Archivo de la etiqueta: Modernismo

Modernismo: El Arte de la Belleza y la Naturaleza

El Modernismo, un movimiento artístico que surgió a finales del siglo XIX y principios del XX, se caracterizó por su énfasis en la belleza, la naturaleza y la artesanía. Este estilo internacional se manifestó en diversas formas de arte, desde la arquitectura hasta la pintura y las artes decorativas.

Características del Modernismo

  • Inspiración en la naturaleza y uso de elementos naturales
  • Uso de la línea curva y la asimetría
  • Tendencia a la estilización de los motivos
  • Arte suntuoso, exquisito, Sigue leyendo

Análisis de Autores Catalanes Clave: Desde la Edad Media hasta el Siglo XX

Análisis de Autores Catalanes Clave

Desde la Edad Media hasta el Siglo XX

Bernat Metge (Siglo XIV-XV)

Lo somni, escrito por Bernat Metge en 1399, se sitúa en la transición hacia el siglo XV, en plena Edad Media. Este período vio el surgimiento de la burguesía, una nueva clase social que gradualmente reemplazó a la nobleza. El humanismo emergente transformó el pensamiento y la escritura, fomentando una visión más materialista y la búsqueda del poder a través del intelecto. En este contexto, Sigue leyendo

Luces de Bohemia: La Deformación Grotesca de la España de Valle-Inclán

La Estética de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936), dramaturgo, poeta y novelista español, experimentó una evolución literaria significativa. Su obra transitó desde el Modernismo, con su énfasis en la belleza, hasta el esperpento, una estética de la deformación grotesca impulsada por su crítica social.

Las Sonatas y la Búsqueda de la Belleza

Obras tempranas como las Sonatas (Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: La Crisis Espiritual y Artística de Fin de Siglo

Modernismo y Generación del 98

La Crisis de Fin de Siglo

A finales del siglo XIX, Europa experimentó una profunda crisis espiritual y artística. La filosofía, el arte y la literatura rechazaron la mentalidad burguesa, centrada en la actividad económica, y los efectos alienantes de la industrialización. Este malestar se relaciona directamente con el existencialismo. En la literatura española, el Modernismo expresó esta nueva actitud de rebeldía y afán de renovación.

El Modernismo

Rubén Darío, Sigue leyendo

Literatura Española Siglo XIX y XX: Realismo, Modernismo y Vanguardias

1. Realismo y Naturalismo (Siglo XIX)

Contexto Histórico y Social

El Realismo surge en la segunda mitad del siglo XIX, reflejando los cambios sociales y científicos de la época. En España, tras la Revolución Gloriosa de 1868, emerge una clase media con una nueva mentalidad que influye en los escritores realistas. El Realismo no se opone al Romanticismo, sino que lo evoluciona, manteniendo aspectos como el interés por lo regional y costumbrista. Hereda la preocupación por los conflictos sociales Sigue leyendo

Análisis de la poesía de Antonio Machado: Soledades, Campos de Castilla y Poemas de la Guerra Civil

Análisis de la poesía de Antonio Machado

Contexto del autor y sus obras

Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Francia, 1939), figura clave de la literatura española, es autor de obras como Soledades, Campos de Castilla y Poemas de la Guerra Civil. Trasladándose a Madrid a los ocho años, su vida estuvo marcada por la influencia de figuras como Rubén Darío y su esposa Leonor, cuya muerte impactó profundamente su obra.

Análisis del poema

El poema, extraído de una de las obras mencionadas, presenta Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98 en España

El Modernismo

Es un movimiento que afecta, especialmente, a las artes plásticas y a la literatura. Como corriente literaria, se desarrolla sobre todo en la poesía, pero también en la narrativa y en el teatro. Por primera vez en la literatura española, el impulso inicial viene de Hispanoamérica, gracias a autores como el cubano José Martí, el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y, ante todo, el nicaragüense Rubén Darío.

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina Sigue leyendo

La novela española del siglo XX: Baroja y Unamuno

La novela española en el primer tercio del siglo XX

Modernismo y tradición

A comienzos del siglo XX, la narrativa española se caracteriza por la convivencia de diversas tendencias. Persisten el realismo y el naturalismo, pero surgen las inquietudes modernistas que buscan renovar la estética literaria. Esta ruptura da lugar a una nueva narrativa con rasgos como el subjetivismo, la preocupación estética, la pérdida de importancia de la historia, el enfoque en el héroe, el fragmentarismo, la Sigue leyendo

La Literatura Española: Del Realismo al Vanguardismo

Benito Pérez Galdós:


es el mayor representante del Realismo en españa. -Novelas de primera época o de tesis: ataca el fanatismo religioso y la presencia del clero en asuntos públicos y privados. Una obra famos de esta época es Doña Perfecta.
-Novelas contemporáneas: reflejan la sociedad cambiante del momento y aparecen las clases sociales en todas ellas.Son novelas q se ajustan a los objetivos del Realismo. Alguna de las mas importantes son: tormento, fortunata y jacina…
fortunata y jacinta Sigue leyendo

La Poesía Española de Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

La poesía del modernismo

El modernismo

El modernismo es ante todo una renovación estética, y más en concreto del lenguaje poético, que surge de una síntesis del parnasianismo y el simbolismo, dos corrientes poéticas francesas.

Esta corriente creativa, introducida por Rubén Darío, se caracteriza esencialmente por la búsqueda de una belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana. Como movimiento, presenta los siguientes caracteres: