Archivo de la etiqueta: Modernismo

Características del Esperpento en Luces de Bohemia

Características del esperpento y su reflejo en Luces de Bohemia

El esperpento aparece en los textos de Ramón María del Valle-Inclán desde sus comienzos y puede definirse como un género literario creado por dicho autor. Consiste en una deformación sistemática de la realidad, recargando sus rasgos grotescos y absurdos, a la vez que se degradan los valores literarios consagrados.

Valle-Inclán define en algunas ocasiones el nuevo género que pretende crear: su intención era retratar el destino Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Literatura Española

Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico y Literario

El Modernismo y la Generación del 98 representan dos caras de la misma moneda en la literatura española de finales del siglo XIX y principios del XX. Mientras que el Modernismo se centra en la estética y se desliga de la política, la Generación del 98 se compromete intelectualmente con la situación de España. Inicialmente, el término “Modernismo” englobaba ambas corrientes, pero Azorín acuñó el término “Generación del 98” Sigue leyendo

Fin de Siglo y Generación del 98: Modernismo, Decadentismo y Renovación Literaria

Fin de Siglo y Generación del 98

Contexto Histórico y Cultural

El Fin de Siglo (últimas décadas del s. XIX y primera del XX) se caracterizó por un sentimiento antiburgués, dando lugar a figuras como el bohemio (artista inadaptado con comportamientos amorales, como Paul Verlaine y Arthur Rimbaud) y el dandi (refinado en vestimenta y modales, como Oscar Wilde y Charles Baudelaire). El esteticismo (“el arte por el arte”) y la búsqueda de la belleza como fin en sí misma fueron respuestas al pragmatismo Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico

Si algo define a este periodo es que España y el mundo occidental en general viven un momento turbulento: la revolución liberal del 68, la alternancia en el gobierno de los liberales y los conservadores, el clientelismo, la corrupción, el caciquismo y la oligarquía, el crecimiento del proletariado en las ciudades, el enriquecimiento de la burguesía, el nacimiento de los movimientos obreros, etc. Los escritores e intelectuales adoptan actitudes Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

El Modernismo y la Generación del 98

Contexto Histórico

La crisis de fin de siglo en España da lugar a dos movimientos literarios: el Modernismo y la Generación del 98. La diferenciación entre ambos ha sido objeto de debate.

Dos Perspectivas

Algunos críticos consideran que existe un único movimiento, el Modernismo, que refleja el cambio de sensibilidad en la cultura española de fin de siglo, invalidando la existencia de la Generación del 98 como movimiento independiente.

Otros, en cambio, argumentan Sigue leyendo

Análisis comparativo de la poesía de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

1. Contexto Literario

Ambos poetas se sitúan en el contexto del modernismo introducido por Rubén Darío. Sin embargo, cada uno toma un camino diferente:

  • Modernismo escapista: Una corriente del modernismo se centra en la evasión de la realidad a través de la fantasía, paisajes exóticos y la musicalidad, sin profundizar en los sentimientos.
  • Antonio Machado: Se aparta de la musicalidad modernista para centrarse en la problemática de España, especialmente Castilla. Su poesía, cercana al pueblo, Sigue leyendo

Obras maestras de la arquitectura y escultura: Un recorrido histórico

Partenó.

Cronología

447-432 a. C.

Estil

És d’estil grec clàssic,construït per Ictinos i Cal.Lícrates i Fídies el supervisor.Materials: marbre del Pentèlic i fusta. Sistema constructiu: arquitravat.Els precedents del Partenó es poden buscar en un primer temple que no es va acabar mai i que fou substituït per la construcció actual. En aquest edifici, fet a escala humana, hi predominen les línies rectes,com implica el sistema constructiu,l’arquitravat.L’arquitectura grega prengué com Sigue leyendo

El Boom Latinoamericano: Renovación Narrativa y Realismo Mágico

Introducción

La narrativa hispanoamericana, al igual que otras literaturas europeas o norteamericanas a lo largo del siglo XX, experimentó un progresivo abandono del realismo. A partir de 1940, surgen autores que retoman los experimentos del modernismo y las vanguardias del primer tercio del siglo. Las décadas de 1940 y 1950 son excepcionalmente productivas, dando lugar a obras maestras de la narrativa en español. Sin embargo, es a partir de 1960 cuando este movimiento alcanza una dimensión Sigue leyendo

La Poesía Lírica Española: Del Clasicismo a la Modernidad

1. La Poesía Lírica

La obra literaria se define como la creación de un texto con intención artística. Esta se puede agrupar según los denominados géneros literarios, que son las categorías en que se clasifica una obra literaria atendiendo a su forma, contenido y finalidad. Así, se consideran géneros la narrativa, el teatro, el ensayo y la lírica.

Se consideran líricos aquellos textos que expresan de manera subjetiva los sentimientos, vivencias o pensamientos. La lírica es un género Sigue leyendo

Análisis de “Luces de Bohemia” de Valle-Inclán

Contexto Histórico y Literario de “Luces de Bohemia”

Situación Política y Social

Luces de bohemia se sitúa en la parte final del periodo de la Restauración en España, hacia 1920, durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1923). Este periodo se caracterizó por una serie de problemas que fueron mermando el régimen:

  • Crisis política: Las disensiones internas entre los partidos políticos se volvieron frecuentes y Alfonso XIII intervino excesivamente en la política, generando inestabilidad.
  • Crisis Sigue leyendo