Archivo de la etiqueta: Miguel Hernández

Evolución de la Poesía Española en el Siglo XX: De las Vanguardias al Compromiso de Miguel Hernández

La Poesía Española del Siglo XX hasta Miguel Hernández

La historia literaria española conoció entre 1900 y 1939 un periodo denominado Edad de Plata. Los movimientos poéticos de esta época se agrupan en varias tendencias renovadoras.

Renovación Poética: Modernismo, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

La crisis de final de siglo dio lugar al nacimiento de movimientos renovadores que se oponían a los modos de vida, a las aspiraciones y al gusto por la estética realista de la burguesía. Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española de Posguerra (1939-1970s)

Los años de la inmediata posguerra fueron tiempos difíciles de miedo y privaciones, nada propicios para la actividad artística y literaria. La Guerra Civil supuso además un corte brusco y radical con la tradición inmediatamente anterior. Otro hecho influyó negativamente en la actividad literaria: la imposición de una severa censura, que marcará el devenir literario hasta casi los años 80. Los poetas hispanoamericanos, desde Rubén Darío, han influido enormemente en la evolución de la Sigue leyendo

Poesía Española del Siglo XX: Novecentismo, Generación del 27 y Posguerra

EL NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14

Características del Novecentismo:

  • Arte puro, para minorías cultas: basado en la serenidad y el equilibrio, y cuyo único objetivo es el placer estético.
  • Gran rigor conceptual y precisión de ideas: buscan un arte intelectual, dirigido a la inteligencia y no al corazón.
  • Abordan el “problema de España” con serenidad: buscan soluciones prácticas de carácter universal, sienten la necesidad de europeizarla.
  • En la poesía, huyen del sentimentalismo romántico Sigue leyendo

Miguel Hernández: Vida, Poesía y Legado de un Poeta Oriolano

Miguel Hernández: Un Recorrido por su Vida y Obra

Biografía

Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910. Su familia estaba compuesta por sus padres, Miguel Hernández Sánchez y Concepción Gilabert Giner, y sus hermanos Vicente, Elvira y Encarnación. Su padre se dedicaba a la crianza y pastoreo de ganado, mientras que su madre se ocupaba de la casa.

A los cuatro años, la familia se mudó a una casa más amplia en la calle de Arriba (actualmente Casa Museo). La infancia Sigue leyendo

Miguel Hernández: Trayectoria Poética, Temas y Lenguaje

Miguel Hernández: Un Recorrido por su Obra Poética

La trayectoria literaria de Miguel Hernández se caracteriza por diversas etapas: poesía pura, neorromántica, de compromiso y popular.

Evolución Poética

Como homenaje al estilo de Luis de Góngora, Hernández escribe en 1932 su primer poemario, Perito en lunas, un exponente original de la poesía pura. Formado por cuarenta y dos octavas reales, estos poemas son acertijos poéticos que demuestran la destreza verbal e imaginativa del autor, incorporando Sigue leyendo

Literatura Española Post-Guerra Civil: Poesía, Teatro y Novela (1936-1975)

Lírica y Teatro posteriores a 1936

Tras la Guerra Civil española y la desintegración del grupo del 27, Miguel Hernández comienza con el desarrollo de una poesía de técnica depurada y sentimiento vehemente, arrebatado y sincero en El rayo que no cesa. En los 40, los poetas cercanos al falangismo escriben una poesía arraigada y formalista recurriendo a la métrica clásica y a temas de amor, patria y religión en revistas como Escorial. Luis Rosales recibe influencias surrealistas como se ve Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27: Poetas, Etapas y Legado

La Generación del 27: Un Legado Poético

La primera lista de componentes del grupo fue publicada ese mismo año en el primer número de la revista “Verso y Prosa”: Salinas, Guillén, Diego, Aleixandre, Lorca, Dámaso, Cernuda y Alberti. A todos ellos se les une el nombre de Miguel Hernández, que por edad pertenece a la generación siguiente, pero el haber mantenido estrechas relaciones con los poetas del 27 y su muerte temprana hizo que Dámaso lo llamase “Genial Epígono”. Por la misma época Sigue leyendo

Miguel Hernández: Vida, Compromiso Poético y Evolución Estética

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, el oriolano Miguel Hernández Gilabert está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de las vanguardias.

Tradición y Vanguardia en la Poesía Hernandiana

Calificado Sigue leyendo

Miguel Hernández: Amor, Muerte y Naturaleza en su Poesía

Temas en la Poesía de Miguel Hernández

El amor envuelve todo en la obra de Miguel Hernández, manifestándose de manera apasionada hacia su novia, fraternal hacia sus amigos, panteísta hacia la naturaleza y solidaria hacia el pueblo. En El rayo que no cesa, el amor se presenta como un destino trágico, una agonía que lo aleja de las melancolías. El amor es descrito como “un cuchillo carnívoro”, evocando el dolor que causa. Motivos de inspiración son su amor por Josefina, su incertidumbre Sigue leyendo

Poesía Española: Tendencias y Autores Clave desde 1936

La Poesía Española Posterior a 1936: Un Recorrido por sus Tendencias y Autores

La Guerra Civil española marcó un antes y un después en la literatura, y la poesía no fue una excepción. Aunque hubo una ruptura, ciertos lazos conectaron la poesía anterior y posterior al conflicto:

  • Dámaso Alonso: Su obra Hijos de la ira (1944) inauguró una corriente de poesía existencial.
  • Vicente Aleixandre: Con Historia del corazón (1954), se convirtió en referente para los poetas sociales de la posguerra. Sigue leyendo