Archivo de la etiqueta: metafísica

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física, Ética y Política

Aristóteles

Contexto histórico

Aristóteles, natural de una colonia griega, desarrolló una filosofía más cercana a la ciencia que a la teoría platónica. Fue educador de Alejandro Magno durante algunos años y posteriormente regresó a Atenas, donde fundó su propia escuela.

Aristóteles vs. Platón

Aristóteles negaba la existencia de un mundo inteligible, a diferencia de Platón. Su filosofía se centraba en la teoría del movimiento y la realidad sensible.

Teoría de la metafísica y de la física

Metafísica: Sigue leyendo

Aristóteles: Filosofía, Metafísica y Teoría del Cambio

Aristóteles fue alumno de Platón en su Academia, donde demostró su interés x las matemáticas, aunque su estudio d la biología fuese su campo predilecto y modelo en el q se inspiró. Este interés x la biología se corresponde con su talento sitematizador (ordenado). De hecho, fue Aristóteles quien dio a los términos genero y especie los significados q hoy tienen. La escuela d Aristóteles es considerada el muse d recolección y clasificación del siglo VaC. Su metodología empírica, la Sigue leyendo

Metafísica: Explorando la Realidad Más Allá de lo Material

Metafísica: Explorando la Realidad Más Allá de lo Material

La metafísica es una rama de la filosofía, de las más antiguas y núcleo de su actividad filosófica, que se ocupa de estudiar lo que está detrás o más allá de la realidad material o natural.

La Realidad

La realidad está formada por el conjunto de todo lo que existe o es. Clasificar las intuiciones que tenemos de ella no es fácil, por ello tenemos dos concepciones:

  • En sentido restrictivo: considera realidad todo aquello que nos rodea Sigue leyendo

Suma Filosófica: Explorando el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino: Pensamiento y Legado

Ideas principales

El itinerario intelectual de Santo Tomás de Aquino (S.T.) se caracterizó por su afán de ordenar y reformar los estudios filosófico-teológicos de su época. Su misión principal fue demostrar metódicamente que la lectura directa de Aristóteles no era incompatible con la fe cristiana. La solidez de su argumentación, la profundidad de su fe y el valor de su síntesis han convertido el proyecto intelectual de S.T. en una referencia Sigue leyendo

Filosofía: Conocimiento, Moralidad y Sociedad

KANT: Conocimiento y Realidad

En su obra “Crítica de la Razón Pura”, Immanuel Kant analiza la naturaleza y los límites del conocimiento humano. Su objetivo es responder a la pregunta: ¿Qué podemos conocer y cómo podemos conocerlo? Kant comienza considerando el conflicto entre el Racionalismo y el Empirismo, proponiendo una revisión crítica de la Razón Pura, nuestra capacidad innata de conocer.

Kant sostiene que la ciencia se basa en juicios sintéticos a priori, que son extensivos, universales Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Platón, Aristóteles, Kant y Hume – Teorías del Conocimiento y Metafísica

Platón

Simil de la línea:

  • División de los grados de la realidad, dividiendo cada uno de los dos mundos en otros 2 segmentos.
  • Paralelismo entre los niveles de la realidad y cómo se produce en cada uno.
  • Jerarquía de todos estos niveles de conocimiento puesto que no todos tienen la misma importancia en la epistemología platónica.

Mito de la caverna:

Los encadenados opinan acerca de las sombras (opinión doxa). “La ciencia” dentro de la caverna consiste en distinguir una sombra de otra y el saber cuándo Sigue leyendo

Santo Tomás: Conocimiento, Metafísica, Teología, Antropología, Ética y Política

Santo Tomás

I. Conocimiento: dos niveles de conocimiento:

  • C. natural: mediante los sentidos y la razón, dos tipos:
    • Teórico: contemplación de la verdad, virtudes: inteligencia, ciencia y sabiduría.
    • Práctico: dirección de la conducta, virtudes: prudencia y arte.
  • C. sobrenatural: abierto a la fe y a la gracia, basado en la revelación.
  • Origen del conocimiento: depende del modo de ser, comienza con la experiencia y abstracción.
  • Relación razón-fe: colaboración entre fe y razón, distintas e independientes, Sigue leyendo

Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Metafísica, Teoría del Conocimiento, Ética y Política

Metafísica de Santo Tomás

La metafísica tomista se basa en la aristotélica, pero también incorpora elementos platónicos y árabes. Santo Tomás acepta la teoría de las cuatro causas, la materia y la forma, y los seres en acto y potencia. Introduce la distinción entre esencia y existencia, siguiendo a Avicena y San Agustín. Esta distinción permite conciliar el aristotelismo con el cristianismo, ya que la esencia es independiente de la existencia y la existencia es necesaria en Dios.

Teoría Sigue leyendo

Fundamentos de Filosofía: Maquiavelo, Descartes, Hume y Kant

Maquiavelo

Maquiavelo afirma que el ser humano tiende al egoísmo y a la ingratitud. Esta interpretación negativa del ser humano lleva al autor a afirmar que el mal es una realidad en la naturaleza humana y que el gobernante que lo ignore está condenado a equivocarse. Así pues, un gobernante correcto es sabio y prudente, consciente de esta realidad, tratará de resolver racionalmente los conflictos entre los individuos. El instrumento para lograrlo es el Estado, la única garantía para asegurar Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Doxa vs. Episteme y Otros Conceptos Filosóficos Fundamentales

1. Características de Doxa y Episteme

Doxa: Equivale a la opinión. Depende de nuestros sentidos. Se trata de un conocimiento superficial y limitado, acrítico (no analiza ni demuestra). Es un pseudo-conocimiento y también explica de modo limitado una parte de la realidad.

Episteme: Equivale a la ciencia. Depende de la realidad exterior, no de nuestra forma de verla. Es racional, sistemático y organizado mediante un orden coherente. Es crítico: analiza, valora y juzga antes de afirmar algo. Explica Sigue leyendo