Archivo de la etiqueta: Miguel Hernández

Evolución Poética de Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Compromiso

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Los inicios como escritor de Miguel Hernández se corresponden con los de aprendiz de poeta. Una primera etapa vendría marcada por las aventuras del pastor-poeta oriolano, observador de todo lo que hay a su alrededor. Una de las personas que marcan su inicio es Ramón Sijé. En sus primeras creaciones, M. H. escribe versos de gran sonoridad, con ritmos y extensión variados. En muchas composiciones se observa una gran capacidad para la percepción Sigue leyendo

Poesía de Miguel Hernández y Realismo Mágico en ‘La Casa de los Espíritus’ de Isabel Allende: Temas y Estilo

Temas Principales en la Poesía de Miguel Hernández

La Naturaleza

La naturaleza es un tema omnipresente en la obra de Miguel Hernández. Desde joven, al ser pastor, vivió inmerso en ella, y esta experiencia se refleja profundamente en su poesía. Se le considera el poeta que rescató la poesía de la época de la desnaturalización del grupo del 27. En su primera etapa, lo natural abarca el paisaje y los elementos cotidianos de su existencia, convirtiéndose en protagonistas de sus poemas. Intenta Sigue leyendo

Símbolos y figuras retóricas en la poesía de Miguel Hernández: Un recorrido por su evolución creativa

El lenguaje poético de Miguel Hernández: Símbolos y figuras retóricas

En las imágenes y los símbolos podemos comprobar un proceso de creación poética en el que se repiten unas constantes y se incorporan otros elementos originales y de gran fuerza expresiva. Estos varían en intensidad y en significado, según la etapa creativa y vital que el autor experimenta.

Etapas en la obra de Miguel Hernández

1. La etapa oriolana

Se fija en la naturaleza, la describe como objeto real. La luna es un motivo Sigue leyendo

Simbolismo en la Poesía de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor y Compromiso Social

Los poemas de Miguel Hernández, sencillos en apariencia, están cargados de recursos literarios de todo tipo. Entre ellos, destaca el uso de símbolos, que impregnan su obra de un profundo significado. A continuación, se exploran algunos de los símbolos más recurrentes en su poesía:

La Luna: Un Símbolo en Evolución

La luna es un motivo central en el universo poético hernandiano, especialmente en su primera etapa. Su significado evoluciona a lo largo de su trayectoria literaria:

Temas Esenciales en la Poesía de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor y Vida

Temas Esenciales en la Poesía de Miguel Hernández

Los temas esenciales en la obra de Miguel Hernández son: la naturaleza, el amor, la vida y la muerte.

1. La Naturaleza

Miguel Hernández nace en un ambiente rural y mediterráneo. Vive impregnado de naturaleza y fue un gran conocedor y amante de la fauna y flora. La naturaleza se presenta de distintas formas en sus cuatro etapas.

En su primera etapa, adolescente y de joven creador, la naturaleza es real y es protagonista de sus versos. Presenta dos Sigue leyendo

Miguel Hernández y la Generación del 27: Tradición y Vanguardia en su Obra Poética

Miguel Hernández absorbió desde sus ávidas lecturas de adolescente a nuestros clásicos y a los poetas del 27. Dámaso Alonso lo nombró “genial epígono”; era un elogio a medias, no exento de ironía. Los poetas del 27 lo consideraban un “provinciano” y no lo veían como uno de los suyos. Hernández aprendió la poética del 27; de ahí que la fusión entre tradición y vanguardia sea una característica que una a Hernández y al grupo poético del 27. En esa fusión se aprecia la pulsión de Sigue leyendo

Exploración de la Naturaleza, Vida y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

La Naturaleza en Miguel Hernández

Miguel Hernández, nacido en la España rural de principios del siglo XX, estuvo profundamente conectado con la naturaleza mediterránea. Esta influencia permea toda su obra literaria, mostrando un profundo conocimiento y amor por la fauna, flora y el mundo mineral de su entorno levantino. Hernández rescata la poesía de la naturaleza, devolviéndola a su esencia tras la desnaturalización del grupo del 27.

En su adolescencia, sus primeros poemas reflejan experiencias Sigue leyendo

La Trayectoria Lírica de Miguel Hernández: Del Vitalismo al Dolor

El Neogongorismo y la Influencia del Surrealismo

El neogongorismo permitió a Miguel Hernández elevar a categoría poética lo humilde, lo cotidiano, e incluso lo rastrero y zafio. Su segundo viaje, en 1934, le puso en contacto con los poetas del 27 y con Pablo Neruda, lo que propició una aproximación al Surrealismo.

El rayo que no cesa (1936): Un Punto de Inflexión

1936 fue un año crucial: la elegía a Ramón Sijé, el reconocimiento público y el elogio de Juan Ramón Jiménez marcaron este Sigue leyendo

Poesía de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor y Compromiso

Naturaleza

A pesar de haber tenido una infancia realmente dura, bajo la autoridad de un padre intolerante que nunca comprendió el interés de Miguel Hernández por ser poeta y que lo obligó a dejar los estudios y pastorear un rebaño de cabras, la mayor parte de sus primeros poemas son vitalistas y de un optimismo natural. En esta etapa son muchos los poemas que rinden homenaje a la naturaleza, a la que siempre ha estado muy ligado como poeta y como persona.

M.H. es un hombre que nace y vive en Sigue leyendo

Vida y Elegía de Miguel Hernández: Contexto y Estudio de su Poema a Ramón Sijé

Miguel Hernández Gilabert: Vida y Contexto Literario

Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela (Alicante) el 30 de octubre de 1910. Fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX, perteneciente a la famosa generación del 27.

Orígenes y Formación

Fue el segundo hijo varón en el seno de una familia numerosa y humilde. A los 15 años empieza a trabajar a causa de la precaria economía familiar. No abandona la lectura a pesar de su trabajo en el campo; Sigue leyendo