Archivo de la etiqueta: metafísica

Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Dios y el Superhombre

El Problema del Conocimiento: Epistemología

Según Nietzsche, la metafísica tradicional considera la realidad como algo estático, fijo e inmutable. La filosofía ha afirmado como verdadera realidad de las cosas a las esencias, las sustancias: algo inmutable, estático y permanente, distinguiendo entre una realidad verdadera y una falsa, aparente.

Crítica a la Metafísica y el Dualismo

En su crítica a la metafísica, Nietzsche denuncia el triunfo de lo suprasensible. Critica así el dualismo.

Propone Sigue leyendo

Metafísica: Un Recorrido por el Pensamiento Filosófico

METAFÍSICA

Concepto

El ser humano se pregunta acerca de qué es la realidad. Necesita entenderla y adaptarse a ella o transformarla para poder vivir.

Para conocer la realidad, a lo largo de la historia han surgido distintas ciencias particulares, que tratan partes específicas de la realidad. La partícula meta se suele traducir por más allá; por su parte, physica alude a los hechos físicos o naturales. De aquí se traduce la metafísica como el estudio de la realidad que está más allá de lo Sigue leyendo

Aristóteles: Metafísica, Hilemorfismo y Divergencias con Platón

Metafísica de Aristóteles

Sustancia

En la teoría hilemórfica de Aristóteles, la sustancia es un concepto central. Se define como la unión inseparable de la materia (hyle), que es amorfa e informe, y la forma (morphe), que estructura y define la identidad de un objeto. Materia y forma coexisten en todos los entes, desde cosas concretas hasta esencias universales.

Aristóteles distingue entre sustancia primera, que se refiere a entidades individuales concretas, y sustancia segunda, que es la esencia Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Racionalismo, Empirismo y Crítica de la Razón Pura

Kant: Relación con el Racionalismo y el Empirismo

Immanuel Kant considera el conocimiento como la síntesis de la razón y la experiencia. Comenzó como un filósofo racionalista, pero luego incorporó elementos del empirismo, aceptando que todo conocimiento comienza con la experiencia. Sin embargo, rechazó la reducción de Hume de la causalidad a un hábito psicológico y la ausencia de necesidad en las leyes físicas.

Los Intereses de la Razón

Para Kant, la razón es la facultad suprema del hombre. Sigue leyendo

Razón y Fe: Explorando la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

1. Conocimiento y Metafísica

1.1 El Problema de las Relaciones Razón y Fe

1.1.1 Antecedentes

La relación entre razón y fe fue uno de los grandes problemas de la filosofía medieval. Si bien ambos tipos de conocimiento colaboraban mutuamente, la fe siempre tenía prioridad sobre la razón. Averroes rompió con esta concepción al considerar que el dominio filosófico (razón) es completamente independiente del de la fe (teología). Defendió la idea de que filosóficamente puede ser verdadero lo Sigue leyendo

Explorando la Metafísica: Realidad, Idealismo y la Cuestión de Dios

1. Concepto de Metafísica

La metafísica, una rama fundamental de la filosofía, se adentra en las preguntas profundas sobre la realidad. Explora la naturaleza última de la existencia y su fundamento último. La pregunta sobre la naturaleza última de la realidad se centra en las características esenciales que definen todo lo real en su nivel más fundamental. La pregunta sobre el fundamento cuestiona si la totalidad de la realidad (el mundo, el universo) es autosuficiente o requiere una causa Sigue leyendo

Condiciones de posibilidad del conocimiento según Kant

Se propone analizar las condiciones que hacen posible el conocimiento. Según Kant el conocimiento es posible gracias a tres facultades:

Sensibilidad

La primera facultad trascendental es la sensibilidad, es decir, nuestra dimensión sensible nos permite recibir información a través de los sentidos. Aquí se muestra como Kant se separa de Descartes y se acerca a Hume, pues Kant reconoce la importancia de todo el material empírico que nuestros nos suministran; de ahí que afirme que el conocimiento Sigue leyendo

Ontología, Metafísica y Teología en Aristóteles

1.- Ontología-Conocimiento

a) Ontología: Física, Metafísica y Teología

b) Proceso del conocimiento

3.- El ser humano

a) Unión sustancial

b) Análisis del alma

4.- Ética y virtudes

a) Ética y felicidad

b) Tipos de virtudes

5.- Sociedad y política

a) Origen de la sociedad y la política

b) Formas de gobierno

Sigue leyendo

Aristóteles y Platón: Ética, Política y Metafísica

ARISTÓTELES: EL PROBLEMA DE LA MORAL: ÉTICA

Para Aristóteles, la moral sigue un esquema teleológico, pues los seres tienden a un fin que en los seres humanos es la felicidad y, por ello, su ética se denomina Eudemonismo. Según Aristóteles, la felicidad consiste en desarrollar y cumplir lo propio de cada ser de acuerdo a su esencia. Esto en los seres humanos es la actividad intelectual, la vida contemplativa, pues la facultad intelectiva es lo característico del ser humano, que lleva al conocimiento Sigue leyendo

La Dialéctica Trascendental y la Metafísica en la Filosofía Kantiana

En la dialéctica transcendental

Estudia la razón y la posibilidad de la metafísica como ciencia. La función de la razón es la unificación del conocimiento mediante ideas; su función es la de reducir la enorme variedad de objetos del entendimiento al número menor posible de principios. Los principios de la razón son condiciones puras (incondicionadas), ideas que no son juicios sino conceptos a priori (conceptos puros de la razón o ideas trascendentales) que permiten unificar todos los fenómenos. Sigue leyendo