Archivo de la etiqueta: metafísica

Introducción a la Filosofía: Origen, Características y Ramas

Origen de la Filosofía

La palabra filosofía significa”amigo de la sabidurí”. Consiste en el deseo de conocer. Casi todas las culturas comparten este deseo, pero cuando se habla de filosofía, se refiere a una forma diferente de saber: racional, sistemática y crítica.

Tradicionalmente, el nacimiento de la filosofía se sitúa en Jonia, una colonia griega en Asia Menor, en el siglo VI a. C.

¿Qué es la Filosofía?

Existen tres características que parecen caracterizar la actividad filosófica:

Racional

Se Sigue leyendo

Análisis Comparativo: La Metafísica y el Método de Descartes en Relación con Platón

Análisis Comparativo: La Metafísica y el Método de Descartes en Relación con Platón

Santo Tomás de Aquino: Explorando las Cinco Vías hacia la Existencia de Dios

Primera Vía: El Movimiento como Prueba de un Primer Motor Inmóvil

1. Contexto Histórico-Cultural y Filosófico

Santo Tomás de Aquino, un influyente filósofo y teólogo medieval, vivió entre los siglos XIII y XIV. Este período histórico estuvo marcado por la escolástica, un movimiento intelectual que buscaba reconciliar la fe Sigue leyendo

La Metafísica de Aristóteles

La Metafísica:

Aristóteles consideró que la mayoría de las ciencias estudian una parte de las cosas. En cambio, la filosofía primera o metafísica tiene por objeto el ser y su esencia, es decir, la totalidad de las cosas en tanto que son.

El Ser y la Sustancia:

Cuando un término tiene un significado único, se dice que es unívoco, en cambio, cuando tiene una pluralidad de sentidos independientes, se dice que es equívoco. Por ejemplo, hombre es un término unívoco, mientras que vino es una Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Método Cartesiano y su Relevancia Actual

Fundamentación:


para entender mejor este tema referido poor D que es la propia interpretación que D realiza del Método, tenemos que situarlo dentro del marco dce la filosofía del autor y para ello debemos seguir una serie de pautas.Comenzamos analizando el método que entiende por esto unas reglas ciertas y fáciles ya que no tomara por verdadero lo que es falso.D establece 4 reglas fundamentales, la primera se refiere a la intuición y las 3 restantes a la deducción.La primera regla es la evidencia, Sigue leyendo

La Filosofía Antigua: De Aristóteles al Helenismo

ARISTÓTELES:

El problema de la realidad: metafísica:

Aristóteles defiende que solo hay una physis, que se divide en el mundo supralunar y el sublunar. Esta physis se estudia a través de la física, y en su fundamento último, a través de la metafísica. La física estudia la physis, según la teoría hilemórfica, los seres están compuestos de materia (de qué están hechos) y forma (su sustancia o esencia), esta forma a su vez se divide en sustancia 1ª (individuo concreto) y sustancia 2ª Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía, la Moral y la Religión

Crítica a la Filosofía Tradicional (Metafísica”

Nietzsche define la metafísica como cualquier concepción que postula la división del mundo en un mundo sensible y un mundo inteligible. La metafísica concibe al ser como lo fijo, lo eterno, lo inmutable.

En”El nacimiento de la tragedi”, Nietzsche analiza el mundo griego, que se nos ha presentado siempre como el reino de la racionalidad y como tal se nos ha propuesto como modelo y origen de la cultura occidental, identificado con la figura del Sigue leyendo

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios

Objeto de la metafísica

La metafísica como estudio del ente en cuanto ente

La metafísica como estudio de los objetos inmateriales

La metafísica como región de las cosas en sí por oposición a lo que son para nosotros

Crisis y renovación de la metafísica

Siglo XIX

  • Las ciencias en auge eran las ciencias naturales que estudian hechos comprobables.
  • Positivismo empírico, objetivo, exacto y seguro.
  • No hay lugar para la metafísica que se considera subjetiva, producto de la magia y superstición, no obedeciendo Sigue leyendo

La Metafísica según Kant: Crítica de la Razón Pura

La Metafísica según Kant

Introducción

La metafísica se ocupa de tres problemas fundamentales: Dios, la libertad y la inmortalidad. Kant cuestiona si la metafísica puede ampliar nuestro conocimiento sobre la realidad y proporcionarnos un conocimiento seguro de la existencia de estos tres problemas. Surge la duda de por qué la metafísica no posee ningún método. Kant considera que esta indiferencia es injustificada y que debemos encontrar un método y someterlo al tribunal de la razón.

El Conocimiento Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Metafísica, la Moral y la Ciencia Moderna

Etapas del Pensamiento de Nietzsche

1. Periodo Romántico (Filosofía de la Noche)

En este periodo, Nietzsche está fundamentalmente influenciado por Schopenhauer y la música. La obra principal es El nacimiento de la tragedia (1871) en la que presenta grandes conceptos de su filosofía: lo apolíneo y lo dionisíaco.

2. Periodo Ilustrado o Positivista (Filosofía de la Mañana)

Los problemas de salud que le acompañarán toda su vida empiezan a manifestarse con mayor crudeza, sobre todo en forma de Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental y el Advenimiento del Superhombre

Nietzsche : El tema central de la flosofa de Nietache(cuyas obras fundamentales son Ari habló Zararuerra[1885].  Afar allá del bien y del mal[1886l,  La genealogía de la DECADENCIA EN SENTIDO VITAL DE LA CULTURA OCCIDENTAL
Ahora bien,  conviene advertir que esta”decadencia o”corrupción no ha de entenderse en el sentido de”corrupción de costumbres”  o de inmorabdad”,  que son los males que los moraistas de todos los tiempos han atribuido siempre a su época se trita de decadencia en sentido Sigue leyendo