Archivo de la etiqueta: Miguel Hernández

Vida, amor y muerte en la poesía de Miguel Hernández

La poesía española desde principios d siglo asta la posguerra

En este periodo s engloban 1a serie d etapas fundamentales d la poesia española,desde la generacion del 98,pasando x l novecentismo y l vanguardismo,donde s situa la generacion del 27 asta ls poetas del 36 y ls tendencias d la posguerra.

Modernismo

anterior a la generacion del 989,movimiento literario con la intencion d 1a renovacion poetica  d principios del siglo xx,s opone al realismo y a la poesia prosaica d finales del siglo xix. Sigue leyendo

La Poesía Española desde 1940 hasta los Años 70: Evolución y Características

La Poesía Lírica desde 1940 a los Años 70

Miguel Hernández (1910-1942)

Nacido en Orihuela en 1910. Al acabar la Guerra Civil Española fue encarcelado en diversas ciudades españolas y condenado a muerte. Su vida se vería truncada definitivamente en 1942, en la cárcel de Alicante, a consecuencia de la tuberculosis.

Cuatro Etapas:

  1. Etapa caracterizada por una poesía de tono barroco, que se refleja en “Perito en lunas” (1934). Son cuarenta octavas reales de influencia gongorina y vanguardista. Sigue leyendo

Análisis de la Trayectoria Poética de Miguel Hernández

Trayectoria Poética de Miguel Hernández

En marzo de 1934 viaja por segunda vez a Madrid, comienza una nueva etapa en la que se introducirá en la intelectualidad de la capital y se alejará del ambiente oriolano, que provocará una crisis personal y poética de la que saldrá su voz genuina. Tomará contacto con Alberti, Neruda, etc. En 1935 escribe El Rayo que no cesa y será un año muy fructífero: conoce a Aleixandre, cuyo poemario La destrucción o el amor será su libro de cabecera; colabora Sigue leyendo

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Tradición y Vanguardia

La poesía de Miguel Hernández es, como la de todos los grandes poetas, absolutamente personal. Sin embargo, para llegar a esa individualización de su estilo personal, pasó por una serie de influencias en las que se mezclan la tradición poética española con la vanguardia poética propia de los años en que vivió. Esta mezcla de tradición y vanguardia no es tampoco algo único. Toda la obra de la Generación del 27 se caracteriza por esta peculiaridad. De hecho, el Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra (1939-1975): Del Exilio al Compromiso Social

La Poesía Española de 1939 a 1975: Claudio Rodríguez

1. Introducción

El conflicto bélico vivido en España fue la evidencia más temprana del enfrentamiento ideológico experimentado por prácticamente todas las sociedades, resultado a su vez de una crisis que el capitalismo y el liberalismo no quisieron resolver con el fascismo, ideología que se extendió por toda Europa.

La guerra civil desvió la atención hacia preocupaciones más urgentes y concretas. Las arengas a los combatientes y las Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra: De la Propaganda al Existencialismo

La Poesía Española de Posguerra

La Guerra Civil marcó la vida y obra de los autores nacidos a principios del siglo XX, la mayoría rechazó el arte puro que tanto éxito tuvo en los años 20-30. Las consecuencias de la guerra se sienten en la lírica hasta los años 60. Por tanto, la poesía sigue un camino condicionado por la política convulsa de la época que influye en la conciencia del poeta; hasta que no comiencen a ser más favorables, la poesía no volverá a ser meramente literaria. La Sigue leyendo

La Generación del 27 y Miguel Hernández: Afinidades, Modelos Literarios, Temas y Evolución

La Generación del 27 y Miguel Hernández

Nómina

La Generación del 27 es un grupo de poetas que se reunieron en Sevilla en 1927 para homenajear a Góngora. Sus integrantes son:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Vicente Aleixandre
  • Federico García Lorca
  • Emilio Prados
  • Dámaso Alonso
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Manuel Altolaguirre

También se incluyen en este grupo algunas mujeres escritoras como María Zambrano, Rosa Chacel y Mª Teresa León.

Afinidades Personales

Los autores del 27 comparten una serie Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra: De la Desarraigo a la Experiencia Personal

La Poesía Española de Posguerra

Al estallar la Guerra Civil, la literatura se convirtió en un arma ideológica. Escritores de todas las corrientes participaron en la contienda, defendiendo sus ideales a través de la palabra. En este contexto, destaca la figura de Miguel Hernández, a caballo entre la Generación del 27 y la del 36.

El triunfo franquista en 1939 supuso una derrota para la República y sus ideales. Muchos de los escritores más brillantes murieron, fueron encarcelados, exiliados Sigue leyendo

Imágenes, símbolos y compromiso en la poesía de Miguel Hernández

Imágenes y símbolos

En la obra de Miguel Hernández hay imágenes y símbolos que se repiten, como la luna, el rayo o el toro. En la primera etapa oraliana, describe la naturaleza como objeto real, en esta época prevalece el símbolo de luna como expresión del lenguaje de la naturaleza (el limonero, el pozo, la higuera). En Perito en lunas (1933), el poeta se declara experto en lunas en dos acepciones: una, la natural, y la otra, la artística, ya que todos los objetos quedan reducidos a formas Sigue leyendo

La Generación del 27: Innovación y Compromiso en la Poesía Española

la generación del 27 está formada x un grupo d poetas innovadores con relaciones personales entre sí, debido en gran medida a su coincidencia en la residencia d estudiantes. El grupo lo constituyen Pedro salinas, Jorge guillén, Vicente aleixandre, Federico garcía Lorca, rafael alberti, Luis cernuda, gerardo diego, emilio pra2, Manuel altolaguirre y Juan larrea. Suele incluirse tb a Miguel hernández.

  Este grupo asiste al homenaje a góngora en 1927, colabora en las mismas revistas: revista Sigue leyendo