Archivo de la etiqueta: Modernismo

Literatura Española Moderna: Del 98 a las Vanguardias

Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX, la crisis de valores de la sociedad burguesa dio lugar a movimientos como el dandismo, el cosmopolitismo y la bohemia, que rechazaban la moral tradicional y defendían el arte por el arte. El pensamiento de filósofos como Nietzsche y Freud influyó en la literatura. Tras la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba y Puerto Rico), surgieron el Modernismo y la Generación del 98.

Modernismo: Influenciado por el Parnasianismo Sigue leyendo

Evolución Literaria en España: Modernismo a la Generación del 27

El Modernismo

A finales del siglo XIX y a principios del XX, la disconformidad con la literatura anterior trajo una nueva estética. El modernismo fue un movimiento cultural que llegó a España procedente de Hispanoamérica, gracias sobre todo a Rubén Darío. Se caracteriza por:

  • Se desarrolló especialmente en la poesía.
  • Recibió la influencia del romanticismo y del parnasianismo y simbolismo franceses.
  • Se buscaron nuevos valores estéticos y se le dio mucha importancia al ritmo y la musicalidad. Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Posguerra

Poesía antes de 1900

En el último tercio del siglo XIX, España experimenta una decadencia que culmina con el desastre del 98. La guerra con Estados Unidos resulta en la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En un clima de desánimo y falta de interés por la cultura, los jóvenes autores se enfrentan a los últimos coletazos del Realismo. A estos escritores se les llama modernistas, denominación que consideran acorde con su intención provocadora y antirrealista.

Los modernistas se preocupan Sigue leyendo

Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Hispánica

1. La Literatura de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

Recibe el nombre de Fin de Siglo un periodo de límites difusos (las últimas décadas del siglo XIX y la primera del siglo XX), marcado por el cuestionamiento de los valores sobre los que se había asentado la sociedad burguesa, en particular, la confianza en la razón, la ciencia y el progreso.

Con el espíritu finisecular se desarrolla una amplia constelación de movimientos artísticos y literarios como el modernismo en las artes Sigue leyendo

Movimientos de Vanguardia y Generación del 98: Claves de la Literatura Española

1_ Cinco movimientos de vanguardias y sus características principales

– Surrealismo: liderado por André Breton. El movimiento más importante e influyente sobre la siguiente generación. Defienden la creación a partir del inconsciente y de los sueños. Para ello, proponen dejar sin control a la voluntad mediante la escritura automática, las imágenes y los símbolos oníricos.

– Futurismo: surge con el manifiesto de Marinetti. Supone un absoluto rechazo al Romanticismo por medio de la fascinación Sigue leyendo

Siglo XX: Evolución de la Literatura Hispanoamericana

La Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

La Lírica

El Modernismo a Comienzos del Siglo XX

Hasta el siglo XIX, la literatura de los países hispanoamericanos seguía las tendencias de la española. A finales del siglo XIX, surge el Modernismo, un movimiento que rechaza la influencia española y busca nuevos modelos en la literatura norteamericana y francesa, entre otras. Rubén Darío es la figura cumbre del modernismo, sintetizando en su poesía el modernismo americano y los movimientos europeos Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Narrativa Contemporánea

Modernismo

El Modernismo se caracteriza por una profunda renovación del lenguaje poético y una búsqueda de la belleza. Sus temas más frecuentes son:

  • Amor y sensualidad: Se idealiza a la amada, pero también se introduce el goce físico del amor.
  • Evasión: Rechazo de la realidad y construcción de mundos exóticos o tiempos pasados.
  • Cosmopolitismo: París como capital del refinamiento. Se huye de lo burgués y se busca lo aristocrático.
  • Angustia existencial: Amargura, nostalgia e incertidumbre llevan Sigue leyendo

Panorama de la Lírica y el Teatro Español hasta 1939: Modernismo, Vanguardias y Renovación Escénica

Lírica Española (hasta 1939)

El periodo que abarca hasta 1939 se caracteriza por la convivencia de diversas corrientes estéticas. Inicialmente, surge el Modernismo, inspirado en el Parnasianismo (tendencia formalista y partidaria del arte por el arte) y el Simbolismo (intimista, que busca la realidad oculta a través de un nuevo lenguaje). Los temas principales del Modernismo incluyen la soledad, el escapismo, el amor, el erotismo, la innovación y la búsqueda de la perfección formal.

Representantes Sigue leyendo

La Degradación de la Bohemia y el Esplendor del Esperpento en “Luces de Bohemia”

Análisis de la Obra “Luces de Bohemia” de Valle-Inclán

Evolución Literaria de Valle-Inclán

Valle-Inclán inició su trayectoria literaria en el Modernismo. Sus cuatro Sonatas (1902-1905), memorias del marqués de Bradomín, se consideran la mejor manifestación de la prosa modernista. Estructuradas como una composición musical en cuatro tiempos, combinan la elegancia más exquisita y la provocación más amoral. A esta etapa pertenecen sus primeras obras teatrales: Tragedia de ensueño y El yermo Sigue leyendo

Análisis del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura

Modernismo

Definición: Mantiene una actitud rebelde e inconformista con la realidad. Defiende la renovación estética en contra del realismo. El arte se preocupa por la búsqueda de belleza, la espiritualidad y la expresión de los sentimientos. Defiende un estilo refinado y sensual en el que la musicalidad del lenguaje despierta los sentidos.

Características del Modernismo

  • Género empleado principalmente: la lírica.
  • Musicalidad y ritmo: versos decasílabos, dodecasílabos y alejandrinos, con rima Sigue leyendo