Archivo de la etiqueta: mester de clerecía

Evolución de la Narrativa Española: Desde la Edad Media al Renacimiento

Evolución de la Narrativa Española: De la Edad Media al Renacimiento

La Diana de Jorge de Montemayor y la Novela Pastoril

La Diana de Jorge de Montemayor marcó un hito en la narrativa española renacentista, dentro del género de los libros de pastores. La pastora Diana se nutrió de diversas corrientes filosóficas y literarias para configurar su característica variedad formal y temática:

  • Neoplatonismo: Concepción del amor y distinción entre sus diferentes tipos.
  • Otros géneros narrativos: Estructura Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Desde las Jarchas hasta el Barroco

Primeras Manifestaciones Literarias y la Edad Media

Las Jarchas y los Villancicos (Siglos X-XV)

Las primeras manifestaciones literarias en la Península Ibérica son las jarchas, compuestas en lengua mozárabe. Estas composiciones presentan gran similitud con las cantigas gallegas y las “cançons” catalanas (s. X). Más tarde, en el siglo XV, aparecen las manifestaciones en castellano, como los villancicos. Las jarchas, descubiertas en 1948, son estrofas breves escritas en mozárabe que se incluían Sigue leyendo

Exploración de la Narrativa Medieval y del Siglo XV: Épica, Mester de Clerecía y Prosa

La narrativa de la Edad Media y del siglo XV en su contexto

En el desarrollo del género narrativo en la Edad Media, cumple un papel fundamental la épica o cantares de gesta, transmitidos oralmente por los juglares, quienes tienen el papel de ser los encargados de contar las grandes gestas de los grandes héroes a un pueblo analfabeto.

Ya en el siglo XIII, la narrativa experimenta un impulso gracias a la labor de Alfonso X el Sabio con la primera normalización del castellano y porque, a lo largo Sigue leyendo

Literatura Española: Mester de Clerecía, Prosa Renacentista, Teatro y Romancero

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía es propio de los siglos XIII y XIV. Las primeras producciones fueron el Libro de Apolonio y el Libro de Alexandre. El principal autor fue Gonzalo de Berceo. Este clérigo y notario eclesiástico de los monasterios de Santo Domingo de Silos y San Millán de la Cogolla compuso poemas con la intención de fomentar las peregrinaciones a las reliquias que se veneraban en ambos lugares. En cuanto a su estilo, quiso desmarcarse de la métrica irregular del Mester Sigue leyendo

Funciones del Lenguaje, Literatura Medieval, Renacentista y Barroca: Características y Ejemplos

Funciones del Lenguaje

El lenguaje se utiliza con diferentes propósitos, y cada uno de ellos se asocia a una función específica. A continuación, se describen las principales funciones del lenguaje:

  • Función emotiva o expresiva: Se centra en el emisor y en su actitud al momento de emitir un mensaje. Expresa una opinión frente a lo que está diciendo o manifiesta un estado interior.
  • Función conativa o apelativa: Se centra en el receptor. Todo mensaje va dirigido a un receptor y busca influir en Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantares, Romancero y La Celestina

La Lírica Medieval: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo galaico-portuguesas y los villancicos castellanos son modalidades de una lírica común a toda la Península Ibérica. Al tratarse de una literatura oral, se desconoce la fecha exacta de su composición. Hoy en día, conocemos estos tesoros líricos gracias a los escritores cultos de la Edad Media y del Renacimiento.

Las jarchas datan desde mediados del siglo XI hasta la primera mitad del siglo Sigue leyendo

Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Siglo XV

La Literatura Medieval

  • La literatura medieval abarca el conjunto de obras producidas en el período que va desde el siglo XI (primeras jarchas conservadas en lengua romance) hasta la publicación de La Celestina, que marca el final de la Edad Media y el comienzo del Renacimiento.
  • Distinguimos dos corrientes:
    • Literatura popular-tradicional, expresada en las diferentes lenguas romances peninsulares (jarchas, en mozárabe; cantigas de amigo, en gallego; villancicos, en castellano). Es una literatura oral Sigue leyendo

Literatura Medieval Castellana: Épica, Prosa, Clerecía y Juglaría

La Épica Medieval: Los Cantares de Gesta

¿Qué son los cantares de gesta? ¿Cuál es el único cantar que se ha conservado escrito? Explica su contenido y estructura.

Los cantares de gesta relatan las hazañas de los grandes héroes medievales. El único que se ha conservado casi completo es el *Cantar de Mio Cid*.

Contenido del *Cantar de Mio Cid*

Nos cuenta las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. No es una obra histórica, sino literaria y artística. Se inspira Sigue leyendo

Orígenes y Evolución de la Literatura Medieval en Castellano: Siglos IX al XIV

La Narrativa (II): El Mester de Clerecía

Características Generales

Llamamos mester de clerecía al conjunto de obras creadas por hombres cultos (fueran clérigos o no), conocedores de los saberes latino-eclesiásticos. En el siglo XIII surge esta corriente que quiere diferenciarse del mester de juglaría, aunque se dirige al mismo público: una población mayoritariamente analfabeta. Aunque también aparecen otros temas como los novelescos (Libro de Apolonio) o históricos (de la antigüedad clásica Sigue leyendo

La Narrativa Medieval: Épica, Mester de Clerecía, Romancero y Prosa

LA NARRATIVA MEDIEVAL

1. La poesía épica

La poesía épica ha existido en todos los tiempos y lugares, ya que desde siempre los pueblos han necesitado exaltar a sus héroes para estimular a los guerreros y afianzar el sentimiento nacional.

1.1. Los cantares de gesta

La épica románica medieval está formada por los cantares de gesta (hazaña, hecho).

  • Cantares de gesta franceses: Chanson de Roland (s. XI), basado en la figura histórica de Roland, caballero de la corte de Carlomagno.
  • Cantares de gesta Sigue leyendo