Archivo de la etiqueta: Miguel Hernández

Evolución del Teatro y la Poesía Española del Siglo XX: De Valle-Inclán a la Posguerra

El Teatro Español: Desde Principios del Siglo XX hasta 1939

En este período, podemos establecer dos grandes grupos de autores:

El Teatro Triunfante en España

Podemos distinguir varias líneas dentro del teatro comercial y popular:

  • Teatro continuador del Realismo del siglo XIX: Renueva algunos aspectos. Su principal representante es Jacinto Benavente, quien se limita en sus obras a censurar pequeños vicios, sin hacer críticas totales.
  • Teatro poético en verso: Mezcla de Romanticismo y Modernismo, Sigue leyendo

La Lírica Española de Posguerra: Movimientos y Autores Clave (1940-1959)

La Lírica Española desde la Posguerra hasta Finales de los Años 50

Miguel Hernández (1910-1942)

En la lírica de posguerra encontramos al poeta Miguel Hernández, un escritor difícil de situar en la literatura. Mientras que algunos críticos lo agrupan junto a la Generación del 27 (epígono de esa generación, como dice Dámaso Alonso), otros lo enmarcan en la Generación del 36. Participó como soldado junto al ejército republicano durante la Guerra Civil. Al acabar la contienda, fue encarcelado Sigue leyendo

Miguel Hernández: Un Viaje por su Poesía, Métrica y Símbolos Esenciales

Miguel Hernández es una de las voces poéticas más importantes de la literatura española del siglo XX. La repercusión de su obra no se debe solo al estatus mítico que alcanzó el autor por su trágico destino, víctima del momento más crítico de nuestra historia reciente, sino también a su carácter universal. Su obra une lo humano y lo social, lo ético y lo estético, y puede entenderse como colofón de la poesía española del primer tercio del siglo pasado. Desde el punto de vista formal, Sigue leyendo

Grandes Voces de la Poesía Española: Machado, Generación del 27 y Poesía de la Experiencia

Antonio Machado: Vida, Obra y Legado Poético

Antonio Machado se educó en la estética modernista y en el empleo de un lenguaje simple y conmovedor, influenciado por el simbolismo. Su obra Campos de Castilla, por ejemplo, evidencia su profunda preocupación por España, el paso del tiempo, la muerte y la búsqueda de Dios.

Machado fue profesor en el Instituto de Soria, donde se casó con la joven Leonor Izquierdo. La muerte de Leonor en 1912 lo impulsó a trasladarse a Baeza y, posteriormente, a Sigue leyendo

Miguel Hernández: Poesía, Compromiso y Legado en la España del Siglo XX

La vida y la obra de Miguel Hernández (M. H.), trágicamente truncadas por la guerra, sirven de puente entre dos etapas de la poesía española. Por una parte, sus contactos con la Generación del 27 hicieron que Dámaso Alonso lo considerara un «genial epígono» del 27. Por otra parte, por edad, se le puede incluir en la llamada Generación del 36 (Rosales, Celaya…).

Primeros Años y Formación en Orihuela

M. H. nació en 1910 en Orihuela (Alicante). La vida plácida y conformista de Orihuela Sigue leyendo

Explorando la Poesía Española: Generación del 27, Miguel Hernández, Novísimos y Lírica de Posguerra

La Generación del 27: Vanguardia y Rehumanización

A – La Generación del 27: Grupo de autores que se dio a conocer por su reunión en el Ateneo de Sevilla, en 1927, para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Este grupo o generación poética ha recibido también otros nombres como: “Generación del 25” por la media aritmética, “Generación de la amistad” porque entre ellos tenían vínculo (amistad), “Generación de los poetas profesores”… Autores destacables: Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: Guerra Civil y Posguerra

La Poesía Durante la Guerra Civil (Miguel Hernández) y en los Años Cuarenta: Poesía Arraigada (Luis Rosales) y Desarraigada (Dámaso Alonso)

Desde el comienzo de la guerra, la poesía empezó a cumplir un papel propagandístico según los autores se adscribieran a uno u otro bando.

Durante la guerra, algunos poetas como Alberti o Bergamín permanecieron en Madrid intentando fomentar algunas empresas culturales para los resistentes. Por el lado de los vencedores, se desarrolló igualmente una poesía Sigue leyendo

Miguel Hernández: La Amistad Inmortal en la Elegía a Ramón Sijé

Introducción: La Profundidad de la Amistad en la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández

El texto que comentamos es la Elegía a Ramón Sijé, una de las más conocidas composiciones del poeta alicantino Miguel Hernández, incluida en su libro El rayo que no cesa (1934-1935). Con una rápida y profunda evolución ideológica, su activa implicación durante la Guerra Civil, reflejada en sus versos, unida a su temprana muerte en la cárcel, lo ha convertido en un auténtico símbolo de la lucha Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Generaciones, Estéticas y Tendencias Narrativas

La Generación del 36

Los escritores nacidos en torno a 1910 se agrupan bajo el nombre de Generación del 36. Se distinguen cuatro tendencias principales:

  • Poesía Arraigada

    Vuelve sus ojos hacia el Renacimiento y escribe obras que tienen como temas fundamentales Dios, la patria, el paisaje castellano como expresión de espiritualidad, el amor y, con los años, el paso del tiempo. Es una poesía clara, de gran perfección formal y que utiliza estrofas clásicas. Destacan autores como Luis Rosales, Leopoldo Sigue leyendo

Miguel Hernández en la Poesía Española del Siglo XX: Contexto, Influencias y Trayectoria

Miguel Hernández en la Poesía Española del Siglo XX: Contexto y Evolución

El Panorama Poético a Principios del Siglo XX

Las tendencias poéticas imperantes en España al comienzo del siglo XX eran el Simbolismo y el Modernismo, que habían encontrado su eco en la obra de poetas como Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Sin embargo, tras la Primera Guerra Mundial, comenzaron a vislumbrarse nuevos caminos: frente al neorromanticismo y el irracionalismo que subyacían en el Simbolismo Sigue leyendo