Archivo de la etiqueta: métrica

Comentario de Poemas: Estructura, Métrica y Lenguaje Poético

1. Estructura Externa del Poema

Generalmente, el poema se presentará en verso. (Hay, por supuesto, poemas en prosa, pero no es el caso en ninguno de los poemarios propuestos, salvo en el de Luis Cernuda, donde además es minoritario). El primer cometido será el comentario métrico del poema, con la inclusión de un análisis sobre todos los aspectos métricos: versos, pausas, acentos, rimas y estrofas. Se tendrá en cuenta que algunos poemas no presentan una métrica tradicional, sino el verso Sigue leyendo

Poesía Española: Temas, Estilo y Significado en Obras Clave

Unidad en Ella: La Fusión Poética en Vicente Aleixandre

La ‘o’ que se encuentra entre ‘destrucción o amor’ es una conjunción disyuntiva que no marca dos opciones, sino que suma; es decir, pierde el valor de la ‘o’ porque, para Aleixandre, destrucción y amor son conceptos fusionados.

El concepto del título de Aleixandre es la conexión con el universo y con la amada. El poeta se integra con ella, y todo el universo cobra sentido.

En la primera estrofa, el poeta relaciona el cuerpo de la amada Sigue leyendo

Garcilaso de la Vega y el Soneto V: Profundidad Emocional y Estilo Renacentista

Formas Poéticas Clásicas y Renacentistas

Exploramos a continuación algunas de las formas poéticas más relevantes, que influyeron significativamente en la literatura renacentista española.

Égloga

Un diálogo o conversación, que solía servir para que el autor expresara una concepción moral o filosófica mediante el contraste entre la vida sencilla de los pastores y la vida disoluta de la corte o la ciudad. Esta forma fue popular entre los humanistas del Renacimiento italiano.

Canción

Texto corto, Sigue leyendo

Fundamentos Clave de la Literatura: Tópicos, Métrica y Técnicas Narrativas

Tópicos Literarios Fundamentales

Los tópicos literarios son temas o motivos recurrentes que se han explorado a lo largo de la historia de la literatura, reflejando preocupaciones universales del ser humano.

  • Amor post mortem: El amor que trasciende la muerte. Explora la idea de un sentimiento amoroso tan poderoso que perdura más allá de la vida terrenal.
  • Contemptus mundi: Menosprecio del mundo. Expresa una actitud de rechazo hacia los placeres y preocupaciones materiales, considerándolos pasajeros Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Literatura: Verso, Estrofa, Figuras y Géneros

1. La Literatura y la Lengua Literaria

1.1 La literatura: acepciones más habituales

Las acepciones más habituales de la palabra literatura en la actualidad son dos:

  • Arte que emplea la lengua como material de la obra artística.
  • El conjunto de las obras literarias producidas en un territorio, en una lengua.

1.2 Características de la lengua literaria

Características generales:

  • Riqueza léxica.
  • Intensificación de los procedimientos expresivos.
  • Ritmo y musicalidad.
  • Connotación de las palabras y polisemia. Sigue leyendo

Explorando el Teatro del Siglo de Oro: Características y Temas Clave

Características literarias del teatro español del siglo XVII

La mezcla de lo trágico y lo cómico

Como es sabido, desde la Poética de Aristóteles se estableció la división entre comedia y tragedia, según la cual la primera era la representación de un suceso ocurrido a personas particulares con la intención de ridiculizar vicios y defectos humanos; mientras que la segunda era la representación de una mudanza de fortuna (normalmente desgraciada o infeliz) protagonizada por personas ilustres Sigue leyendo

Explorando la Poesía de Antonio Machado: Simbolismo y Emoción en su Obra

“Yo voy soñando caminos”

Contextualización

Este poema de Antonio Machado, incluido en Soledades, galerías y otros poemas (1907), pertenece a su primera etapa poética, en la que es evidente la influencia del Modernismo, el movimiento literario predominante en España en esos años. En esta fase, Machado desarrolla una poesía profundamente intimista, que explora temas como la tristeza y el vacío existencial, utilizando símbolos recurrentes como las tardes de otoño, los paisajes y los caminos Sigue leyendo

Explorando las Rimas de Bécquer: Temas, Estructura y Significado

Comentario de texto: Rima II. Gustavo Adolfo Bécquer

1. Localización

El texto propuesto para el comentario es la rima II del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Dentro de las series en que se suelen agrupar los poemas de Bécquer, la rima II pertenece a la primera, en la que el poeta la dedica a la reflexión sobre la poesía. Esta serie abarca desde la rima I a la XI.

La obra de Bécquer se sitúa en la corriente posromántica, la cual se caracteriza por su sencillez, melancolía, etc.; observable Sigue leyendo

Literatura Española: Métrica, Figuras Retóricas, Edad Media y Siglo XV

LENGUA Y LITERATURA: TEMA 9 – Número de sílabas de un verso

La medida de un verso se consigue sumando sus sílabas. Hay que tener en cuenta las licencias métricas:

  • El final del verso: palabra aguda, se suma una sílaba; palabra esdrújula, se resta una sílaba.
  • Sinalefa: unión de dos o más vocales de palabras distintas, en una misma sílaba.
  • Diéresis: separación de dos vocales de un diptongo.
  • Sinéresis: unión de dos vocales de sílabas diferentes.

Clasificación de los versos según su número Sigue leyendo

Exploración de la Poesía Lírica: Características, Estructura y Subgéneros

La Poesía Lírica

La poesía lírica ha sido definida tradicionalmente como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, escrita u oralmente. Se caracteriza por la subjetividad, es decir, el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, de su interior, de su visión de la realidad.

Esta expresión de los sentimientos no puede hacerse de cualquier manera, sino que se suele ver sometida a una gran depuración técnica y estética. Por ello, quizás la característica formal más reconocible Sigue leyendo