Miguel Hernández es una de las voces poéticas más importantes de la literatura española del siglo XX. La repercusión de su obra no se debe sólo al estatus mítico que alcanzó el autor por su trágico destino, víctima del momento más crítico de nuestra historia reciente, sino también a su carácter universal. Su obra une lo humano y lo social, lo ético y lo estético, y puede entenderse como colofón de la poesía española del primer tercio del siglo pasado. Uno de los rasgos esenciales Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Miguel Hernández
Exploración Temática y Estilística en la Poesía de Miguel Hernández
La Naturaleza en la Poesía de Miguel Hernández
a) La naturaleza real como entorno vital: la poesía sensoria. En su primera etapa, la naturaleza abarca el paisaje y los elementos cotidianos de su modesta existencia, siendo la protagonista de sus poemas.
b) Naturaleza relacionada con Dios. Hernández escribe sobre lo que conoce con fidelidad y entusiasmo. Incorpora metáforas, indaga en el alma de las cosas, dando comienzo a una perfecta fusión poética que termina siendo su primera visión del Sigue leyendo
Evolución de la Poesía Española desde 1940: Autores, Tendencias y Movimientos Clave
La Poesía Española a partir de 1940
La Guerra Civil Española (1936-1939) supuso una ruptura determinante en todos los ámbitos de la vida, y la poesía no fue una excepción.
Miguel Hernández
Su producción poética se divide en distintas etapas. En una primera etapa escribe Perito en lunas, un tributo a la poesía de Góngora, vinculándose con la Generación del 27, y El rayo que no cesa, dedicada a su mujer, Josefina Manresa, donde, además del tema del amor, aparece una defensa de la tauromaquia. Sigue leyendo
Miguel Hernández: Poesía, Compromiso y Simbolismo
Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández
Miguel Hernández se nutre de fuentes tradicionales populares y de la tradición culta. Basándose en ambas influencias, elabora una poesía innovadora y crea un mundo poético propio.
La tradición se presenta en un doble influjo:
- Los clásicos literarios españoles
- La tradición popular de raigambre oral
En su primera etapa, se siente influido por el costumbrismo regionalista y son escasos los ejemplos o muestras vanguardistas. De la influencia Sigue leyendo
Evolución del Teatro Español: Desde el Siglo XX hasta la Posguerra
Teatro de la Generación del 27
Rafael Alberti y Miguel Hernández cultivaron, al igual que García Lorca, un teatro comprometido que plantea problemas sociales y continúa la línea del teatro poético, pero la humanizan introduciendo problemas sociales y, además, acercando el teatro al pueblo. Entre sus obras destacamos Noche de guerra en el Museo del Prado, de Rafael Alberti, y Labrador de más aire, de Miguel Hernández. Las obras de Miguel Hernández estaban pensadas para ser representadas Sigue leyendo
Poesía Española: Evolución y Tendencias desde la Posguerra
Contexto
Antes de la Guerra Civil, asistimos en España a un segundo Siglo de Oro de la poesía española, con grandes maestros como Unamuno, Machado y Juan Ramón Jiménez. Además, surgieron la Generación del 27 y una nueva generación de poetas jóvenes como Miguel Hernández, Luis Rosales y Luis Felipe Vivanco.
La Guerra Civil divide la sociedad en dos bandos: los seguidores fieles a la República (Antonio Machado, la mayor parte de los poetas del 27, Miguel Hernández) y los seguidores de la Sigue leyendo
Tendencias Poéticas en España: De 1939 a la Poesía Contemporánea
Poesía Española Posterior a 1939: Evolución y Tendencias
Sintetizar la poesía de posguerra resulta complejo, ya que en esta época coinciden diferentes tendencias: poetas vinculados a la Generación del 27, jóvenes de la generación nacida en 1936 y, por supuesto, Miguel Hernández. La influencia de Miguel Hernández se extiende a la poesía social de los años 50 y al final de la Generación del 27.
Podemos hablar de diferentes periodos y tendencias en la poesía hasta nuestros días:
- Poesía Sigue leyendo
Explorando el Esperpento, la Sátira Social y el Legado Poético en Valle-Inclán y Miguel Hernández
El Esperpento y la Crítica Social en Valle-Inclán
El esperpento: supone una quiebra del sistema. Con Luces de Bohemia nace para la vida literaria un nuevo término retórico: el esperpento. Una voz que designa lo feo, lo ridículo, lo llamativo por escaparse de la norma hacia lo grotesco o monstruoso. Esperpento, un nuevo modo de mirar el contorno desde la literatura. Valle-Inclán explica que el esperpento es como la distorsión de la imagen que produce un espejo cóncavo.
Características del Sigue leyendo
Explorando las Facetas del Amor en la Poesía de Miguel Hernández
El Amor en la Poesía de Miguel Hernández
La poesía de Miguel Hernández se caracteriza por su profundo sentido amoroso, presente en cada uno de sus versos. Este amor se manifiesta de diversas formas a lo largo de su trayectoria literaria: hacia la naturaleza, la mujer, el hijo, los amigos, el pueblo y la vida misma. El sentimiento pasional es el eje central de su obra, adoptando distintas expresiones a lo largo del tiempo.
a. El despertar sexual y la pugna religiosa
El sentido natural del amor se Sigue leyendo
Temas universales en la poesía de Miguel Hernández: amor, naturaleza y vida
Introducción a la obra de Miguel Hernández
Aunque Miguel Hernández (1910-1942) pertenece cronológicamente a la Generación del 36, hay varios factores que lo relacionan con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de las vanguardias. A pesar de la imagen tópica y simplista de “poeta pastor”, fue un escritor culto, que plasmó en su poesía toda su experiencia personal, su ingenio Sigue leyendo