Archivo de la etiqueta: Miguel Hernández

La Elegía a Ramón Sijé: Dolor, Amistad y Crisis Ideológica en Miguel Hernández

Contextualización de Miguel Hernández

Miguel Hernández está considerado como el poeta más importante de su momento y uno de los mejores del siglo XX. Su vida es un ejemplo de tensión. Pese a las dificultades, consigue estudiar hasta los catorce años en las Escuelas del Ave María. Allí hace amistad con Ramón Sijé, que recomendaba lecturas a Miguel y cuyo influjo resultó fundamental en los primeros años del poeta, especialmente en la revista El Gallo Crisis, fundada por Sijé.

Así, irregularmente, Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española (1933-1950): Miguel Hernández y las Corrientes de Posguerra

De la Vanguardia a la Rehumanización: El Contexto de la Poesía Comprometida

Los experimentos vanguardistas dan paso a un proceso de rehumanización de la literatura al que no fue ajeno el agitado contexto social de la época. Comenzó la producción de una poesía comprometida con la realidad, rasgos que se acentuarían durante la Guerra Civil. Durante la contienda, ambos bandos desarrollaron una literatura de propaganda ideológica y escasa calidad. En este panorama, sobresale la figura de Miguel Sigue leyendo

Miguel Hernández y la Elegía a Ramón Sijé: Claves de un poema inmortal

Miguel Hernández: Biografía de un poeta del pueblo

Miguel Hernández nació en Orihuela en 1910 en el seno de una familia humilde, por lo que pronto se vio forzado a abandonar los estudios. Este hecho lo diferenciará de casi todos los poetas de la Generación del 27 (aunque muchos críticos lo sitúan en la Generación del 36), puesto que carecía de una formación académica ortodoxa. Siendo aún adolescente, escribió sus primeros versos.

Su deseo de abrirse camino en el mundo literario lo llevó, Sigue leyendo

Tipología Textual y Panorama de la Poesía Española de Posguerra

Modalidades Textuales

Las modalidades textuales definen la intención comunicativa y la estructura del mensaje:

1. Narración

Texto que cuenta una historia.

  • Literaria: Cuentos, novelas.
  • No literaria: Biografía, noticia.

2. Descripción

Indica cómo es algo o alguien.

  • De persona: Retrato, etopeya, prosopografía.
  • De lugar: Topografía.
  • Tipos: Objetiva (científica) o Subjetiva (literaria).

3. Diálogo

Intercambio de mensajes entre dos o más interlocutores.

  • Literarios: Teatro.
  • No literarios: Debate.

4. Exposición

Informar Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Poesía Española del Siglo XX: De Valle-Inclán a la Posguerra

El Teatro Español: Desde Principios del Siglo XX hasta 1939

En este período, podemos establecer dos grandes grupos de autores:

El Teatro Triunfante en España

Podemos distinguir varias líneas dentro del teatro comercial y popular:

  • Teatro continuador del Realismo del siglo XIX: Renueva algunos aspectos. Su principal representante es Jacinto Benavente, quien se limita en sus obras a censurar pequeños vicios, sin hacer críticas totales.
  • Teatro poético en verso: Mezcla de Romanticismo y Modernismo, Sigue leyendo

La Lírica Española de Posguerra: Movimientos y Autores Clave (1940-1959)

La Lírica Española desde la Posguerra hasta Finales de los Años 50

Miguel Hernández (1910-1942)

En la lírica de posguerra encontramos al poeta Miguel Hernández, un escritor difícil de situar en la literatura. Mientras que algunos críticos lo agrupan junto a la Generación del 27 (epígono de esa generación, como dice Dámaso Alonso), otros lo enmarcan en la Generación del 36. Participó como soldado junto al ejército republicano durante la Guerra Civil. Al acabar la contienda, fue encarcelado Sigue leyendo

Miguel Hernández: Un Viaje por su Poesía, Métrica y Símbolos Esenciales

Miguel Hernández es una de las voces poéticas más importantes de la literatura española del siglo XX. La repercusión de su obra no se debe solo al estatus mítico que alcanzó el autor por su trágico destino, víctima del momento más crítico de nuestra historia reciente, sino también a su carácter universal. Su obra une lo humano y lo social, lo ético y lo estético, y puede entenderse como colofón de la poesía española del primer tercio del siglo pasado. Desde el punto de vista formal, Sigue leyendo

Grandes Voces de la Poesía Española: Machado, Generación del 27 y Poesía de la Experiencia

Antonio Machado: Vida, Obra y Legado Poético

Antonio Machado se educó en la estética modernista y en el empleo de un lenguaje simple y conmovedor, influenciado por el simbolismo. Su obra Campos de Castilla, por ejemplo, evidencia su profunda preocupación por España, el paso del tiempo, la muerte y la búsqueda de Dios.

Machado fue profesor en el Instituto de Soria, donde se casó con la joven Leonor Izquierdo. La muerte de Leonor en 1912 lo impulsó a trasladarse a Baeza y, posteriormente, a Sigue leyendo

Miguel Hernández: Poesía, Compromiso y Legado en la España del Siglo XX

La vida y la obra de Miguel Hernández (M. H.), trágicamente truncadas por la guerra, sirven de puente entre dos etapas de la poesía española. Por una parte, sus contactos con la Generación del 27 hicieron que Dámaso Alonso lo considerara un «genial epígono» del 27. Por otra parte, por edad, se le puede incluir en la llamada Generación del 36 (Rosales, Celaya…).

Primeros Años y Formación en Orihuela

M. H. nació en 1910 en Orihuela (Alicante). La vida plácida y conformista de Orihuela Sigue leyendo

Explorando la Poesía Española: Generación del 27, Miguel Hernández, Novísimos y Lírica de Posguerra

La Generación del 27: Vanguardia y Rehumanización

A – La Generación del 27: Grupo de autores que se dio a conocer por su reunión en el Ateneo de Sevilla, en 1927, para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Este grupo o generación poética ha recibido también otros nombres como: “Generación del 25” por la media aritmética, “Generación de la amistad” porque entre ellos tenían vínculo (amistad), “Generación de los poetas profesores”… Autores destacables: Sigue leyendo