Archivo de la etiqueta: Marqués de Santillana

Poesía Castellana: Lírica Popular, Romancero, Autores Cultos y Más

Lírica Popular Castellana y el Romancero

Lírica Popular Castellana

La lírica popular castellana se conservó gracias a su inclusión en cancioneros de la época, como el Cancionero de Palacio y el Cancionero de Upsala. Estas composiciones destacan por su expresión sencilla, gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular, con versos de seis y ocho sílabas, y el tema principal es el amoroso.

Una de las formas más utilizadas es el villancico, que presenta la siguiente estructura:

La Poesía Cancioneril del Siglo XV: Amor, Moral y Religión en la Corte

Poesía Cancioneril

Contexto Histórico

La nobleza se reunía en los palacios y se dedicaba a las ceremonias cortesanas y al cultivo de la poesía para evadirse del importante desorden sociopolítico. Así surgió la poesía cancioneril. Esta poesía tiene su base en la poesía trovadoresca provenzal. El nombre de poesía cancioneril se debe a que se encuentra recopilada en cancioneros.

Tipos de composiciones

  • Cantigas: poemas breves destinados al canto, normalmente de tema amoroso. Tenían una forma Sigue leyendo

La Lírica Española del Siglo XV: Tradición y Renacimiento

La Lírica Tradicional

Es aquella que se transmite de forma oral entre el pueblo desde tiempos inmemorables. Las canciones de la lírica popular aparecen en un entorno determinado: en origen son cantos de villanos, de los habitantes de las villas y pueblos interpretados en las fiestas, descansos, etc. También servían para aliviar el trabajo. Hablamos de canciones de labranza. Hay cantos propios de distintos oficios. Del mismo modo los niños las cantaban en sus juegos.

Las primeras composiciones Sigue leyendo

La Lírica Medieval y el Poema de Mio Cid: Análisis y Características

La Lírica Medieval

1.2 La Lírica Culta

Son textos más extensos y complejos que los de la lírica tradicional. Además del tema amoroso, abordan asuntos morales, filosóficos y de crítica de personajes o grupos sociales.

1.2.1 Moaxajas

Escritas en árabe o hebreo clásico y creadas en el siglo X, sus composiciones cultas cuya extensión oscila entre 5 y 7 estrofas al final de las cuales inserta la jarcha (vide supra.). Abordan el tema moroso pero su asunto no siempre está relacionado con el de la Sigue leyendo