Archivo de la etiqueta: Modernismo

El Modernismo y la Generación del 27: Un Recorrido por la Poesía Española

El Modernismo (1880-1914)

El modernismo (1880-1914) es un movimiento literario cultural que surge en Latinoamérica encabezado por José Martí y Rubén Darío. En sus orígenes, se presenta como una réplica a la tradición española. Los jóvenes modernistas buscan afirmar sus raíces americanas y rebelarse contra todo aquello que suene a español. Es un movimiento sintético que se inspira en movimientos estéticos del siglo XIX, con raíces en las tradiciones romántica, parnasiana y simbolista Sigue leyendo

Literatura Española de Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

Literatura Española de Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

Generación del 98

Los rasgos de la Generación del 98 son:

  • Fechas de nacimiento no muy distantes.
  • Relación entre los componentes. Compartían ideas políticas, promoviendo reformas ideológicas y participando en actos colectivos.
  • Suceso generacional del desastre del 98. Sentían desolación por la situación de España tras ser derrotada por Estados Unidos.
  • Preocupación por el problema de España. Abordaban este sentimiento desde Sigue leyendo

El ocaso de la bohemia: Un análisis esperpéntico de la España de entresiglos

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN: LUCES DE BOHEMIA

1. Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justificación de la inclusión de Luces de Bohemia en la etapa esperpéntica

La obra de Valle-Inclán, rica y variada, abarca todos los géneros literarios. Se divide en cuatro períodos:

a. Etapa decadentista-modernista (hasta 1906)

Hasta 1906, la producción de Valle-Inclán se inscribe dentro del Modernismo. Sus primeras obras son cuentos y relatos breves, posteriormente unidos por criterios temáticos: Sigue leyendo

Modernismo y 98 en Luces de Bohemia: Transformación de Valle-Inclán

Modernismo y 98 en Luces de Bohemia

A finales del siglo XIX y principios del XX se produjo un cambio en la visión del mundo y una ruptura con los supuestos estético-ideológicos decimonónicos. Se pasa del paradigma objetivista, capaz de explicar la realidad (el Realismo, el positivismo, la fe en la ciencia…) al dominio del subjetivismo, que conduce al relativismo. Así, se intenta captar la vida de otra forma, se cree que la realidad puede conocerse por medio de la intuición (prospera el espiritualismo) Sigue leyendo

Literatura Española de Fin de Siglo XIX: Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico

El siglo XIX finalizó con el desastre del 98 (pérdida de Cuba y Filipinas). Comienza el reinado de Alfonso XII, que termina con la proclamación de la Segunda República. Surgen movimientos de renovación literaria en América y España.

Relación entre el 98 y el Modernismo

La Generación del 98, reflexiva, austera y patriótica, se centra en la preocupación por España. Sus miembros son hombres tristes y ensimismados, analíticos y meditativos. El Modernismo, en contraste, Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

Realismo Mágico

Esta época literaria se caracteriza por la ampliación temática, con preferencia por la novela urbana y una nueva visión del ambiente rural. El realismo mágico se consolida, integrando lo fantástico y lo real. Se observa una mayor ampliación artística y una profunda experimentación en la estructura narrativa y el lenguaje, con superposición de estilos, distorsiones sintácticas y léxicas, y una densa utilización del lenguaje poético. Sigue leyendo

Panorama de la novela española (1900-1936)

1. Contexto Histórico (1900-1936)

De 1900 a 1936, España vio el florecimiento de una literatura renovadora tanto en prosa como en poesía. La Guerra Civil, sin embargo, marcó una fractura en esta vida literaria. Destacamos los siguientes movimientos:

  • Los Escritores de fin de Siglo

    Modernismo y Generación del 98.

  • La Generación de 1914 o Novecentismo

    Primer grupo claramente europeísta y modernizador.

  • Vanguardias y la Generación del 27

    Conexión con las corrientes experimentales del momento.

  • Literatura Sigue leyendo

Generación del 98: contexto, autores y obras clave

Generación del 98

El término “Generación del 98” fue acuñado por Ortega y Gasset y popularizado por Azorín. Recibe este nombre un grupo de escritores que vivieron en su juventud el desastre colonial (acontecimiento generacional que les da nombre). Estos escritores heredan de los regeneracionistas la preocupación ideológica por la recuperación nacional y coinciden con los modernistas – de los que son coetáneos – en el rechazo del positivismo y de la literatura realista, y en el deseo Sigue leyendo

Poetas Españoles Modernos: Del Romanticismo a la Vanguardia

Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer: Nació en 1836 en Sevilla. A los 18 años se marchó a Madrid para dedicarse a la literatura, donde fue contratado como redactor de El Contemporáneo, diario en el que Bécquer escribía crónicas de sociedad y donde publicó sus leyendas. El poeta falleció a los 34 años. Las Rimas de Bécquer no solo gozaron del favor del público, sino que estaban destinadas a cambiar el curso de la poesía española. Bécquer prefiere el tono intimista y la brevedad Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Un análisis de la literatura española

El Modernismo

A principios del siglo XX, al igual que en el resto de Europa, las influencias poéticas provenían de Francia, a través del Simbolismo y del Parnasianismo. Además, desde Nicaragua, llegaba la poderosa figura de Rubén Darío y el Modernismo. Este movimiento es el punto de partida de dos de los poetas españoles más representativos de principios de siglo: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

En principio, el Modernismo se desarrolló entre 1885 y 1915, con Rubén Darío en su Sigue leyendo