Archivo de la etiqueta: metafísica

Aristóteles: Filosofía, Física, Metafísica, Ética y Teoría del Conocimiento

Aristóteles

Influencias Filosóficas

Sócrates influyó profundamente en Aristóteles, transmitiéndole la importancia de la virtud y la formación de hombres virtuosos, sabios y justos. Otras influencias incluyen a Heráclito, con la idea del cambio constante en el mundo sensible; Parménides, con la idea del ser inmutable; y Pitágoras, con la idea del cuerpo como cárcel del alma y la importancia de las matemáticas.

Obras

Las obras de Aristóteles, principalmente diálogos con Sócrates como protagonista, Sigue leyendo

La Concepción Aristotélica de la Ciencia y la Metafísica

Concepto y Clasificación de la Ciencia

Para Aristóteles, el propósito de toda ciencia era sistematizar el conocimiento de su materia, y el único modo de lograrlo es convertirla en un sistema axiomatizado, es decir, en un sistema en el que a partir de unos pocos principios o axiomas (verdades tan claras y evidentes que no necesitan ser demostradas), y por medio de una serie de deducciones lógicas se puede llegar a conocer todas las verdades relativas. El requisito para que un conocimiento sobre Sigue leyendo

El Vitalismo de Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental

Contexto Histórico y Cultural

La vida de Nietzsche transcurre en la segunda mitad del siglo XIX, un período crucial en la gestación del siglo XX. Esta época se caracterizó por un vertiginoso desarrollo científico y técnico, junto con un creciente protagonismo social y político de la población europea. El problema histórico central residía en cómo satisfacer las demandas de la sociedad burguesa. El siglo XIX fue testigo de revoluciones obreras, movimientos internacionalistas de trabajadores, Sigue leyendo

Comparativa del pensamiento de Kant con otros filósofos

Teoría del Conocimiento

En la teoría del conocimiento, en su reflexión sobre el problema del conocimiento, Kant realiza un importante esfuerzo de síntesis entre el racionalismo y el empirismo. Kant coincide con Descartes y Hume en que conocer no es copiar la realidad tal cual es y afirma que no conocemos el mundo tal como es, sino tal y como somos capaces de conocerlo. Descartes y Hume son idealistas porque creen que es el sujeto que conoce quien determina la realidad. Kant plantea un idealismo Sigue leyendo

La Filosofía Escolástica: Una Síntesis de Fe y Razón

La Escolástica Medieval

La filosofía cristiana de la Edad Media se conoce como escolástica, derivada del latín “scholae” (escuela). Este término alude al interés educativo compartido por los autores de esta corriente filosófica, quienes buscaban hacer comprender a la humanidad la verdad revelada.

El Surgimiento de la Escolástica

En el siglo VI, con el cierre de las últimas escuelas paganas, solo subsistieron las escuelas monacales (junto a los monasterios) y las escuelas episcopales (junto Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Marx y la Crítica de Kant a la Metafísica

MARX

El objetivo prioritario del marxismo es la transformación del mundo. Sin embargo, Marx es consciente de que no se puede transformar el mundo si no se lo conoce. Para llevar a cabo esta tarea, Marx partió de la crítica de las interpretaciones (el pensamiento especulativo) que hasta ese momento se habían hecho del mundo: la filosofía idealista alemana, el liberalismo político y económico y el socialismo utópico. De estas tres fuentes surge, pero las tres pretende superarlas.

1. La superación Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Metafísica, Política y Educación

PLATÓN

Fue un gran filósofo en la historia del mundo griego gracias a tres razones: tuvo un gran maestro, Sócrates, viajó mucho por la Magna Grecia y se influenció por otros filósofos anteriores y porque era de familia noble. Platón fue influenciado por:

  • Parménides: porque ambos tienen las características del ser muy parecidas. Otra cosa en la que le influye a Platón son los dos conocimientos: el de los sentidos y el de la razón. Para Platón la metafísica era una ciencia, en cambio la Sigue leyendo

Nietzsche: Filosofía, Devenir y Crítica a la Cultura Occidental

Filósofos


Según Nietzsche son aquellos que momifican la realidad. No están conformes con el mundo que se les ha dado, el mundo en el que viven, e inventan otro mundo, “el mundo verdadero”, para huir de los miedos que le proporciona el mundo en el que viven DEVENIR
Significa cambio. Algunos filósofos consideran que la realidad está en continuo cambio y Transformación. Para defender esta posición se basa en la información que proporcionan los sentidos, los cuales perciben que el mundo se Sigue leyendo

David Hume: Empirismo Radical, Crítica a la Metafísica y Ética Emotivista

David Hume: Empirismo Radical, Crítica a la Metafísica y Ética Emotivista

Teoría del Conocimiento (Empirista)

David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, es el más claro exponente del empirismo radical. Su filosofía constituye una crítica y una oposición frontal al realismo y al racionalismo. Según Hume, empezamos a conocer por la experiencia, y esta nos proporciona impresiones. Todo nuestro conocimiento se compone de impresiones e ideas.

Las impresiones son percepciones fuertes, directas, Sigue leyendo

Metafísica, Existencia de Dios, Alma y Conocimiento en Tomás de Aquino

La Metafísica de Tomás de Aquino

Aunque Tomás de Aquino siguió el pensamiento de Aristóteles, no se limitó a aceptar sin más sus doctrinas, sino que amplió algunas nociones y modificó otras.

Su doctrina metafísica más importante es la referida a la analogía del ser, en la que hay alguna distinción:

  1. Lo que el ente es, es decir, la esencia.
  2. El acto del ser de esa esencia.

El resultado es una nueva teoría que distingue y describe dos tipos de sustancias:

Sustancias Materiales

Son entes accesibles Sigue leyendo