Archivo de la etiqueta: Mester de juglaría

Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Transición al Renacimiento

Literatura Medieval Española

Consideraciones

La literatura medieval española se caracteriza por una lengua arcaica, resultado de la fragmentación del latín vulgar. Esta evolución dio lugar a un idioma más rico y flexible. Se distinguen dos tipos de literatura: la popular y la culta. Cada grupo social se identifica con un espacio concreto y proyecta sus ideas en uno de los tres géneros más importantes:

  • Los nobles: Su espacio era el castillo o la batalla, y sus vidas se reflejan en la poesía Sigue leyendo

La Narrativa Medieval Española: Del Mester de Juglaría al de Clerecía

La Narrativa Medieval Española

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía

Mester de Juglaría

Mester de Clerecía

Oficio de juglares.

Oficio de clérigos.

Corriente narrativa en verso ejercida por juglares que componen Cantares de gesta.

Corriente narrativa en verso ejercida por clérigos que componen poemas narrativos.

Entretenimiento e información.

Entretenimiento y enseñanza moral.

NARRATIVA ORAL

NARRATIVA ESCRITA

Mester de Juglaría

Cantares de Gesta

Análisis Literario de la Poesía Narrativa Medieval y el Quijote

Poesía Narrativa Medieval

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía

La narrativa medieval en verso se difundía principalmente de forma oral y cumplía una función propagandística e ideológica. El mester de juglaría difundía las hazañas de los caballeros cristianos durante la Reconquista, mientras que el mester de clerecía explicaba los dogmas y valores de la religión cristiana medieval a través de textos escritos por clérigos. Ambos mesteres utilizaban el romance para llegar a un público Sigue leyendo

El Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía en la Literatura Medieval Española

La Épica Medieval: El Mester de Juglaría

Los Cantares de Gesta

Los cantares de gesta son obras de género épico que narran, en verso, hazañas de héroes. Su origen se sitúa en el siglo XII.

Los Juglares

La difusión oral de estas historias correspondía a los juglares, actores y cantores errantes que iban de villa en villa, actuando en plazas o en castillos. El juglar se dedicaba profesionalmente a la recitación y a su espectáculo debía reunir diversos ingredientes: música, mímica, dramatización, Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Evolución

LITERATURA MEDIEVA (I)

1. Situación histórica

Comienza en el siglo V con la desaparición del Imperio Romano y acaba en el siglo XV, al ocupar los turcos Constantinopla.

En el paso de la Antigüedad a la Edad Media, Europa occidental se ruraliza, se empobrece y se fracciona en distintos reinos.

Pero la situación de la Península Ibérica era distinta, después de la desaparición del Imperio Romano, los visigodos ocupan Hispania y forman una monarquía. Pero en el año 711 tiene lugar la invasión Sigue leyendo

El Teatro y la Poesía en la España del Siglo XV al XVII

Teatro español del siglo XVII

Tenía un espectáculo social prohibido o reservado a los nobles en otros países (Portugal y Francia). El público no era fiel, sino espectador; el dinero daba derecho a opinar, e iba dirigido a las cofradías beneficiarias o la compañía teatral. El espacio donde se desarrollaban las obras teatrales se llamaba corral de comedias, que es un patio interior de vecindad con un tablado en uno de los extremos. La distribución de los espectadores respondía a la condición Sigue leyendo

La Literatura Medieval Española: Lírica, Narrativa y Teatro

LA EDAD MEDIA

1.1. La lírica tradicional

Eran canciones anónimas que se transmitían de forma oral. Su principal tema era el amor, quizá más abundante el femenino que el masculino. Las más populares eran las mayas, las albadas, las serranas, las de siega, etc. Las primeras manifestaciones aparecen en el s. X-XI pero hasta el s. XV no se encuentran escritas.

Estilo

Estos poemas son muy emotivos y breves; subjetivos y cargados de emoción.

Estructura

Son muy frecuentes los paralelismos y estribillos. Sigue leyendo

Análisis completo del Poema del Mio Cid: Historia, estructura y características

El Poema del Mio Cid

Está compuesto en el S. XII y conservado en un manuscrito de 1307 firmado por un tal Per Abbat, del que se desconoce quién era y si verdaderamente es autor o únicamente quien lo manuscribió. Está formado por 3730 versos irregulares de rima asonante. Más o menos hacia la mitad del verso hay una pausa fuerte a la que se le denomina cesura. Además los versos se agrupan en tiradas, que son series de un número variable de versos que mantienen la misma rima.

El Poema del Mio Sigue leyendo

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Características y Evolución

Se le llama Mester de juglaría al conjunto de la poesía —épica y lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes las cantaban o recitaban para el recreo de nobles, reyes y público en general. En castellano se menciona por primera vez la palabra juglar en 1116, época en que aparecen los juglares en León. Según Ramón Menéndez Pidal, en su estudio Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas, Madrid, 1957, la palabra juglar Sigue leyendo

Tópicos Literarios, Narrativa, Drama, Épica y Mester de Juglaría

Tópicos Literarios

Definición: Un tópico literario es un motivo o configuración estable de motivos consagrados que se han utilizado con frecuencia en determinados períodos de la historia literaria.

Tipos:

  • Ubi sunt: Pregunta por personajes gloriosos del pasado que ya no están.
  • Vanitas vanitatis: Considera vana la ambición humana, la cual debe rechazarse.
  • Vita somnium: Considera vana la ambición humana, la cual debe rechazarse.
  • Vivere secum: Se alude a que, llevando una existencia apartada, se consigue Sigue leyendo