Archivo de la etiqueta: metafísica

Platón: Filosofía, Doctrinas y Pensamiento Político

Influencias y Proyecto Filosófico

Platón, uno de los filósofos más influyentes de la filosofía griega clásica, recibió influencias de pensadores como Heráclito, Parménides, Pitágoras y, sobre todo, de su maestro Sócrates. Su proyecto filosófico se centró en la política, aspirando a diseñar un modelo de Estado ideal.

Doctrina de las Ideas

Platón postuló la existencia de entidades inmateriales absolutas, inmutables y universales, independientes del mundo físico: las Ideas. Esta doctrina Sigue leyendo

¿Qué es la filosofía? Una introducción a las preguntas fundamentales

1. Introducción a la Filosofía

1.2 ¿Qué hace que una pregunta sea filosófica?

No toda pregunta es de carácter filosófico. Los rasgos más destacados que caracterizan las preguntas filosóficas son estos:

  • Son radicales. Cuestionan las cosas en su raíz, sin quedarse en meras apariencias.
  • Cuestionan lo evidente, con una actitud de desconfianza ante lo obvio. También cuestionan y someten a crítica las opiniones dominantes en cada momento.
  • Buscan razones. Las respuestas a una pregunta filosófica Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento de Kant

Teoría Kantiana del Conocimiento

Influencias del Racionalismo y el Empirismo

Racionalismo

Kant coincide con el racionalismo en que el entendimiento es activo y puede producir espontáneamente conceptos sin derivarlos de la experiencia. No todos los elementos que intervienen en el conocimiento tienen su origen en la experiencia, hay elementos a priori (anteriores a la experiencia) puestos por el sujeto. A partir de estos conceptos, el entendimiento podrá conocer la realidad.

Empirismo

Kant, influenciado Sigue leyendo

Crítica de la Razón Pura: El Giro Copernicano de Kant en la Metafísica

Prólogo a la Segunda Edición de la Crítica de la Razón Pura

En este texto, Kant introduce el prólogo de la Segunda Edición de la Crítica de la Razón Pura. Establece, en primer lugar, la diferencia entre los conocimientos científicos y los no científicos. Cuando la razón no puede llegar a su fin o encuentra múltiples contradicciones en el camino, no puede formar conocimiento científico. Es un logro de la razón abandonar los obstáculos para encontrar el camino correcto que conduce a Sigue leyendo

La Crítica de la Razón Pura de Kant

La Crítica de la Razón Pura de Kant

Problema del conocimiento. Posibilidad de la metafísica como ciencia.

La doctrina kantiana del conocimiento se basa en la distinción entre dos facultades de conocer:

  • La sensibilidad, que es pasiva y se limita a recibir información del exterior.
  • El entendimiento, que es activo y produce lo que experimenta.

Kant establece que tanto el sistema filosófico basado sólo en el entendimiento (filosofía racionalista) y otro basado sólo en la sensibilidad (filosofía Sigue leyendo

Crítica de la Metafísica Tradicional de Kant

NOCIONES

Metafísica y ciencia

La formación filosófica que recibió Kant procedía del racionalismo y del pensamiento científico. Kant trabajó en la fundamentación metafísica de la física, pero su fracaso le mostró la incompatibilidad entre la metafísica racionalista y la física empírica de Newton. Por ello, Kant se plantea diferentes problemas: “¿Qué podemos hacer, saber y esperar?”.

Para ello, afirma que hay un conocimiento riguroso: la ciencia. Hay tres disciplinas: geometría (Tales) Sigue leyendo

Problemas Fundamentales de la Filosofía: Conocimiento, Metafísica y Verdad

1. Los Problemas Fundamentales de la Filosofía

Los problemas fundamentales que se han planteado los filósofos se agrupan en dos bloques: teoría del conocimiento y metafísica.

1.1 Teoría del Conocimiento

Se ocupa del problema del conocimiento. Las cuestiones que aborda son:

  • ¿Es posible el conocimiento?
  • ¿Cuál es el origen del conocimiento? Las soluciones clásicas son el racionalismo y el empirismo.
  • ¿Existe la verdad? Hay corrientes filosóficas, como el relativismo, que afirman que es una construcción Sigue leyendo

Introducción a la Lógica y la Filosofía

1. Concepto General de Lógica

La lógica es la ciencia que estudia los razonamientos y determina cuáles son correctos e incorrectos. Es la ciencia de las correctas deducciones. Para distinguir la corrección, es necesario descubrir las reglas del correcto razonar; este es el trabajo de la lógica.

2. Validez y Verdad de un Razonamiento

Hay que distinguir entre la corrección y la verdad de un razonamiento. Es válido si respeta las leyes de la deducción, inválido si las viola. Las reglas se refieren Sigue leyendo

El Pensamiento de Aristóteles: Filosofía, Ciencia y Ética

El Pensamiento de Aristóteles

La Ciencia

Aristóteles concibe la ciencia como un conocimiento universal, estable y necesario. La define como un “conocimiento cierto por causas”. Se trata de un saber mediato y elaborado, que se apoya en estos principios:

  1. Principio de no Contradicción: nada puede ser y no ser al mismo tiempo.
  2. Principio de identidad: Todo ser es igual a sí mismo.
  3. Principio de exclusión del término medio: entre el no ser y el ser no hay término medio.
  4. Principio de razón suficiente: Sigue leyendo

Metafísica y Ética en la Filosofía de Aristóteles

Crítica a Platón

Aristóteles critica a Platón por crear una explicación filosófica de la realidad en donde los conceptos de Parménides y Heráclito (de ser) no son confrontados sino expuestos de un modo paralelo en los dos mundos: idea (ser) y sensible (ser). IMP: Aristóteles quiere dar una explicación de la realidad y la naturaleza para lo cual debe poner en relación estos conceptos contrarios de ser como estatismo o devenir y explicar cómo es posible que en la naturaleza las cosas permanezcan Sigue leyendo