Archivo de la etiqueta: metafísica

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Ética y Política

La Filosofía de Aristóteles: Conceptos Clave

A continuación, se presentan los conceptos fundamentales de la filosofía de Aristóteles, abarcando desde su crítica a Platón hasta su visión del Estado ideal.

1. Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

La crítica de Aristóteles se centra en rechazar que la esencia de las cosas exista separada de ellas. Sin embargo, no rechaza en su totalidad la Teoría de las Ideas; solo niega su existencia separada. En lo fundamental, Aristóteles permanece Sigue leyendo

Ontología de Nietzsche: Voluntad de Poder y Crítica a la Metafísica Tradicional

IV. Ontología – La Realidad

1. Crítica de la ontología tradicional

La metafísica tradicional se asienta en un error fundamental: la creencia en la antítesis de los valores. El filósofo inventa un mundo distinto de este para justificar una serie de valores o categorías. Nietzsche critica esta metafísica bajo dos aspectos: el ontológico y el epistemológico. Veamos su crítica a la ontología:

a. Primer vicio de los filósofos: Les falta de “sentido histórico”. La ontología tradicional Sigue leyendo

El Aleph de Borges: Un Viaje a Través del Tiempo y el Espacio

La Fusión de Poesía y Metafísica en la Obra de Borges

Como señala Anderson Imbert, sus «cavilaciones metafísicas» son inseparables de sus «intuiciones poéticas». «Lo que a Borges le interesa es la belleza de las teorías, mitos y creencias en que no puede creer. [ … ] Es radicalmente escéptico, pero cree en la belleza de las teorías, las colecciona y, al estirarlas hasta sus últimas consecuencias, las reduce al absurdo.» Nada más exacto. Borges es, ante todo, un creador, un poeta. Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ciencia: Orígenes, Métodos y Aplicaciones

Cuestionario: Temas 1, 2 y 3

1. ¿Qué idea propició el nacimiento de la filosofía (ciencia)? Razona la respuesta.

La filosofía y la ciencia vieron la luz en Grecia, un lugar que se caracteriza por la libertad política —es el germen de la democracia— y, por tanto, por la libertad de expresión y de pensamiento. A los griegos, comerciantes, se les había permitido desarrollar la capacidad de abstracción, el análisis crítico y tener una cosmovisión muy completa de la realidad.

2. ¿Consideras Sigue leyendo

El Racionalismo de Descartes: Conocimiento, Método y Sustancia

Epistemología

La teoría de Descartes busca alcanzar el conocimiento científico a partir del desarrollo de la razón. Se inscribe en el racionalismo, con una confianza plena en que, si usamos correctamente la razón, la verdad puede ser alcanzada y aplicada a todos los ámbitos del ser humano, construyendo una ciencia segura. Para ello, Descartes parte de la creación de un método adecuado. Sus obras fundamentales son el Discurso del método y las Meditaciones metafísicas. La ciencia que da origen Sigue leyendo

Aristóteles: Sustancia, Cambio y Naturaleza – Una Perspectiva Filosófica

Introducción a la Filosofía de Aristóteles

En la historia de la filosofía, la pregunta por el Arjé, característica del periodo cosmológico presocrático, fue reemplazada por la pregunta sobre la realidad humana (conocimiento, moral y política) planteada por los Sofistas y Sócrates en el siglo V a.C. Platón retomó estas inquietudes para desarrollar un sistema filosófico integral que abordara tanto cuestiones metafísicas y epistemológicas como morales y políticas. Con este fin, fundó Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles y Platón: Metafísica, Epistemología, Ética y Política

Aristóteles: Metafísica, Epistemología, Ética y Política

Metafísica

La Física estudia la Physis. Según la Teoría Hilemórfica, los seres se componen de materia y forma, lo que les hace ser lo que son. Esta forma, a su vez, se divide en sustancia primera y segunda. La primera es el individuo concreto y la segunda es el universal. Según la Teleología, los seres cambian buscando llegar a ser tan perfectos como marque su esencia y cumplir su finalidad. Esto se produce por el cambio de la potencia. Sigue leyendo

Nietzsche: Conocimiento, Voluntad de Poder y la Muerte de Dios

El Problema del Conocimiento: Epistemología en Nietzsche

Nietzsche critica la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando como verdadera realidad las cosas a las esencias, algo inmutable, estático y permanente. Esto le ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior, y una falsa, aparente. Pero la “invención” de este otro mundo superior es producto en realidad del resentimiento Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Conocimiento y Moral Occidental

Nietzsche realiza una profunda crítica a la cultura occidental, centrándose especialmente en tres aspectos fundamentales: la metafísica, la teoría del conocimiento y la moral.

Crítica a la Metafísica Tradicional

La crítica que el autor hace a la metafísica de los filósofos se basa en su debilidad, en su no aceptación de la vida como algo cambiante debido al miedo que esto les produce. Nietzsche afirma que toda la historia de la filosofía es un intento de encontrar unidad en el mundo, presuponiendo Sigue leyendo

Fe, Razón y Existencia de Dios: Perspectiva de Santo Tomás de Aquino

Razón y Fe en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino sostiene que la razón y la fe son dos vías complementarias para alcanzar la verdad, la cual es única y se identifica con el conocimiento de Dios y su obra.

Fe y Razón: Dos Caminos hacia la Verdad

Fe: Se presenta como un don divino que nos permite creer en Dios. A través de la fe, el entendimiento acepta la revelación divina, es decir, la palabra de Dios.

Razón: Constituye otra fuente de conocimiento, inspirada en la Sigue leyendo