Archivo de la etiqueta: Modernismo

La Renovación Literaria Española a finales del siglo XIX

Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Introducción

A finales del siglo XIX, España experimenta una etapa de gran riqueza literaria conocida como la Edad de Plata. El aumento de lectores, gracias a las colecciones asequibles y a la prensa, impulsó la producción literaria. En este contexto surgen dos movimientos principales: el Modernismo y la Generación del 98.

Modernismo y Generación del 98

El Modernismo, presente en España e Hispanoamérica, agrupaba a escritores con impulsos Sigue leyendo

Explorando las Corrientes Literarias Españolas: Del Realismo a las Vanguardias


1. El Realismo y el Naturalismo

En la segunda mitad del siglo XIX, España vivió importantes transformaciones históricas, como la Revolución de 1868, el Sexenio Democrático, la Restauración borbónica y la pérdida de las últimas colonias en 1898. Estos cambios influyeron en la aparición de movimientos literarios como el **realismo** y el **naturalismo**.

El **realismo** surgió como una reacción contra el idealismo romántico, buscando representar la realidad de manera objetiva y detallada. Sigue leyendo

Pío Baroja y Azorín: Dos Visiones de la Literatura Española

Pío Baroja

Pío Baroja hereda todo el buen hacer de la mejor novela realista del S. XIX, pero la aligera con un lenguaje natural, lejos de todo retoricismo, y la acerca a la vida en lo que tiene de sorprendente, ambivalente y confuso. Por este motivo, Baroja es uno de los novelistas que más ha influido en la narrativa moderna. Eduardo Mendoza reconoce la deuda que tiene con él, y es notoria su influencia en los novelistas de la Generación Perdida norteamericana.

Estructura de las novelas de Baroja

Baroja Sigue leyendo

Literatura Española: Exploración de la Angustia Existencial y la Crítica Social

Diario de un enfermo (Azorín)

En el primer fragmento, el autor manifiesta su hastío e insatisfacción ante el sinsentido de la vida (“¿Para qué venimos a la Tierra… y luego desaparecemos?”). El segundo fragmento es una dura crítica hacia el incipiente capitalismo: el industrialismo moderno, el afán de lucro, la explotación laboral…, así como hacia la vida estresante y angustiosa de la ciudad (trenes, tranvías, coches… chocan, descarrilan; gritos, encontronazos… “nos falta el tiempo” Sigue leyendo

El Regeneracionismo y su Influencia en la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico: El Desastre del 98 y el Regeneracionismo

El final del siglo XIX en España estuvo marcado por el Desastre del 98, que supuso la pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba y Filipinas. Este acontecimiento provocó un profundo descontento y pesimismo en la población. En este contexto, un grupo de jóvenes intelectuales, conocidos como la Generación del 98, expresaron su descontento político y moral, buscando renovar la conciencia española. Analizaron los problemas Sigue leyendo

Exploración de Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

El Modernismo

En el último tercio del siglo XIX, la profunda crisis del modelo liberal burgués tuvo un reflejo inmediato en la mentalidad de la época y sus expresiones artísticas. A esto se suma la crisis del 98, cuando España pierde sus posesiones en Cuba, Filipinas y Puerto Rico, lo que supuso un duro golpe para muchos españoles. El modernismo es una técnica estética, producto de la crisis de final de siglo, que surge como réplica a la mentalidad burguesa y tiene influencias del parnasianismo Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Transformación Literaria en España

Literatura de Fines del XIX y Principios del XX: Nuevos Cambios

La literatura de finales del siglo XIX y principios del XX experimentó cambios significativos en todos los géneros:

  • Poesía: Destacan el simbolismo y el parnasianismo, buscando una renovación formal y temática.
  • Teatro: Nuevos temas y una reforma de los planteamientos retóricos.
  • Novela: Renovación de las formas narrativas que cuestionan el argumento, el tiempo y los personajes.

Pervivencia de Movimientos Anteriores

Perviven los planteamientos Sigue leyendo

Generación del 98 y Modernismo: Autores Clave y Simbolismo en Antonio Machado

La Generación del 98 y el Modernismo: Contexto y Características

La Generación del 98 agrupa a un conjunto de autores que, heredando un espíritu inconformista del pasado, comparten una profunda preocupación por España. Su objetivo principal era sacar a España del atraso social, económico, político e ideológico que la aquejaba, poniendo de manifiesto la necesidad de reformas urgentes. El nombre fue acuñado por Azorín en una serie de artículos. La Generación del 98 toma su nombre de Sigue leyendo

Poesía y Teatro en España: Del Modernismo a la Guerra Civil (1898-1939)

Poesía desde el Modernismo a las Vanguardias

A finales del siglo XIX, se produce un cambio de mentalidad artística que lleva al rechazo de las fórmulas del Realismo y a la recuperación de la originalidad y libertad del Romanticismo. Este cambio se consolida tras la crisis del desastre del 98. El movimiento literario de este periodo es el Modernismo, inspirado en el Parnasianismo (tendencia del arte por el arte) y el Simbolismo (intimista y que busca explicar la realidad mediante símbolos). El Sigue leyendo

Movimientos y Conceptos Clave del Arte: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

Principales Movimientos Artísticos

Modernismo

Movimiento estético europeo surgido a finales del siglo XIX. Recibe distintos nombres según el país (por ejemplo, Art Nouveau) y abarca todas las ramas del arte. Es especialmente conocido por su arquitectura, que busca algo nuevo y diferente a los estilos del pasado, conciliando lo utilitario con lo bello. Emplea el hierro (que a veces deja al descubierto), cristal, cerámica, etc. Suele crear obras rebuscadas, fantásticas, dinámicas, que buscan Sigue leyendo