Archivo de la etiqueta: Mester de juglaría

Literatura Española: Desde la Lírica Culta al Barroco

Lírica Culta Medieval

La lírica culta es una forma de expresión poética creada por autores eruditos, quienes elaboraban cuidadosamente sus composiciones para transmitir mensajes estéticos y emocionales. Aunque originalmente estos poemas se difundían principalmente de manera oral, su popularidad se extendió rápidamente en cortes y ámbitos culturales, favoreciendo su circulación y preservación. Con el tiempo, esta lírica se consolidó como un testimonio de la riqueza cultural de diversas Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Desde la Edad Media al Renacimiento

Evolución de la Narrativa Española: De la Edad Media al Renacimiento

La Diana de Jorge de Montemayor y la Novela Pastoril

La Diana de Jorge de Montemayor marcó un hito en la narrativa española renacentista, dentro del género de los libros de pastores. La pastora Diana se nutrió de diversas corrientes filosóficas y literarias para configurar su característica variedad formal y temática:

  • Neoplatonismo: Concepción del amor y distinción entre sus diferentes tipos.
  • Otros géneros narrativos: Estructura Sigue leyendo

Explorando la Riqueza de la Literatura Castellana: Desde la Lírica Popular hasta el Barroco

Lírica popular

La lírica popular en la literatura castellana se caracteriza por su transmisión oral y su origen colectivo, ya que sus composiciones no eran escritas por un autor individual, sino que eran el reflejo de las vivencias y sentimientos del pueblo. Surgió principalmente en comunidades rurales, como una forma de expresión espontánea y colectiva, y se transmitía de generación en generación. Las canciones y poemas eran sencillos en estructura, pero profundamente emotivos, lo que facilitaba Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Desde las Jarchas hasta el Barroco

Primeras Manifestaciones Literarias y la Edad Media

Las Jarchas y los Villancicos (Siglos X-XV)

Las primeras manifestaciones literarias en la Península Ibérica son las jarchas, compuestas en lengua mozárabe. Estas composiciones presentan gran similitud con las cantigas gallegas y las “cançons” catalanas (s. X). Más tarde, en el siglo XV, aparecen las manifestaciones en castellano, como los villancicos. Las jarchas, descubiertas en 1948, son estrofas breves escritas en mozárabe que se incluían Sigue leyendo

Exploración de la Narrativa Medieval y del Siglo XV: Épica, Mester de Clerecía y Prosa

La narrativa de la Edad Media y del siglo XV en su contexto

En el desarrollo del género narrativo en la Edad Media, cumple un papel fundamental la épica o cantares de gesta, transmitidos oralmente por los juglares, quienes tienen el papel de ser los encargados de contar las grandes gestas de los grandes héroes a un pueblo analfabeto.

Ya en el siglo XIII, la narrativa experimenta un impulso gracias a la labor de Alfonso X el Sabio con la primera normalización del castellano y porque, a lo largo Sigue leyendo

Funciones del Lenguaje, Literatura Medieval, Renacentista y Barroca: Características y Ejemplos

Funciones del Lenguaje

El lenguaje se utiliza con diferentes propósitos, y cada uno de ellos se asocia a una función específica. A continuación, se describen las principales funciones del lenguaje:

  • Función emotiva o expresiva: Se centra en el emisor y en su actitud al momento de emitir un mensaje. Expresa una opinión frente a lo que está diciendo o manifiesta un estado interior.
  • Función conativa o apelativa: Se centra en el receptor. Todo mensaje va dirigido a un receptor y busca influir en Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantares, Romancero y La Celestina

La Lírica Medieval: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo galaico-portuguesas y los villancicos castellanos son modalidades de una lírica común a toda la Península Ibérica. Al tratarse de una literatura oral, se desconoce la fecha exacta de su composición. Hoy en día, conocemos estos tesoros líricos gracias a los escritores cultos de la Edad Media y del Renacimiento.

Las jarchas datan desde mediados del siglo XI hasta la primera mitad del siglo Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas y Villancicos

Las Jarchas: Primeras Manifestaciones Líricas en Lengua Romance

El poema culto, escrito en árabe o hebreo, era conocido como moaxaja. Al final de este, como salida, se incorporaba la jarcha, una composición de poesía popular escrita en mozárabe, es decir, en la lengua románica hablada por los cristianos que vivían en territorio musulmán.

En las jarchas, una mujer expresa sus penas amorosas, quejándose a sus hermanas o a su madre.

Similitudes entre Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Las Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Medieval y Barroca: Juglares, Clerecía, Romances, Picaresca y Teatro

El Mester de Juglaría

En la Edad Media, en distintos países de Europa, comenzó a cultivarse una poesía épica en lenguaje popular, en la que se cantaban las hazañas de los héroes de esa época, batallas y conquistas de estos personajes heroicos. En la zona de Castilla, y en lengua romance, se recitaban y cantaban estos poemas épicos o cantares de gesta, que eran interpretados por los juglares.

Los juglares, bardos o trovadores de la Edad Media, eran hombres o mujeres que eran a la vez poetas, Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y Renacentista: Un Recorrido por las Obras Maestras

Literatura Española Medieval y Renacentista

Mester de Juglaría y de Clerecía

El mester de juglaría, con origen en el siglo XII, se transmitía oralmente por los juglares. Utilizaba un lenguaje sencillo y accesible, con una métrica menos estricta. Las composiciones, libres y variadas, se centraban en temas épicos, históricos y de entretenimiento, como las hazañas de héroes y la vida cotidiana, con la finalidad de entretener.

El mester de clerecía aparece posteriormente, en el siglo XIII, Sigue leyendo