Archivo de la etiqueta: Metamorfosis

Legado Literario de Roma: Virgilio, Ovidio y la Historiografía

Transformaciones Fonéticas del Latín al Romance

Diptongos:

  • ae → e/ie
  • au → o
  • oe → e

Vocal tónica:

  • a → a
  • e → ie
  • i → e
  • o → ue
  • u → o (la vocal tónica breve x pasa a x)

Vocales átonas:

  • Sílabas iniciales: mantienen su timbre, excepto i > e y u > o.
  • Sílabas interiores: las vocales átonas internas (protónicas y postónicas) se pierden.
  • Sílabas finales: a y o se conservan, e se pierde, i → e, u → o.

Consonantes simples iniciales:

Evolución Literaria: Roma Clásica y Europa Medieval

Literatura Romana

Introducción

La literatura romana, aunque escasamente original en sus inicios, se caracterizó por la adaptación e imitación de la cultura griega, buscando incluso superarla. Se puede considerar una literatura de asimilación con tintes renovadores, especialmente notable en la prosa.

Teatro

En el teatro romano predominaron las adaptaciones, imitaciones y traducciones de obras griegas. Destacan las Atelanas, discusiones dialogadas en verso.

Autores

Plauto: Dramaturgo original que modificaba Sigue leyendo

Boccaccio y Kafka: Maestros de la Narrativa en Contextos Transformadores

Boccaccio

El Autor y su Época

La organización social del siglo XI se caracteriza por el feudalismo. Sin embargo, el resurgir económico y el desarrollo de las ciudades en el siglo XIV favorecieron a las burguesías. Los ciudadanos se agrupaban en gremios, y surgieron las ciudades-estado en Alemania y el norte de Italia, como Florencia, de donde era Boccaccio.

Las influencias culturales provinieron de los monasterios, las escuelas medievales, el Camino de Santiago y las escuelas de traductores.

Entre Sigue leyendo

Metamorfosis y Mitos Griegos: Un Análisis Comparativo

Vocales y Diptongos

Cambios Vocálicos:

  • O > UE
  • E > IE
  • I > E
  • U > O
  • UM > O
  • Vocal breve postónica desaparece.

Cambios Diptongos:

  • AE > E
  • AE (acentuado) > IE
  • OE > E
  • AU > O

Consonantes y Grupos Consonánticos

Cambios Consonánticos:

  • Las consonantes en sílaba final desaparecen, excepto L y S.
  • La R final sufre metátesis.
  • La F inicial pasa a H.
  • La F inicial se mantiene cuando la siguen las vocales UE, IE.
  • La I consonántica, seguida de O ó U evoluciona a J.
  • La I consonántica, seguida de A evoluciona Sigue leyendo

Teatro Romano: Plauto y Terencio

Fabulae Motoriae y Fabulae Statariae

Las fabulae motoriae pertenecen a Plauto y se caracterizan por su movimiento y acción constantes, con obras llenas de situaciones cómicas y personajes siempre en movimiento. Utiliza mucho el humor físico, los malentendidos y los disfraces para provocar la risa. Sus personajes son vibrantes y exagerados, como el esclavo astuto, el anciano tacaño y el soldado fanfarrón. Además, emplea un lenguaje lleno de juegos de palabras y referencias culturales.

Por otro Sigue leyendo