Archivo de la etiqueta: Modernidad

Evolución del Pensamiento Humano: De la Cosmología Antigua a la Razón Moderna

La Idea del Hombre y el Cambio de Paradigma

La idea del hombre: El hombre pensó que la Tierra era plana, una de las muchas ideas que en la actualidad ya no forman parte de nuestro entendimiento. En la época del Renacimiento, el cosmos y la sociedad humana estaban presentados bajo un orden finito, todo con referencia al centro, pues se pensaba que el mundo estaba limitado a la mera existencia. Conforme pasó el tiempo, diferentes pensadores fueron presentando sus teorías acerca del mundo terrenal Sigue leyendo

Ruptura y Transformación: El Contexto Histórico y Filosófico del Paso a la Modernidad

Contexto Histórico: La Transición a la Modernidad

Para entender el final de la Edad Media y el paso a la Modernidad es necesario tener en cuenta una serie de cambios sociales, políticos y culturales. A continuación, se mencionan algunos de los más importantes. (Las fechas se incluyen únicamente como referencia cronológica; existen muchos otros acontecimientos relevantes que podrían añadirse).

Cambios Socio-Políticos Fundamentales

El desarrollo y la mejora de los métodos de producción a Sigue leyendo

Razón Instrumental y Dominio: La Clausura del Proyecto Ilustrado en Adorno y Horkheimer

Reflexiones sobre Juliette y la Clausura del Proyecto Ilustrado Moderno

La séptima sesión correspondió a la temática de la Clausura del Proyecto Ilustrado Moderno. Se expusieron las lecturas Concepto del iluminismo y Juliette o iluminismo y moral. Ambos textos forman parte de la obra Dialéctica de la Ilustración.

Contexto de la Dialéctica de la Ilustración

La Dialéctica de la Ilustración, obra escrita por Theodor Adorno y Max Horkheimer y publicada en 1947, responde a una toma de posición Sigue leyendo

Exploración de Conceptos Históricos, Culturales y del Pensamiento Humano

Parte 1: Conceptos Fundamentales de la Modernidad y el Pensamiento

Definiciones Clave

  1. ¿A qué se refiere el concepto de Modernidad?

    La Modernidad es un periodo histórico caracterizado por el predominio de la razón sobre la religión. Representó un fenómeno de profundas transformaciones en la realidad social, económica y cultural, marcando un giro significativo respecto a la Edad Antigua.

  2. ¿En qué consiste el proceso de Modernización?

    El proceso de Modernización consiste en el desarrollo de un Sigue leyendo

Fundamentos y Clasificación de los Derechos Humanos

Rasgos de la Sociedad y el Origen de los Derechos Humanos

No se puede hablar propiamente de Derechos Humanos hasta la Modernidad. Antes de la Edad Moderna, hubo reflexiones sobre la dignidad, la igualdad y la libertad de forma dispersa en autores como Platón, Aristóteles, Cicerón, Tomás de Aquino, que no se expresaron a través de los derechos. Por otro lado, en la Edad Media, hay algunos documentos importantes, en los que está presente la idea de límite al poder político, a través de privilegios Sigue leyendo

Manet: Nocturnos, Desayunos y la Ruptura Impresionista

La Fascinación por los Detalles y la Noche Parisina

Manet se interesó por los detalles – el abanico, la sombrilla, el colgante – y en especial por la delicada transparencia de las mangas de los vestidos de las mujeres. Existe un boceto preparatorio de esta composición.

Bar del Folies-Bergère, 1881-82

El Bar del Folies-Bergère supone la culminación de los cuadros dedicados a la temática nocturna que tanto habían atraído a Manet desde la década de 1870, apreciable en obras como La Ciruela o Sigue leyendo

Descifrando a Ortega y Gasset: Vida, Razón y Perspectiva

ORTEGA Y GASSET

I. LA IDEA DE LA FILOSOFÍA

I. 1. Rasgos de la filosofía

En su obra ¿Qué es filosofía? Ortega define esta disciplina como “el estudio radical de la totalidad del Universo”, y presenta algunos de sus rasgos principales:

Principio de autonomía: el filósofo no debe dar por buenas las verdades conquistadas por otros saberes, debe admitir como verdadero solo aquello que se le muestre a él mismo con evidencia. Este afán por la autonomía le llevará a la búsqueda de un dato que Sigue leyendo

La España de los Reyes Católicos: Unificación, Modernización y Expansión

Al-Ándalus

Al-Ándalus: La Edad Media en la península ibérica se divide en dos realidades socioculturales: el mundo musulmán y el mundo cristiano. La historia de ambas civilizaciones es inversamente proporcional: el predominio musulmán coincide con la decadencia cristiana, seguido de un equilibrio hasta la Baja Edad Media, donde predomina el mundo cristiano. La influencia musulmana fue mayor en el sur que en el norte, y su cultura, a excepción de la romana, es la que más ha marcado nuestra Sigue leyendo

El Renacimiento y la Teoría del Conocimiento de Descartes

El Renacimiento

El Renacimiento es la introducción del paradigma de la modernidad. Es el periodo de tránsito entre el mundo medieval y el mundo moderno. En sentido como expresión de una gran crisis histórica en que sus características son:

Características del Renacimiento

  1. Económico: Aparición del capitalismo como consecuencia del nuevo enfoque económico. Desarrollo de una nueva clase social (burguesía) que influenciará en la revolución política de la época.
  2. Políticos: Aparición del nuevo Sigue leyendo

La novela española desde la posguerra hasta la actualidad

La Narrativa Española de la Posguerra (1975-2000)

La muerte de Franco en 1975 se considera el arranque de la modernidad en España (fin de la dictadura, inicio de la transición, apertura a Europa, normalidad democrática…). Literariamente se escribirá con libertad y a la variedad de novelas se une la aparición de premios literarios (el Cervantes, el Planeta…). Como rasgos comunes del género, se recupera la narratividad, se mezclan subgéneros y se incluyen rasgos de novela experimental de Sigue leyendo