Archivo de la etiqueta: materialismo

Corrientes Filosóficas: Materialismo, Marxismo, Nihilismo y Existencialismo

MATERIALISMO

Postura filosófica que defiende la prioridad de la materia sobre la realidad espiritual. En este sentido, es una doctrina muy antigua que se remonta al atomismo antiguo de Epicuro y Demócrito (el alma, el pensamiento e incluso los dioses están compuestos por átomos materiales). No obstante, es en el s. XVII con Descartes cuando se establece una separación tajante entre realidad pensante y no-pensante o extensa. Así, es común a todas las doctrinas materialistas entender la materia Sigue leyendo

Filosofía Contemporánea: Reacciones al Pensamiento Moderno y sus Corrientes

Visión General

La filosofía contemporánea se desarrolla desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. La diversidad de enfoques, sistemas y escuelas dificulta presentar un panorama general, pero todas comparten un elemento: remiten al pensamiento moderno y su culminación en el proyecto ilustrado.

Destacamos dos aspectos centrales de la filosofía moderna que rechaza la filosofía contemporánea:

  1. La razón, entendida como instancia universal, fuente del conocimiento verdadero, la moral Sigue leyendo

Glosario de Términos Filosóficos: De Marx a Nietzsche

Términos de Marx

ALIENACIÓN: O enajenación o extrañamiento. Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción.

ALIENACIÓN ECONÓMICA: Es la principal forma de alienación puesto que de ella dependen todas las demás. Se da en el trabajo y se Sigue leyendo

La Ideología y el Materialismo en la Filosofía de Marx

La Ideología en Marx

Origen de la Ideología: El Estado Pre-Ideológico

Marx parte del hombre concreto que vive una determinada situación social, la cual viene dada por la producción social. Esta comienza con la satisfacción de las necesidades más elementales: comer, vestirse, cobijarse… Es entonces cuando el hombre empieza a diferenciarse de los animales, cuando fabrica sus propios instrumentos de producción.

En el estado previo a la ideología, el hombre está aún sometido a las fuerzas Sigue leyendo

Filosofía en el Siglo XIX: Idealismo, Historia y Materialismo

Corrientes de Filosofía en el Siglo XIX

1. El Idealismo Alemán

1.1 La Identidad de lo Racional y lo Real

Hegel es el principal representante del idealismo. Entiende que la filosofía de Kant era insatisfactoria porque la capacidad que se atribuye al conocimiento en Kant no es suficiente para que este pueda llegar a conocer la verdad tal y como es en sí (noúmeno), sino tal como nos aparece (fenómeno) a través del conocimiento sensorial. Esto tenía como consecuencia limitar los vuelos de la filosofía. Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas del Siglo XIX: Idealismo, Historia y Marxismo

Corrientes Filosóficas del Siglo XIX

1.1 La Identidad de lo Racional y lo Real

Hegel, principal representante del idealismo, consideraba la filosofía de Kant insatisfactoria. La capacidad atribuida al conocimiento en Kant no era suficiente para alcanzar la verdad en sí misma (noúmeno), solo la que se nos presenta (fenómeno) a través de la percepción sensorial. Esto limitaba el alcance de la filosofía. Para Kant, las categorías del entendimiento no garantizaban que las cosas fueran en sí Sigue leyendo

El Marxismo: Materialismo, Dialéctica y Alienación

Contexto de Marx

Karl Marx nació en Tréveris en 1818. Tras la Revolución de 1830 en Francia, las ideas progresistas se extendieron por Europa, lo que provocó un aumento del conservadurismo y la censura en Renania, donde vivía Marx.

A finales del siglo XVIII y principios del XX, Europa experimentó una serie de movimientos revolucionarios en los que Marx desempeñó un papel destacado. La industrialización aumentó, culminando en la Revolución Industrial, especialmente en Inglaterra. En Europa, Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Idealismo, Positivismo y Materialismo: Una Mirada a la Evolución del Pensamiento Filosófico

Cuadro 2

Texto de Descartes: filosofía idealista. (Siglo XVII)

Objeto de estudio: relación entre el cuerpo y el sujeto cognoscente (conocimiento).

Distinción entre la esencia, el alma, y la apariencia, el cuerpo.

  • El sujeto cognoscente de la ciencia, es el científico. ¿De qué manera conoce el sujeto que conoce? Cuestión de métodos. A través de la observación, o sea, método empírico.

Spinosa, discípulo de Descartes, filósofo.

Este texto está organizado en artículos. Anticipa cuestiones que Sigue leyendo

Metafísica: Explorando la Realidad Más Allá de lo Material

Metafísica: Explorando la Realidad Más Allá de lo Material

La metafísica es una rama de la filosofía, de las más antiguas y núcleo de su actividad filosófica, que se ocupa de estudiar lo que está detrás o más allá de la realidad material o natural.

La Realidad

La realidad está formada por el conjunto de todo lo que existe o es. Clasificar las intuiciones que tenemos de ella no es fácil, por ello tenemos dos concepciones:

  • En sentido restrictivo: considera realidad todo aquello que nos rodea Sigue leyendo

Marx y Nietzsche: Críticos de la Modernidad

Introducción

Karl Marx y Friedrich Nietzsche fueron dos pensadores contemporáneos que compartieron un profundo interés por investigar la crisis de la sociedad moderna y la necesidad de transformarla. Ambos utilizaron el método genealógico para buscar los elementos ocultos detrás de las manifestaciones sociales y culturales.

Escuela de la Sospecha

Marx, Nietzsche y Sigmund Freud pertenecen a la denominada”Escuela de la sospech”, que cuestiona las verdades establecidas y busca desenmascarar las Sigue leyendo