Archivo de la etiqueta: mester de clerecía

Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas y Villancicos

Las Jarchas: Primeras Manifestaciones Líricas en Lengua Romance

El poema culto, escrito en árabe o hebreo, era conocido como moaxaja. Al final de este, como salida, se incorporaba la jarcha, una composición de poesía popular escrita en mozárabe, es decir, en la lengua románica hablada por los cristianos que vivían en territorio musulmán.

En las jarchas, una mujer expresa sus penas amorosas, quejándose a sus hermanas o a su madre.

Similitudes entre Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Las Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Medieval y Barroca: Juglares, Clerecía, Romances, Picaresca y Teatro

El Mester de Juglaría

En la Edad Media, en distintos países de Europa, comenzó a cultivarse una poesía épica en lenguaje popular, en la que se cantaban las hazañas de los héroes de esa época, batallas y conquistas de estos personajes heroicos. En la zona de Castilla, y en lengua romance, se recitaban y cantaban estos poemas épicos o cantares de gesta, que eran interpretados por los juglares.

Los juglares, bardos o trovadores de la Edad Media, eran hombres o mujeres que eran a la vez poetas, Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y Renacentista: Un Recorrido por las Obras Maestras

Literatura Española Medieval y Renacentista

Mester de Juglaría y de Clerecía

El mester de juglaría, con origen en el siglo XII, se transmitía oralmente por los juglares. Utilizaba un lenguaje sencillo y accesible, con una métrica menos estricta. Las composiciones, libres y variadas, se centraban en temas épicos, históricos y de entretenimiento, como las hazañas de héroes y la vida cotidiana, con la finalidad de entretener.

El mester de clerecía aparece posteriormente, en el siglo XIII, Sigue leyendo

Mester de Clerecía y Legado Alfonsí: Literatura Medieval Española

Mester de Clerecía: Características y Autores

Se denominó Mester de Clerecía al conjunto de textos de los siglos XIII y XIV, escritos por autores cultos en cuaderna vía. A diferencia de la juglaría, de tradición popular, la clerecía es de tradición europea y culta, aunque comparten elementos narrativos y la forma en verso.

El Mester de Clerecía emplea recursos retóricos y poéticos del medievo, con métrica regular y estrofas fijas, en contraste con el verso irregular de la juglaría.

Autores Sigue leyendo

El Mester de Clerecía: Origen, Evolución y Obras Maestras

El Mester de Clerecía

En los siglos XIII y XIV se producen en Castilla cambios que afectan a la vida artística y cultural. Adquieren especial relevancia la llegada del arte gótico, importado de Francia, la creación de las primeras universidades y el quehacer poético del mester de clerecía.

¿Qué es el Mester de Clerecía?

El mester de clerecía es el arte u oficio propio de clérigos. La literatura de clerecía surge cuando aún está en su apogeo el mester de juglaría.

Características del Sigue leyendo

La Narrativa Medieval Española: Del Mester de Juglaría al de Clerecía

La Narrativa Medieval Española

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía

Mester de Juglaría

Mester de Clerecía

Oficio de juglares.

Oficio de clérigos.

Corriente narrativa en verso ejercida por juglares que componen Cantares de gesta.

Corriente narrativa en verso ejercida por clérigos que componen poemas narrativos.

Entretenimiento e información.

Entretenimiento y enseñanza moral.

NARRATIVA ORAL

NARRATIVA ESCRITA

Mester de Juglaría

Cantares de Gesta

Análisis Literario de la Poesía Narrativa Medieval y el Quijote

Poesía Narrativa Medieval

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía

La narrativa medieval en verso se difundía principalmente de forma oral y cumplía una función propagandística e ideológica. El mester de juglaría difundía las hazañas de los caballeros cristianos durante la Reconquista, mientras que el mester de clerecía explicaba los dogmas y valores de la religión cristiana medieval a través de textos escritos por clérigos. Ambos mesteres utilizaban el romance para llegar a un público Sigue leyendo

El Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía en la Literatura Medieval Española

La Épica Medieval: El Mester de Juglaría

Los Cantares de Gesta

Los cantares de gesta son obras de género épico que narran, en verso, hazañas de héroes. Su origen se sitúa en el siglo XII.

Los Juglares

La difusión oral de estas historias correspondía a los juglares, actores y cantores errantes que iban de villa en villa, actuando en plazas o en castillos. El juglar se dedicaba profesionalmente a la recitación y a su espectáculo debía reunir diversos ingredientes: música, mímica, dramatización, Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Del Cid al Conde Lucanor

La Reconquista y el Contexto Social

La Reconquista, iniciada por los cristianos en el siglo VIII para recuperar los territorios invadidos por los árabes, obtuvo resultados en los siglos XI y XII. Con Alfonso VI, la frontera castellano-leonesa pasa del Duero al Tajo (1085), mientras Portugal y Aragón avanzan hacia el sur. El triunfo de las Navas de Tolosa (1212) permite conquistar casi toda Andalucía. La rapidez de las conquistas originó el problema de la repoblación, por lo que convivía gente Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro

1. Definiciones de jarchas, cantigas de amigo, serranillas y villancicos

Jarchas

Las jarchas son composiciones líricas en mozárabe de los siglos XI y XII, transmitidas oralmente e incorporadas en textos escritos. Eran de temas amorosos con una sencillez expresiva y de versos cortos.

Cantigas de amigo

Las cantigas de amigo son composiciones en gallego-portugués que aparecieron en los siglos XII y XIII. Igual que las jarchas, tienen tema amoroso. Sin embargo, son de mayor extensión, tienen estrofas Sigue leyendo