Archivo de la etiqueta: Modernismo

Poesía y Novela en España: Modernismo, Generación del 98 y Figuras Clave del Siglo XX

La Poesía a Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX y principios del XX, el panorama literario refleja una crisis social y cultural que coincide con el fin del positivismo, el auge del decadentismo y el desencanto tras el Desastre del 98. Este contexto marcó el surgimiento de dos corrientes complementarias: el Modernismo y la Generación del 98, que compartían el afán de renovación y regeneración, aunque con diferentes enfoques. Ambos movimientos representan Sigue leyendo

Realidad Social y Bohemia en la Obra de Valle-Inclán: Luces de Bohemia

Realidad Política y Social en Luces de Bohemia

Valle-Inclán utiliza la historia en repetidas ocasiones de forma anacrónica para producir un efecto deformador: el esperpento. Algunos de estos ejemplos históricos son las referencias al rey de Portugal, Manuel II, y a Don Jaime de Borbón. También se menciona la Revolución Rusa (1917). Otros datos que dificultan una lectura cronológica son los de “la ley de fugas”, la elección de García Prieto como presidente del consejo, la coexistencia de Sigue leyendo

Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo, Naturalismo y Modernismo

El Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Características del Realismo

  • Representación de la realidad inmediata y lo cotidiano.
  • Objetividad: eliminación de lo subjetivo.
  • Importancia de la descripción, la caracterización y la conducta de los personajes.
  • Uso de técnicas narrativas tradicionales, como el narrador omnisciente.
  • Descripción de gran variedad de ambientes, urbanos y rurales.
  • Tendencia a la novela de carácter regional.
  • Idealización de la realidad y los conflictos entre el individuo Sigue leyendo

Tendencias y Autores Clave de la Narrativa Española Previa a 1936

Contexto Histórico y Social

La crisis de la monarquía de Alfonso XII se genera por dos causas: conflictos sociales e ineficacia de los poderes políticos. La dictadura de Primo de Rivera restablece el orden social, pero los partidos republicanos triunfan en las elecciones del 31. La Segunda República goza de un bienio reformador, pero ve frustradas sus intenciones de transformar la sociedad. La Guerra Civil, protagonizada por dos frentes, el republicano y el nacionalista de derechas, comienza Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo, Generación del 98 y Modernismo: Literatura Española del Siglo XIX y XX

1. Realismo y Naturalismo: La Novela, la Poesía y el Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

El Realismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolla principalmente en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, en pleno auge de la segunda Revolución Industrial. En filosofía, aparecen el positivismo, el evolucionismo y el auge del método científico y el experimentalismo. El arte es entendido como una forma de acercamiento a la realidad. En literatura, la novela se convertirá Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

La Novela del Modernismo y de la Generación del 98

La renovación estética del Modernismo, del lenguaje poético, se extiende a la prosa y la novela. Sus temas y actitudes coinciden con los de la poesía. La sensualidad, la idealización y estilización de la realidad son la base de las Sonatas de Valle-Inclán y de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez, cimas de la prosa modernista por la acumulación de recursos retóricos y sensaciones, su evasión de la realidad cotidiana y su atmósfera de Sigue leyendo

Literatura Española: Evolución, Autores y Obras Clave

La Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro

Con Felipe V llegan los Borbones a España y la Ilustración, un movimiento intelectual y filosófico centrado en la razón (racionalismo) y el utilitarismo: todo debe servir al progreso. En el llamado “Siglo de las Luces”, domina el espíritu científico y un reformismo basado en la educación. Sus ideas se difunden gracias a la Enciclopedia, los libros, periódicos y revistas. También se crean instituciones reflejo de esta nueva manera de pensar: Sigue leyendo

Movimientos Literarios en España: Siglos XVIII al XX

La Ilustración en España

Contexto Histórico

En el siglo XVIII se instaura la dinastía borbónica en España. Con Felipe V, se sientan las bases de la renovación que pretende recuperar un país sumido en el atraso. Fernando VI continúa esta labor, pero el mayor innovador, con el que llega la Ilustración, es Carlos III. Se empiezan a conformar los nuevos estados, instaurando el despotismo ilustrado (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”). El rey inicia una labor reformista en la que intervinieron Sigue leyendo

Explorando las Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo, Vanguardias y Más

Explorando las Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX

T7:

2.1. Modernismo

Corriente de renovación estética que se desarrolla entre 1885 y 1915, y que recoge y sintetiza las actitudes innovadoras vitales, filosóficas y artísticas del fin de siglo, derivadas de la crisis de la conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época. Su ideal es expresar la belleza con una nueva sensibilidad en los temas (evasivos fundamentalmente) pero también en el Sigue leyendo

Poesía Hispanoamericana del Siglo XX: Neruda, Vallejo y Octavio Paz

Contexto Histórico y Social

Los países hispanoamericanos, excepto Cuba y Puerto Rico, que lo hicieron más tarde, lograron la independencia en la primera mitad del siglo XIX. La utopía de la libertad y sus enormes recursos supusieron, sin embargo, una nueva dependencia: la de las empresas multinacionales y Estados Unidos.

La América hispana también se debatió a lo largo del siglo XX en una situación de sobresalto político. Las claves de la política social y económica de Hispanoamérica se Sigue leyendo