Archivo de la etiqueta: metafísica

El Pensamiento de Platón: Metafísica, Epistemología y Ética

Pensamiento de Platón

Vida: (427-347 a. C.) Su verdadero nombre es Aristocles, pero fue apodado “Platón” por sus anchas espaldas.

Obras más importantes

  • El Banquete
  • Fedro
  • Fedón
  • La República
  • Parménides

El problema de la realidad: Metafísica

Platón hace una distinción entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El sensible es el terrenal y material, compuesto por los seres particulares y concretos que son solo una copia de las ideas. Frente a él, está el mundo de las ideas. Las ideas Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Filosofía de Descartes y Hume

René Descartes: Del Escepticismo a la Certeza

1. De la Ciencia a la Filosofía

Objetivos Filosóficos de Descartes

Descartes buscaba establecer la filosofía como un saber radical con afirmaciones ciertas e indiscutibles sobre la realidad. Esta búsqueda surge como respuesta a la falta de verdad y certeza en la filosofía escolástica y al escepticismo, que negaba la posibilidad del conocimiento verdadero.

Descartes utiliza la metáfora del árbol del conocimiento para ilustrar su sistema, destacando Sigue leyendo

Platón: Filosofía, Metafísica, Ética y Política

Platón: Contexto Histórico y Filosófico

Platón, probablemente nacido en Atenas, mostró desde joven una fuerte inclinación hacia la política. Vivió la crisis del sistema democrático ateniense y la derrota contra Esparta, atribuyéndola a la falta de un conocimiento ético-político firme. A pesar de este contexto escéptico, Platón mantuvo su fe en la razón humana.

Metafísica: El Mundo de las Ideas y el Mundo Sensible

Platón plantea la teoría de los dos mundos:

El Vitalismo de Nietzsche: Un Análisis de la Decadencia Cultural Occidental

El Vitalismo de Nietzsche

La Enfermedad de la Cultura Occidental

Nietzsche busca rescatar la vida, un aspecto olvidado por la filosofía. Considera que la cultura está enferma debido a este olvido. Su análisis comienza con la metafísica. La crisis surge cuando Sócrates confronta los conceptos a la pluralidad sensible. Platón, al ontologizar el concepto, distingue entre el mundo real y el aparente. Este dualismo trajo dos consecuencias:

La Crítica de la Razón Pura de Kant: Límites del Conocimiento y Posibilidad de la Metafísica

El Problema del Conocimiento y el Giro Copernicano

El problema fundamental de la Crítica de la Razón Pura (CRP) es determinar los límites del conocimiento. Este planteamiento epistemológico llevará a Kant a situar al sujeto en el centro del proceso de conocimiento, en lo que se ha dado en llamar el “Giro Copernicano”, que sitúa al sujeto como constructor activo de los conceptos y juicios que expresan auténtico conocimiento científico.

Es de reseñar que Kant no cuestiona la verdad de los Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Límites de la Metafísica

Teoría del Conocimiento de Kant

El Problema de la Metafísica

Kant buscaba explicar la universalidad del conocimiento físico y matemático. Ante el avance de la ciencia, la metafísica se convertía en un “campo de batalla”, abordando cuestiones inherentes al ser humano (Dios, libertad, alma) sin respuestas definitivas. Kant se pregunta cómo es posible la ciencia para determinar si la metafísica puede ser considerada como tal. Distingue entre conocer y pensar, argumentando que no toda realidad Sigue leyendo

Empirismo de Hume: Crítica a la Metafísica Tradicional

David Hume: Una Crítica Empírica a la Metafísica

Contexto Histórico

David Hume (1711-1776), nacido en Edimburgo, Escocia, inicialmente se dedicó al comercio antes de volcarse a las letras y la filosofía. Estudió en la universidad, donde mostró especial interés por la lógica y la botánica aristotélicas. Su traslado a Francia, donde el racionalismo imperaba, marcó el inicio de su obra maestra, el Tratado de la naturaleza humana. A pesar del fracaso inicial de su publicación en Londres, Sigue leyendo

Alegoría del Sol de Platón: Un análisis filosófico

B) Tema

Este texto pertenece a “La república”, que junto con “El Banquete” y el “Fedón” configura los diálogos de Madurez de Platón. El fragmento que se nos presenta recoge la Alegoría del Sol mediante la cual nos explica la función epistemológica y ontológica del bien.

C) Justificación

Todos estos diálogos están regidos por su teoría sobre las Ideas.

En primer lugar, Platón coloca a las Ideas alejadas de las cosas, siendo las ideas modelos de las cosas (o las cosas copias de las ideas) Sigue leyendo

Inmanuel Kant: La Ética y la Crítica de la Razón Pura

Contexto Histórico y Filosófico

La Ilustración, período comprendido entre la Revolución Inglesa (1688) y la Revolución Francesa (1789), fue un momento crucial en la historia del pensamiento occidental. La vida de Kant transcurre, casi en su totalidad, en Prusia, bajo el reinado de:

  • Federico Guillermo I, que convirtió a Prusia en un Estado militarista y burocrático.
  • Federico II, rey ilustrado, modelo de despotismo ilustrado.
  • Federico Guillermo II, que censuró la obra de Kant La religión dentro Sigue leyendo

Metafísica: La Realidad, la Verdad y el Conocimiento

1. La Racionalidad Teórica

1.1. Tipos de Capacidad

Capacidad Teórica

Facultad humana para obtener conocimientos, tanto los concretos y particulares que se utilizan en la vida cotidiana, como los de carácter universal y abstractos, como las ideas y teorías.

Capacidad Práctica

Capacidad para saber actuar, desde saber construir una herramienta técnica hasta establecer valores éticos y políticos, que nos ayuden a orientar nuestra conducta privada y pública.

1.2. Conceptos Universales

Doxa

Equivale Sigue leyendo