Archivo de la etiqueta: metafísica

El Pensamiento Cartesiano: Metafísica, Física y Antropología

René Descartes: Una Exploración de su Pensamiento

La Metafísica Cartesiana: Tres Substancias Fundamentales

Descartes examina la realidad y observa que el mundo está constituido por tres substancias:

1. Substancia Pensante (Res Cogitans): El Alma

  • Atributo/Esencia: Pensamiento.
  • Modos: Pensar, dudar, imaginar, juzgar, razonar, querer, amar, odiar, sentir, afirmar, negar…

La res cogitans es la cosa que piensa, donde se encuentran los pensamientos, emociones, sentimientos, etc. Esta sustancia es libre Sigue leyendo

Aristóteles: Legado y Relevancia del Pensamiento que Moldeó Occidente

Aristóteles: Gigante del Pensamiento Griego

Aristóteles (griego y latín Aristoteles, árabe Aristutalis) (Estagira, Grecia, 384 a.C. – Eubea, Grecia, 322 a.C.) fue un filósofo griego considerado uno de los grandes pensadores de la humanidad. Dominó el conocimiento de su época, desde la filosofía hasta la biología, desde las matemáticas hasta la psicología. No solo estudió casi todos los ámbitos del conocimiento existentes en su tiempo, sino que también hizo contribuciones significativas Sigue leyendo

Explorando el Método Cartesiano: Duda, Razón y Existencia

El Método Cartesiano

  1. La Duda Metódica

    La duda cartesiana, a diferencia de la escéptica, es un camino hacia la verdad. No busca negar todo, sino encontrar una base sólida para el conocimiento.

    Razones para dudar:

    • Falacias de los sentidos.
    • Errores del entendimiento.
    • Confusión entre sueño y vigilia.
    • Hipótesis del genio maligno (en Meditaciones Metafísicas).

    Descartes propone una moral provisional para vivir mientras se duda.

  2. Las Reglas del Método

    1. Evidencia: Aceptar solo ideas claras y distintas.

    2. Sigue leyendo

Crítica de la razón pura de Kant: Epistemología y Metafísica

Análisis de la Crítica de la Razón Pura de Kant

Introducción

La razón humana se ve acosada por preguntas que no puede responder por sobrepasar sus facultades. Estas preguntas son las que ha planteado la metafísica. Kant trata de ver si el entendimiento es capaz de elaborar una ciencia universal válida. En sus primeros años, Kant fue racionalista, pero Hume lo despertó de su sueño dogmático, llevándolo a reconocer la importancia de la experiencia. Kant distingue entre dos tipos de condiciones Sigue leyendo

Exploración de la Filosofía Occidental: Un Recorrido por sus Ramas y Evolución

Este artículo trata sobre la tradición filosófica occidental. Para la tradición filosófica oriental, véase Filosofía oriental.

El PensadorEl Pensador, de Auguste Rodin, representación clásica de un hombre inmerso en sus pensamientos.

La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, ‘amor por la sabiduría’) es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y Sigue leyendo

Ética y Metafísica en la Filosofía de Aristóteles

La Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad

La ética aristotélica es una filosofía práctica que busca orientar las acciones humanas hacia el Bien, la perfección humana o enteléchia. A diferencia de Sócrates y Platón, Aristóteles no cree que el conocimiento del Bien sea suficiente para ser bueno, sino que también es necesario practicarlo.

La Virtud como Hábito

Para Aristóteles, la virtud es un hábito, una costumbre o un aprendizaje que se adquiere con conocimiento. Así como Sigue leyendo

Filosofía Griega: Platón y Aristóteles – Ideas, Metafísica y Ética

Platón

Teoría del Conocimiento

Mundo dividido en material y el de las ideas. El mundo material, donde todo empieza y acaba, es imperfecto. El ser humano está dividido en alma y cuerpo. El alma representa el conocimiento intelectual, estable, mientras que el cuerpo representa el conocimiento sensorial, inestable.

Simil de la Línea

Cuatro fases para llegar al verdadero conocimiento:

  1. Eikasia (opiniones mediante la imaginación)
  2. Pístis (creer lo que dicen los demás, por lo que es opinión)
  3. Dianoia (pensamiento Sigue leyendo

Kant: La Posibilidad del Conocimiento y los Límites de la Metafísica

Metafísica y Ciencia: La Crítica de la Razón Pura de Kant

La Razón Humana y sus Límites: La razón es un componente esencial de la naturaleza humana. Según Kant, el hombre es un “ser sensible-racional”. La razón humana constata dos hechos fundamentales en el desarrollo del conocimiento: la ciencia físico-matemática y la ley moral. La tarea principal es comprender estos hechos, cómo son posibles y su significado último, a partir de los principios que los rigen.

Esta tarea se vuelve urgente Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología y Política

1. Teoría de las Ideas

1.1. El Mito de la Caverna

La cuestión del ser (¿qué tipos de realidad hay?) y del conocer (cómo el hombre llega a conocerlas) es expuesta por Platón en su teoría de las ideas. A partir del mito de la caverna podemos entender la división que Platón establece entre dos mundos:

  • Un mundo de ideas, que es eterno e inmutable, es el mundo del ser (trasunto del ser de Parménides).
  • Un mundo de cosas, cambiante y perecedero, es el mundo del devenir (la herencia heraclitiana). Sigue leyendo

Metafísica: La Realidad, el Ser y la Verdad

La Racionalidad

La razón es aquello que nos permite conocer la realidad, interpretarla e incluso transformarla. La racionalidad tiene una doble dimensión: la teórica y la práctica.

Dimensión teórica: Es la capacidad humana de obtener conocimientos y llegar así a la verdadera realidad.

Dimensión práctica: Es la capacidad para saber actuar abarcando.

Razón

Concepto: Hace referencia a las características compartidas por los individuos de un mismo tipo. Así, el concepto de hombre, por ejemplo, Sigue leyendo