Archivo de la etiqueta: Modernismo

La Poesía Española del Siglo XX hasta 1939

El Modernismo

El Modernismo se desarrolló gracias a un grupo de poetas americanos que se pueden considerar premodernistas y, sobre todo, gracias al impulso creador de Rubén Darío, quien lo difundió en España, originando una renovación temática y formal. A pesar de que también encontramos narrativa y teatro modernistas, será en la lírica donde la búsqueda de la belleza a través de la imaginación alcance sus mejores logros.

Los temas más frecuentes son:

Generación del 98: Modernismo y Pío Baroja

1. Características de la novela moderna

Se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes, por lo que ha recibido el nombre de novela lírica.

  • Pérdida de relieve de la historia: la historia pierde relevancia frente al discurso.
  • Centralización de los conflictos del protagonista: la novela se centra en el mundo interior del protagonista.
  • Características del protagonista: es un artista bohemio, inadaptado, antiburgués, degradado.
  • Momentaneidad y fragmentarismo: la narración suele Sigue leyendo

Generación del 98: Contexto, Características y Autores Clave

Generación del 98

En 1898, el año del desastre, los restos del antiguo imperio colonial español sucumben ante la fuerza de Estados Unidos. El descontento político, la depresión moral y la mala situación económica caracterizan a la España que va a perder sus últimas posesiones americanas. Este contexto es la motivación de un grupo de jóvenes intelectuales, con ideas a veces contradictorias, que buscan revisar los valores históricos y la conciencia nacional. Este grupo se conocería como Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Un Análisis Literario de la España de Principios del Siglo XX

1. El Mundo a Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX, España experimentó avances en industria, ciencia, transporte y comunicaciones, lo que conllevó un crecimiento en las ciudades. El poder mundial se concentraba en Inglaterra, Francia y Alemania, con Estados Unidos en ascenso. En España, el desastre de 1898, marcado por la derrota militar frente a Estados Unidos, puso fin a los últimos vestigios del imperio español en América. Los partidos liberal y conservador se alternaban en Sigue leyendo

La Novela Española Antes de la Guerra Civil: Innovaciones y Autores Clave

La Novela Española Antes de la Guerra Civil

El Pesimismo de Principios de Siglo

Los autores de principio de siglo, ante la imposibilidad de encontrar significado a la existencia, transmitían un mensaje de frustración.

Cambios en la Novelística

Como principales innovaciones tenemos:

  • Pérdida de relieve de la historia: La historia, es decir, lo que se cuenta, pierde relevancia a favor del discurso, esto es, cómo se cuenta.
  • Centralización en la problemática del héroe: La novela se centra en el mundo Sigue leyendo

La Poesía Española Anterior a 1939

Introducción

En la poesía española anterior a 1939, se distinguen dos etapas:

  1. Una primera etapa de poesía modernista y noventayochista.
  2. Una segunda etapa marcada por la generación del 14, las vanguardias y los poetas de la generación del 27.

Movimientos Literarios

Poesía de Fin de Siglo

Se llama Fin de Siglo a la etapa que comprende las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En esta época, aparecen movimientos artísticos y literarios que comparten una serie de rasgos. Sigue leyendo

Literatura Española de finales del Siglo XIX y principios del XX

Poesía de Charles Baudelaire

La era de la poesía. Las flores del mal es su obra fundamental. Utiliza la literatura como medio para manifestar una actitud ética y como objeto artístico. Su poesía tiene gran musicalidad.

Parnasianismo

Se da en Francia. Leconte de Lisle es su principal autor. Su ideal es hacer una poesía pura.

Simbolismo

Surge a finales del XIX. Mallarme, Verlaine y Rimbaud son sus autores principales.

Modernismo: Características temáticas

Realismo y Modernismo en la Literatura Española

REALISMO

El realismo en la literatura del siglo XIX se enfoca en retratar la vida cotidiana de manera objetiva y fiel, dando importancia al mundo social sobre el mundo interior del individuo. Lo podemos ver en obras como “Rojo y negro” de Stendhal y los escritos de Galdós. Las novelas realistas se caracterizan por su verosimilitud, tramas creíbles sin elementos sobrenaturales y ambientación contemporánea. Destacan protagonistas comunes enfrentando conflictos cotidianos y críticas a las estructuras Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

El Modernismo

Llamamos modernismo a una corriente literaria surgida a finales del siglo XIX en Hispanoamérica. La llegada de dicho movimiento tiene lugar en 1880 de la mano de quien sería el máximo exponente y difusor: Rubén Darío. A pesar de que encontramos narrativa y teatro modernista, este movimiento tuvo su máxima expresión en la lírica. El contexto histórico se ve marcado por la llamada crisis del 98 junto a la pérdida de las posesiones de Ultramar en 1898. Esto conlleva un retraso Sigue leyendo

Generación del 98, Modernismo y Vanguardias: Un recorrido por la literatura española

La Generación del 98: Definición y Características

Introducción

La crisis de fin de siglo en España dio lugar a dos movimientos: el Modernismo y la Generación del 98. Mientras algunos críticos estiman que esa diferenciación es innecesaria, otros entienden que, aunque ambos pertenecen a una misma generación histórica, el Modernismo se asocia con la preocupación estética y el refinamiento artístico, mientras que la Generación del 98 se decanta por una orientación más intelectual y filosófica, Sigue leyendo