Archivo de la etiqueta: metafísica

Vitalismo y Crítica a la Metafísica Occidental en Nietzsche: Sentidos, Conceptos y Arte Trágico

NOCIÓN 1: Los sentidos y el cuerpo

Los filósofos, desde Platón, nos han dicho que los sentidos nos engañan: la sensibilidad nos relaciona con el mundo sensible y la razón nos comunica con lo inteligible. Nietzsche ironiza sobre esta idea con el término egipticismo. Nietzsche es un vitalista y critica la cultura occidental de tipo metafísico que postula que lo verdadero es lo inteligible y lo eterno. Para él no existe un “mundo verdadero”, sino que la verdad es una interpretación condicionada Sigue leyendo

Aristóteles: Biografía, Física, Metafísica y Concepto del Alma

Introducción: El Contexto Histórico de Aristóteles

El pensamiento de Aristóteles (siglo IV a.C.), filósofo griego, se desarrolla en una época convulsa, marcada por la crisis del ideal griego y de la polis. Macedonia emerge como nueva potencia, liderada por Filipo, quien nombrará a Aristóteles preceptor de su hijo, Alejandro Magno. El vasto imperio de Alejandro se fragmentará tras su muerte, obligando a Aristóteles a abandonar Atenas y el Liceo, su principal centro de estudios, poco antes Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Metafísica y Perspectivismo: Deconstrucción de la Razón y la Moral

Crítica a la Metafísica y al Perspectivismo

Introducción

La cultura occidental había confiado en la razón para alcanzar la verdad, el conocimiento de la realidad y el advenimiento de una sociedad justa. Al final del siglo XIX, la confianza en la razón se pierde debido a dos fuentes principales: la producción de ‘monstruos’ por parte de la razón (todos los intentos de aplicar la razón a la realidad habían generado tragedias para la humanidad) y el hecho de que la razón no es un órgano autónomo Sigue leyendo

Descartes: Método, Duda y Metafísica

Descartes

Objetivo de la Filosofía Cartesiana

El objetivo de Descartes es unificar todas las ciencias en una sola, ya que todas forman una unidad que es la sabiduría humana. La primera preocupación de Descartes es desarrollar un método nuevo y único para todas las ciencias. Esta búsqueda surge del derrumbe de la escolástica, cuando el silogismo aristotélico se considera ineficaz. Entonces, es necesario crear un nuevo método y un nuevo criterio de verdad. El silogismo es una forma de razonamiento Sigue leyendo

Aristóteles y Platón: Explorando la Naturaleza, el Ser y el Conocimiento

Aristóteles: Física y Metafísica

Para los griegos, la physis (naturaleza) se refiere al conjunto de los seres no artificiales. Es lo que un ser es y lo que hace que se comporte de una determinada manera. La naturaleza se caracteriza por ser un todo ordenado, un cosmos, y no un caos. Es dinámica, con movimiento y actividad, rechazando el mecanicismo, ya que cada ser ocupa su sitio y realiza las funciones que le son propias. Aristóteles representa la máxima madurez y expresión de estas ideas. Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Antropología, Ética y Política

I. LA CONCEPCIÓN DE LA NATURALEZA EN ARISTÓTELES

I. 1. Noción de naturaleza (“physis”)

Esta noción es importante en todos los filósofos griegos pero Aristóteles fue el que con más detalle la estudió; toda su filosofía gira alrededor de este concepto, del mismo modo que la platónica lo hace alrededor del tema de las Ideas. Define la naturaleza como”la esencia de los seres que poseen en sí mismos y en cuanto tales el principio de su movimient” y también como”el principio y causa del Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Ciencia, Metafísica y Ética

Kant

Introducción

Si la ciencia no te puede decir qué camino debes tomar, ¿eso significa que no existe ningún camino ni ningún deber que cumplir? Esta es la cuestión que se planteará la filosofía kantiana.

Para responder a esta cuestión, Kant cree que es necesario averiguar primero cómo es posible la ciencia y, a continuación, comprobar si la metafísica cumple esas condiciones, para, finalmente, establecer si es ciencia o no. De esta manera, la razón humana se estará sometiendo a crítica, Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Crítica de Kant: Conocimiento, Razón y Metafísica

La Síntesis Kantiana: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

En la filosofía kantiana (Idealismo Trascendental) culminan las tres corrientes filosóficas principales de la Edad Moderna: racionalismo, empirismo e Ilustración. Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, Kant se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia, se acerca al racionalismo. Los dos grandes ilustrados, Newton y Rousseau, también le influyeron: Newton representó Sigue leyendo

Inmanuel Kant: Epistemología, Moral y la Búsqueda de la Razón

Inmanuel Kant: Un Vistazo a su Filosofía

El Despertar del Dogmatismo

Kant, filósofo del siglo XVIII, inicialmente seguidor del racionalista Wolff, experimentó una transformación crucial gracias al empirista Hume. Este encuentro lo liberó de su “sueño dogmático” y lo impulsó a buscar una síntesis superadora entre racionalismo y empirismo. Su filosofía, entendida como una crítica de la razón, busca clarificar la naturaleza humana, sus intereses y fines últimos.

La Filosofía como Guía

El Sigue leyendo

Descartes: Argumento Ontológico y Legitimación del Método

“Pues habituado… montaña sin valle.”

Descartes, tras sus dos primeras demostraciones de la existencia de Dios en su tercera meditación y establecer que un Dios absolutamente bueno y veraz no puede ser causa de los errores de nuestra razón, legitima nuestra confianza en ella en su cuarta meditación. En este texto de la quinta meditación, considera necesario demostrar definitivamente la existencia de Dios por medio de su famoso argumento ontológico. La idea principal de este texto es la Sigue leyendo