Archivo de la etiqueta: mester de clerecía

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía y Poesía del Siglo XV

El Mester de Clerecía

El término Mester de Clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos denominados clérigos. Estos clérigos eran hombres de letras y divulgadores de la cultura escrita que habían aprendido en las primeras universidades, centros que en Europa iban sustituyendo a los monasterios en la difusión del saber. Muchas de las obras del Mester de Clerecía son anónimas, pero hay dos autores que sobresalen: Gonzalo de Berceo, Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Conceptos, Géneros y Autores Clave

Concepto de la Edad Media

Se refiere a los siglos intermedios, **bárbaros y oscuros**, en oposición a su época de brillante cultura y estética. Este significado se prolongó hasta el Romanticismo. La **Edad Media (EM)** comienza en el **476** con la caída del **Imperio Romano de Occidente** y termina en **1492** con el descubrimiento de América. Se divide en **Alta Edad Media** y **Baja Edad Media**. Apenas existen textos en romance en la Alta Edad Media. El siglo XV se puede considerar una Sigue leyendo

Claves de la Literatura Medieval Española: Mester de Juglaría, Clerecía, Cantar de mío Cid y El Conde Lucanor

Comparación de Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Poesía Medieval Española

La Edad Media es un período extenso que abarca desde la caída del Imperio Romano, en el 476, hasta el descubrimiento de América, en el 1492. Esta época se caracteriza por el establecimiento de una sociedad estamental rígida, cuyas relaciones se daban por medio del vasallaje, siendo el feudalismo el modelo económico y político predominante. A su vez, la mentalidad teocéntrica y la consideración hermética Sigue leyendo

Evolución Literaria en la España Medieval: Del Cid al Romancero

La Literatura Española en la Edad Media y el Siglo XV

La Edad Media: Contexto y Orígenes

La Edad Media en la península ibérica comienza entre los años 450 y 1450, extendiéndose en España hasta 1492. Durante este periodo, nacen y se desarrollan las lenguas romances, y con ellas, el castellano. Socialmente, se transita al feudalismo y a la división en estamentos.

Marco Cultural Medieval

La cultura es teocéntrica; los juglares difunden poemas épicos y se desarrolla el arte románico.

Origen del Sigue leyendo

Grandes Obras y Autores de la Literatura Española: Un Recorrido Histórico

Miguel de Cervantes y El Quijote: Biografía y Contexto

Miguel de Cervantes, nacido supuestamente en Alcalá de Henares en 1547, fue hijo de un cirujano, lo que motivó los frecuentes cambios de residencia de la familia. Estudió en Córdoba, Madrid y Sevilla con López de Hoyos. En 1569, marchó a Italia huyendo de la justicia tras un incidente en las cercanías del Palacio Real.

En 1571, participó en la Batalla de Lepanto contra los turcos, donde un arcabuzazo le dejó manco de la mano izquierda. Sigue leyendo

Explorando la Literatura Medieval Hispánica: Lírica, Épica y Prosa

Lírica Tradicional

Composiciones anónimas que se transmiten de forma oral, de modo que los textos se pueden ir transformando a lo largo del proceso de difusión.

Las Jarchas

  • Composiciones breves originarias de al-Ándalus (siglos XI-XII).
  • Escritas en una mezcla de lengua mozárabe y árabe vulgar.
  • Tema amoroso, centrado en la ausencia del amigo o amado.
  • Constan de dos, tres o cuatro versos con rima consonante.
  • Abundantes exclamaciones e interrogaciones y referencias al amado.

Lírica Galaicoportuguesa

Claves de la Literatura Medieval Española: Poesía Épica, Romances y Mester de Clerecía

Explorando la Literatura Medieval Española: Conceptos Fundamentales

1. ¿Qué significa que la poesía oral es anónima?

Es aquella obra que no lleva el nombre de su creador o autor.

2. ¿Qué son los cantares de gesta medievales y cuáles son las características del héroe épico medieval?

El cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica, que narra las hazañas de un héroe cuyas virtudes representan modelos Sigue leyendo

Exploración del Mester de Clerecía y la Poesía Cortesana: Figuras Clave y Temas Esenciales

Lengua y Literatura Medieval: Mester de Clerecía y Poesía Cortesana

Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía se desarrolló en los siglos XIII y XIV, cultivado por autores cultos que creaban poemas narrativos.

Autores destacados: Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita.

Contenido

  • Basado en textos latinos: la Biblia, San Agustín, o vidas de santos.
  • Temas religiosos predominantes: vidas de santos u obras sobre la Virgen María. También se abordan temas históricos o novelescos.
  • Finalidad didáctica: Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Edad Media al Siglo de Oro

Edad Media

Poesía narrativa – Poema del Mío Cid y épica

**Poesía juglaresca**. Los juglares iban de pueblo en pueblo explicando las hazañas de un héroe (transmisión oral). Las hazañas españolas se centran en el **Mío Cid**. ¿Qué busca el Cid? El Cid quiere recuperar el honor. Es acusado injustamente de la muerte del hermano del rey. Él intenta, con sus hazañas, recuperar el honor a partir de las reconquistas. El Cid es el modelo de perfecto caballero.

Se cree que el copista fue Pedro Sigue leyendo

Géneros, Temas y Orígenes de la Literatura Española: Un Recorrido Completo

Principales Géneros Literarios

Las obras literarias se organizan en géneros según la forma en que el autor se involucra en ellas. Los principales son:

  1. Épica: Narra hazañas de héroes y relatos épicos, habitualmente en verso. La épica evoluciona hacia la Narrativa, que relata hechos cotidianos, normalmente en prosa.
  2. Lírica: Se utiliza para expresar el sentimiento individual o realidades fuertemente impregnadas de subjetividad. Habitualmente en verso.
  3. Teatro: Los personajes se presentan sin intermediación, Sigue leyendo