Archivo de la etiqueta: Miguel Hernández

La Trayectoria Lírica de Miguel Hernández: Del Vitalismo al Dolor

El Neogongorismo y la Influencia del Surrealismo

El neogongorismo permitió a Miguel Hernández elevar a categoría poética lo humilde, lo cotidiano, e incluso lo rastrero y zafio. Su segundo viaje, en 1934, le puso en contacto con los poetas del 27 y con Pablo Neruda, lo que propició una aproximación al Surrealismo.

El rayo que no cesa (1936): Un Punto de Inflexión

1936 fue un año crucial: la elegía a Ramón Sijé, el reconocimiento público y el elogio de Juan Ramón Jiménez marcaron este Sigue leyendo

Poesía de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor y Compromiso

Naturaleza

A pesar de haber tenido una infancia realmente dura, bajo la autoridad de un padre intolerante que nunca comprendió el interés de Miguel Hernández por ser poeta y que lo obligó a dejar los estudios y pastorear un rebaño de cabras, la mayor parte de sus primeros poemas son vitalistas y de un optimismo natural. En esta etapa son muchos los poemas que rinden homenaje a la naturaleza, a la que siempre ha estado muy ligado como poeta y como persona.

M.H. es un hombre que nace y vive en Sigue leyendo

Vida y Elegía de Miguel Hernández: Contexto y Estudio de su Poema a Ramón Sijé

Miguel Hernández Gilabert: Vida y Contexto Literario

Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela (Alicante) el 30 de octubre de 1910. Fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX, perteneciente a la famosa generación del 27.

Orígenes y Formación

Fue el segundo hijo varón en el seno de una familia numerosa y humilde. A los 15 años empieza a trabajar a causa de la precaria economía familiar. No abandona la lectura a pesar de su trabajo en el campo; Sigue leyendo

La Poesía de Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Evolución

1. Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

El poeta Miguel Hernández fue uno de los más importantes de la literatura española del siglo XX, por su espíritu humilde y comprometido, y por su innovadora poesía. La importancia de sus poemas reside en la influencia que reciben y en la que produjeron, incluso después de su muerte, ya que sus méritos no fueron reconocidos en vida. Miguel Hernández tuvo como primera inspiración la literatura oral de tipo popular, pero con el tiempo Sigue leyendo

Fusión de Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández absorbió la influencia de los clásicos desde su adolescencia, y posteriormente, la de los poetas de la Generación del 27. Esta fusión entre tradición y vanguardia, característica que lo vincula con el grupo del 27, se manifiesta en su poesía.

Influencias Literarias

  • Tradición literaria: Desde los clásicos del Siglo de Oro (San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Garcilaso de la Vega) y el Barroco, hasta la poesía Sigue leyendo

Amor, Muerte y Compromiso en la Poesía de Miguel Hernández

1. Amor y muerte en la poesía de M.H.

En la poesía de Miguel Hernández hay tres temas: la vida, el amor y la muerte. Tres motivos, tres asentimientos, tres heridas. Se pueden establecer algunas etapas de predominio de uno de los tres elementos citados. En su etapa juvenil, cuando comienza a componer sus primeros versos y reproduce las influencias de poetas anteriores como Espronceda, Bécquer, Rubén Darío o Juan Ramón Jiménez, fruto de ello es su inclinación hacia los temas mitológicos. Sigue leyendo

Explorando la Obra de Miguel Hernández: Etapas y Evolución

La Obra de Miguel Hernández

Introducción

La producción literaria de Miguel Hernández abarca poco más de una docena de años (1929-1941). Poeta y dramaturgo, su fama como poeta eclipsa una ilusionada vocación por el teatro. De los felices años 20, Hernández recoge la poesía y fugaces escarceos de las vanguardias, que contrastan con su querencia natural hacia el modernismo y lo folclórico. Durante los trágicos años 30, surge una posición comprometida del artista y del intelectual con el Sigue leyendo

Miguel Hernández: Poesía, compromiso y evolución literaria

El compromiso social y político

En marzo de 1934, Miguel Hernández viaja por segunda vez a Madrid, iniciando una nueva etapa. Se introduce en el ambiente intelectual de la capital, dejando atrás la influencia oriolana y forjando su voz definitiva. Comienza a colaborar en la revista Cruz y Raya, dirigida por José Bergamín, y entra en contacto con la Escuela de Vallecas (relacionándose con Benjamín Palencia y Maruja Mallo), Rafael Alberti, María Zambrano, y especialmente con Vicente Aleixandre Sigue leyendo

Análisis de la Poesía Temprana de Miguel Hernández: Metáforas, Métrica y Compromiso Social

Perito en Lunas (1933)

(Palmera)

Canto a una palmera con un estilo barroco y abundante en metáforas.

Análisis métrico

Compuesto por 8 versos endecasílabos (11 sílabas), de arte mayor. Rima consonante con esquema ABABABCC, formando una octava real con un pareado final.

Recursos expresivos

  • Metáforas: “columna” por palmera, “surtidor” por las hojas, “tirabuzón” por las espuelas contra la luna, “camello” por las pencas, “claustro” por el tronco y las palmas, “gargantillas” por los dátiles.

Poesía Sigue leyendo

La Poesía de Miguel Hernández: Un Viaje Interior

1. Trayectoria Poética de Miguel Hernández: La Evolución Poética de su Poesía

Miguel Hernández presenta una evolución poética que se caracteriza por un proceso de interiorización de la realidad y del sentimiento humano. Este proceso nos permite diferenciar cuatro etapas:

1.1. Etapa Orihuela-Madrid: El Mundo Externo

En esta etapa, la naturaleza se presenta como vivencia y objeto de observación. El elemento central es el Ello.

1.2. Etapa Orihuela-Madrid: El Mundo Interno

Se centra en el mundo Sigue leyendo