Archivo de la etiqueta: Miguel Hernández

La Poesía de Miguel Hernández: Un Viaje Interior

1. Trayectoria Poética de Miguel Hernández: La Evolución Poética de su Poesía

Miguel Hernández presenta una evolución poética que se caracteriza por un proceso de interiorización de la realidad y del sentimiento humano. Este proceso nos permite diferenciar cuatro etapas:

1.1. Etapa Orihuela-Madrid: El Mundo Externo

En esta etapa, la naturaleza se presenta como vivencia y objeto de observación. El elemento central es el Ello.

1.2. Etapa Orihuela-Madrid: El Mundo Interno

Se centra en el mundo Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Evolución y Transformación (1939-1970)

1. Poesía Española Tras la Guerra Civil (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, la vida política y cultural en España se caracterizaron por el aislamiento internacional y la represión. A partir de los años cincuenta, se inició una apertura al exterior y un desarrollo económico que mejoró las condiciones de vida. Sin embargo, apenas hubo cambios políticos hasta 1975.

2. La Poesía de Posguerra: Los Años Cuarenta

El panorama cultural de la posguerra fue desolador: muerte, exilio, humillación y Sigue leyendo

Análisis del poema “Elegía” de Miguel Hernández

Análisis del poema Elegía de Miguel Hernández

Contexto del poema

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de enero de 1942), poeta y dramaturgo español de la Generación del 27, escribió Elegía en memoria de su amigo Ramón Sijé. El poema refleja el dolor, la culpa, y la tristeza por la pérdida, escrita con la intensidad de los sentimientos a flor de piel. Hernández busca perpetuar el recuerdo del afecto que los unió, a pesar del distanciamiento que marcó Sigue leyendo

Poesía española posterior a 1936: Evolución y Tendencias

Esquema de la Poesía Española Posterior a 1936

Como sucede en los demás géneros literarios, la Guerra Civil española (1936-1939) marcó un profundo corte en la evolución de la poesía, con la muerte de algunos poetas y el exilio de otros. Sin embargo, este corte no fue tan drástico como en otros géneros, ya que existen nexos de unión entre la poesía anterior y posterior a la guerra.

1. Miguel Hernández (1910-1942): Puente entre dos épocas

Miguel Hernández sirve de puente entre la poesía Sigue leyendo

Evolución de la poesía española del siglo XX: desde Miguel Hernández hasta los Novísimos

Miguel Hernández (1910-1942)

Nacido en Orihuela en 1910, Miguel Hernández participó como soldado junto al ejército republicano durante la Guerra Civil Española. Al acabar la contienda, fue encarcelado en diversas ciudades españolas y condenado a muerte. Aunque la sentencia fue conmutada por treinta años de reclusión, su vida se vería truncada definitivamente en 1942, en la cárcel de Alicante, a consecuencia de la tuberculosis.

Etapas de su producción poética

  1. Etapa de tono barroco: Se refleja Sigue leyendo

Vida, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

Etapa Juvenil (Orihuela)

Vida, amor y muerte son los temas centrales de toda la poesía de Miguel Hernández. Como dice en uno de sus poemas: “Llegó con tres heridas: la del amor, la de la muerte y la de la vida”. Su poesía se caracteriza por la sinceridad, reflejando sus circunstancias personales de tal manera que vida y obra son inseparables. Su vida (y obra) estuvo determinada por los sentimientos de amor y muerte, aunque, dependiendo de la etapa, se muestran en distintas proporciones y Sigue leyendo

Poesía Española del Siglo XX: Miguel Hernández, Tradición y Vanguardia

Panorama de la poesía española a principios del siglo XX

Las tendencias poéticas a comienzos del siglo XX eran el Simbolismo y el Modernismo. Tras la Primera Guerra Mundial, se vislumbraron nuevos caminos: Neorromanticismo e Irracionalismo. Se pretendía despojar al arte de su raíz sentimental y confesional, en un proceso que se definió como la deshumanización del arte. La Generación del 14 y algunos jóvenes de la Generación del 27 dan un nuevo impulso a la poesía española.

En este momento Sigue leyendo

La Evolución de la Poesía Española en el Siglo XX

Poesía de la guerra: Miguel Hernández

En los años 30, comenzó la producción de una poesía comprometida con la realidad, que se acentuará en la guerra. Se desarrollará una literatura de propaganda ideológica en ambos bandos. Destaca, como autor, Miguel Hernández. Su obra se caracteriza por el contenido humano, con temas como el amor, el dolor y la muerte, por el uso de símbolos particulares como el vientre y el sexo femenino, el rayo, las armas y la luna. Parte de un estilo neobarroco o Sigue leyendo

Trayectoria poética de Miguel Hernández: tradición, vanguardia y compromiso

Trayectoria poética de Miguel Hernández: Evolución de su poesía

Etapas de su obra

Miguel Hernández Gilabert está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. En su trayectoria literaria se pueden apreciar varias etapas:

  • Poesía pura
  • Neorromántica
  • De compromiso
  • Popular

Perito en lunas: Poesía pura

Como homenaje a Luis de Góngora, escribe su primer poemario, Perito en lunas, de poesía pura. Se trata de un volumen hermético cuyos poemas constituyen imágenes vanguardistas Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández: Amor, Naturaleza, Vida y Muerte

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

Amor

En la poesía de Miguel Hernández, el amor se presenta como un estilo humano y poético. Su vida se convierte en arte desde que conoce a su futura esposa; él toma su vida con todo su amor y dolor y la transforma en poesía. En El rayo que no cesa, se configura su mundo personal y poético, donde el centro lo ocupa el amor vivido como un sentimiento trágico, y de esta contradicción surge la pena, un rayo que se le clava en el corazón y le Sigue leyendo