Archivo de la etiqueta: Modernismo

El Modernismo Literario: Autores, Características y Evolución Poética

El Modernismo: Un Movimiento Literario Revolucionario

El Modernismo fue un movimiento literario que nació en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y se difundió en España gracias a Rubén Darío, especialmente a raíz de la publicación de su libro Prosas profanas (1896). En un sentido amplio, el Modernismo en el mundo hispánico representó la manifestación filosófica, religiosa, política y artística de la crisis provocada por el desarrollo de la sociedad burguesa hacia finales Sigue leyendo

Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias: Un Recorrido por la Literatura Española de Fin de Siglo y Entreguerras

El Umbral del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

El final del siglo XIX se caracteriza por ser una época de cambios, abierta a nuevos ideales que se apoyaban en emergentes doctrinas filosóficas. A comienzos del siglo XX, paralelamente a los decisivos acontecimientos políticos, se produjo una profunda transformación de la sociedad. Centrándonos en España, la situación política y social fue decisiva, desarrollándose un importante movimiento social, y sobre todo obrero.

Antes de comenzar Sigue leyendo

Literatura Española: Un Recorrido por los Siglos XIX y XX

Modernismo y Generación del 98

El siglo XIX termina con el Desastre del 98, en el que España pierde sus últimas colonias. Aunado a la crisis económica, el país despierta de su pasado imperial a una cruda realidad. Ante esto, los intelectuales responden de dos maneras: refugiándose en la belleza formal del Modernismo o con la crítica reformista de la Generación del 98.

El Modernismo, una reacción anticonformista y renovadora de la burguesía, supone una renovación total de las formas. El Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Un Recorrido por la Literatura Española

Modernismo

El Modernismo, corriente literaria, surgió en Hispanoamérica hacia 1880 gracias a un grupo de escritores inconformistas. Sus rasgos más importantes son:

  • Atracción y seducción por lo raro, lo singular.
  • Amor a la elegancia, observación de lo estético.
  • Mezcla de espiritismo y erotismo, tanto en prosa como en poesía modernista, se da la pasión por el misterio.
  • Preferencia por el simbolismo, universalismo, exotismo y cosmopolitismo.
  • Influencia del Parnasianismo y del Simbolismo.

Los modernistas Sigue leyendo

Literatura Española a Fin de Siglo: Del Modernismo a la Generación del 98

Modernismo y Generación del 98: Un Recorrido por la Literatura Española

Poesía

Rubén Darío

He leído sus poemas más famosos, como Sonatina, que trata de una princesa que se siente triste porque está encerrada y espera que un príncipe la rescate. Aparecen varios elementos exóticos, entre ellos un sillón de oro. En este poema existe una interpretación en la que el príncipe es el poeta y la princesa, la poesía, que espera ser rescatada.

Antonio Machado

Explorando la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Novela: También proyecta en la novela sus inquietudes y una profunda carga intelectual. Busca la renovación de técnicas narrativas. Obras: Niebla, Amor y pedagogía, San Manuel Bueno, mártir.

Ensayo: Dos temas: España y el ser humano. Por tierras de Portugal y España y en torno al catolicismo, Vida de Don Quijote y Sancho es una magnífica visión de la novela cervantina. Y el ensayo sobre el ser humano que más destaca es Del sentimiento trágico de la vida. Los ensayos están escritos con Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español (1900-1936): Entre la Tradición y la Vanguardia

Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Tradición e Innovación

Contexto Histórico y Escénico

El teatro español del primer tercio del siglo XX se caracterizó por un cierto inmovilismo, influenciado por el conservadurismo del público, la reticencia de los empresarios a la innovación y la censura política y religiosa. Este panorama, ajeno a las vanguardias europeas, se dividió entre un teatro tradicional, que complacía a la burguesía, y un teatro innovador, con nuevas propuestas Sigue leyendo

Renovación Literaria en España: Modernismo, 98 y Novecentismo

Modernismo: Renovación y Estética

El Modernismo, corriente de origen hispanoamericano, surge a finales del siglo XIX como una reacción al Realismo. Autores como Rubén Darío lideran este movimiento que busca la renovación del panorama literario.

Características principales del Modernismo:

  • Exaltación de las pasiones y los sentidos.
  • Evasión a mundos exóticos y tiempos pasados.
  • Búsqueda de la belleza a través de imágenes sensoriales.
  • Renovación del lenguaje poético con cultismos y neologismos. Sigue leyendo

España a finales del siglo XIX: Modernismo y Generación del 98

Contexto histórico de finales del siglo XIX en España

A finales del siglo XIX, España vivía una grave crisis general: el sistema político de turnismo entre conservadores y progresistas no funcionaba. Se acrecentaban los desfases sociales (proletarios y campesinos frente a la alta burguesía) y comenzaban a surgir los primeros conflictos sociales violentos. Ya a finales del XIX, un grupo de intelectuales propugnó una serie de medidas concretas para solucionar los problemas del país.

La situación Sigue leyendo

Teatro Español de la Preguerra (1900-1936): Innovación y Tradición

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro anterior a 1936 se caracteriza por una interesante dualidad: la persistencia de formas tradicionales y la irrupción de propuestas innovadoras que buscaban reflejar la realidad social y experimentar con nuevas formas de expresión. La Guerra Civil de 1936 marcó un punto de inflexión en la producción teatral española.

Tendencias Teatrales

  • Teatro Burgués: Comedias de enredo ambientadas en la clase acomodada. Jacinto Benavente es su principal exponente. Sigue leyendo