Archivo de la etiqueta: metafísica

David Hume: Empirismo y Crítica a la Metafísica

Contexto histórico:

En el siglo XVIII, el movimiento ilustrado se caracterizó por:

  • Confianza en la razón humana: Se creía que la razón conducía al progreso.
  • Idea de progreso: Se aspiraba a un avance continuo en todos los ámbitos.
  • Importancia de la educación: Se buscaba difundir el conocimiento de manera laica, libre de la religión.
  • Libertad de expresión: Se defendía el derecho a expresar libremente las ideas.
  • Enciclopedia como símbolo: Diderot impulsó la creación de la Enciclopedia como Sigue leyendo

Ramas de la Metafísica y Corrientes Filosóficas: Un Recorrido por la Realidad, la Existencia y la Creencia

Ramas de la Metafísica

Metafísica

Es la disciplina filosófica que se encarga del estudio de la realidad en su totalidad. Es decir, no acota una parcela o un aspecto concreto de la realidad. Las ramas principales de la metafísica son la ontología, la teleología, la cosmología, la teología natural y la psicología racional.

Ontología

Rama de la metafísica que estudia la naturaleza del ser y la existencia de la realidad. Trata de ofrecer sistemas de categorías para clasificar las diferentes Sigue leyendo

La Experiencia como Origen del Conocimiento Humano

Contexto

“La investigación sobre el conocimiento humano” es una elaboración de la primera parte del “Tratado de la naturaleza humana”, donde se desarrollan los asuntos relativos al entendimiento. El libro 1º se titula “Entendimiento” y el 2º “Las Pasiones”; por último, el 3º se titula “Moral”.

El origen de los juicios morales está en los sentimientos que nos provocan determinadas acciones. En la Introducción al “Tratado de la Naturaleza Humana”, Hume presenta un diagnóstico Sigue leyendo

Filosofía y Ética Aristotélica: Una Guía Completa

La Ciencia

Introducción y Deducción:

  • La ciencia establece las causas y determina por qué algo es necesariamente de una manera y no de otra.
  • La ciencia se origina en lo particular, pero es universal. No hay conocimiento científico de lo particular.
  • La explicación científica es siempre deductiva. En todas las ciencias, se parte de axiomas para derivar y demostrar otros enunciados (teoremas).
  • Los axiomas no son innatos, sino que surgen inductivamente.
  • En la formación de conceptos científicos intervienen Sigue leyendo

El Proyecto Filosófico de Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza

El Proyecto Filosófico de Descartes

La Duda Metódica

En sus Meditaciones Metafísicas, René Descartes establece las bases de su proyecto filosófico, caracterizado por una duda metódica que busca alcanzar un conocimiento seguro e indudable. Descartes comienza planteando la posibilidad de ser engañado en cualquier creencia, abriendo la puerta a una duda radical que cuestiona incluso las verdades más evidentes.

El Cogito Ergo Sum

Sin embargo, Descartes encuentra un punto de certeza irrefutable en Sigue leyendo

Explorando las Ideas Fundamentales de los Filósofos Clásicos

Teoría del Conocimiento de Hume

La teoría del conocimiento de David Hume, un influyente filósofo empirista escocés del siglo XVIII, se caracteriza por su énfasis en la experiencia y la asociación de ideas como fundamentos del conocimiento humano. Hume parte de la premisa de que toda nuestra comprensión del mundo proviene de dos tipos de percepciones: impresiones e ideas. Las impresiones son experiencias sensoriales directas y vívidas, mientras que las ideas son copias débiles de esas impresiones. Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Conceptos Fundamentales

Abstracción

La abstracción es la acción que permite al intelecto separar las cualidades sensibles de una cosa para contemplar su esencia o forma inteligible, que es el concepto universal o idea.

Acto

El acto es aquello que es perfección y término del movimiento.

Alma

El alma es el acto primero (forma) de un cuerpo organizado, el primer principio de la vida.

Causa

La causa es aquello que produce necesariamente un efecto o un movimiento.

Ciencia

La ciencia es el conocimiento universal y necesario por Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Ética, Política, Física y Metafísica

Contexto Histórico y Filosófico de Aristóteles

A Aristóteles le tocó vivir dos acontecimientos importantes: la hegemonía política de Macedonia y la expansión del imperio de Alejandro Magno. Después de las guerras del Peloponeso, Esparta sale vencedora, pero aparece Tebas y derrota a Esparta. Filipo II, que había subido al trono de Macedonia, impuso su dominio y derrotó a Atenas en la batalla de Queronea. Le sucedió su hijo Alejandro Magno, que tuvo una visión más ambiciosa y con sus Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental y la Moral Judeo-Cristiana

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

Dualismo Ontológico

Platón divide la realidad en dos órdenes: el mundo sensible y el mundo inteligible, considerando el primero como “irreal” o “aparente”. Nietzsche argumenta que esta división es un error ontológico, ya que solo reconoce como verdadero el mundo inteligible, despreciando el mundo sensible. Al igual que en su concepción de la realidad, Platón también presenta un dualismo en la naturaleza humana, considerando el cuerpo como una Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Descartes vs. Hume

Tendencias en Exámenes de Filosofía

Titular de junio de 2017: razón, evidencia, claras, distintas.  Suplente de junio de 2017: método, evidencia, análisis, síntesis.  Suplente de septiembre de 2017: razón, método, reglas, evidencia. Titular de septiembre de 2018: metódica, escepticismo, clara, distinta. Suplente de septiembre de 2018: dualismo, cuerpo, alma/mente, libertad. Reserva B de 2018: sustancia, /pensante, extensa, Dios. Titular junio de 2019: escéptica, sentidos, vigilia, genio Sigue leyendo