Archivo de la etiqueta: metafísica

Dialéctica Trascendental de Kant: Crítica a las Ideas Metafísicas

La Dialéctica Trascendental de Kant: Crítica a las Ideas Metafísicas de Yo, Mundo y Dios

Ya sabemos que el objetivo de la Crítica de la Razón Pura es averiguar si es posible convertir a la metafísica en una ciencia. Kant investiga en primer lugar cuáles son las condiciones que debe cumplir todo tipo de conocimiento que quiera ser científico y establece que toda ciencia debe constar de juicios sintéticos a priori, en los que se apliquen las categorías (conceptos puros a priori) a los datos Sigue leyendo

Aristóteles: Metafísica, Ciencia y la Influencia de Platón

Aristóteles y su Relación con la Filosofía Anterior

Aristóteles es el primer filósofo que refleja en sus escritos el pensamiento de los filósofos anteriores a él. Se interesó por aspectos de la causalidad, como ya lo habían hecho los filósofos presocráticos. Junto con Platón, recuperó la dimensión teórica de la filosofía.

Para Parménides, todo movimiento era imposible porque equivaldría al tránsito del no-ser al ser. Sin embargo, Aristóteles pensaba que existían dos modos de no Sigue leyendo

Conceptos Clave de Filosofía y Religión: De Heráclito a Nietzsche

Concepción de la Realidad según Heráclito y Parménides

Heráclito

Heráclito sostenía que el cambio es la única constante en el universo. Consideraba imposible encontrar una realidad inmutable, ya que todo está en constante transformación a lo largo del tiempo.

Parménides

En contraste, Parménides concebía la realidad como algo estático, único y eterno. Su famosa afirmación “el ser es” y “el no ser no es” resume su postura de que la realidad no cambia.

Origen de la Palabra “Metafísica” Sigue leyendo

Idealismo Trascendental de Kant: Claves y Conceptos Fundamentales

Prólogo a la Crítica de la Razón Pura: Un Resumen del Idealismo Trascendental Kantiano

Este texto pertenece al prólogo a la 2ª edición de “Crítica de la Razón Pura” escrita por Kant en 1787, y que constituye un magnífico resumen de las principales tesis del idealismo trascendental kantiano. En este prólogo, Kant expone los aspectos fundamentales de su crítica del uso especulativo de la razón, cuyo poder y límites desea determinar.

Las Tres Preguntas Fundamentales de Kant

Para Kant, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía, Política y Sociedad

Conceptos Fundamentales de Filosofía

Definición y Ramas de la Filosofía

La filosofía es una ciencia que se practica desde la época de los griegos. Su significado literal es “amor por la sabiduría” y consiste en el deseo de conocer. Este deseo es compartido por casi todas las culturas. Sin embargo, cuando hablamos de filosofía, nos referimos a una forma peculiar de saber: el saber racional, sistemático y crítico.

  • Racional: Se basa en argumentaciones lógicas y, en menor medida, en observaciones Sigue leyendo

Moral de Esclavos y Señores según Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional

Moral de Esclavos y Señores

  • Moral de esclavos: La moral cristiana es el resultado de la rebelión de las clases esclavas. Sus valoraciones “debilitan la vida” y se fundamentan en el resentimiento de venganza, exaltan las virtudes de los débiles, siendo el bien sinónimo de sumisión. Sus características son: pasividad, no creadora; amor al prójimo, hermandad y apacibilidad; igualitaria; considera “mala” la vida consciente de su poder.
  • Moral de señores: Exalta la vida, el poder, el orgullo, Sigue leyendo

Immanuel Kant: Conocimiento, Juicios y Trascendentalismo

El Problema de la Metafísica en la *Crítica de la Razón Pura*

La *Crítica de la Razón Pura* aborda el problema de la metafísica, que es irresoluble, y por ello se pregunta si el conocimiento metafísico es posible. Para solucionar esto, tenemos que determinar las condiciones que hacen posible la ciencia para ver si la metafísica se ajusta o no.

La Naturaleza del Conocimiento en Kant

Kant defiende que, para comprender su pensamiento, hay que diferenciar entre conocer y pensar, porque no todo Sigue leyendo

Principios Empiristas de Hume: Causalidad, Creencia y Conocimiento

Los principios empiristas de Hume

Los principios empiristas de Hume se basan en la idea de que todas nuestras ideas son copias de percepciones. Esto le permite construir un criterio de discriminación y un tendedero de asociación de ideas, que es lo que mueve y relaciona las ideas. Hume, al igual que Newton, reduce la asociación de ideas a tres leyes: semejanza, contigüidad y causa-efecto. Además, defiende el nominalismo, según el cual no hay ideas generales, sino ideas particulares vinculadas Sigue leyendo

Immanuel Kant: Conocimiento, Ciencia y Metafísica

La Ilustración

1. Kant

1.1. Itinerario vital-intelectual

Kant recibió diversas influencias:

  • Pietismo: influirá en su ética a través del imperativo categórico y el deber.
  • Newton: la ciencia es para Kant la matemática y la física tal y como la formula Newton.
  • Racionalismo (Crusius fue el que más le influyó) y Empirismo. “La lectura de Hume me despertó del sueño dogmático”, esto es, el racionalismo.
  • Ilustración: idea de progreso y emancipación (liberación); autonomía de la razón frente Sigue leyendo

Introducción al Pensamiento Aristotélico

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles

Física

La física para Aristóteles es la ciencia que versa sobre los seres que se componen de materia y forma, y debe explicar el movimiento de estos. En su teoría de las cuatro causas, nombra la causa material (aquella de la que están hechos los seres), la causa formal (el ente necesario), la causa eficiente (el que ha generado o hecho el ente o sustancia) y la causa final (fin para el que se hizo el ente).

Para Aristóteles hay dos tipos Sigue leyendo