Archivo de la etiqueta: Monarquía

Evolución Política, Economía y Sociedad en la Baja Edad Media: Reinos Hispánicos

La Baja Edad Media: Los Reinos Hispánicos

I) Evolución de las Instituciones Políticas y las Cortes

Durante la Baja Edad Media, la monarquía en los reinos hispánicos experimentó un fortalecimiento, concentrando cada vez más poder a expensas de la nobleza. Aunque la nobleza mantuvo su poder económico, la monarquía, especialmente en Castilla, consolidó su autoridad a través de diversas medidas:

  • Ordenamiento de Alcalá (1348): Unificación legal basada en el derecho romano, reforzando el poder Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera y Fin de la Monarquía (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía (1923-1931)

1. Causas del Golpe de Estado

  • Consecuencias del desastre de Annual: El ejército, humillado y criticado, junto con una opinión pública que demandaba el fin de la guerra, buscaba una solución. El golpe de Estado se presentó como una forma de paralizar el Expediente Picasso.
  • Auge del nacionalismo: El crecimiento del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco generaba preocupación en la derecha conservadora.
  • Inestabilidad política: Sigue leyendo

Términos Clave de la Historia Moderna de España

Instituciones y Conceptos Políticos

  • Polisinodal: Organización política de las monarquías absolutas de los reinos de España durante el Antiguo Régimen y hasta principios del siglo XIX, basada en los Consejos. El mecanismo de funcionamiento consistía en la elevación de una consulta al monarca, quien resolvía según su parecer.
  • Patronato Regio: Conjunto de privilegios y facultades especiales que los Papas concedieron a los reyes de distintas monarquías europeas del Antiguo Régimen. Les permitía Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y Fin de la Monarquía en España (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía (1923-1931)

Contexto y Orígenes de la Dictadura

Cataluña fue la región más castigada por la violencia social y donde más se reclamaba una solución al precio que fuera. De allí partió el movimiento militar; se sentía la amenaza soviética. Además, el fascismo italiano ofreció un modelo para el hombre de la calle y para la Monarquía. A Primo de Rivera le apoyaron el Ejército, las organizaciones patronales y católicas. No se trataba Sigue leyendo

Historia de España: Reyes Católicos, Austrias y Crisis del Siglo XIV

Los Reyes Católicos: Conquista de Granada e Incorporación de Navarra

Los Reyes Católicos culminaron la Reconquista con la toma de Granada el 2 de enero de 1492.

La guerra de Granada comenzó en 1482. Se movilizó a la nobleza y a la Santa Hermandad. Castilla se aprovechó de las luchas internas dentro del Reino Nazarí de Granada y dentro de la familia real dirigente, entre el Zagal y su sobrino Boabdil (rey nazarí). Se empleó la táctica del asedio y la posterior capitulación. La última campaña Sigue leyendo

El Antiguo Régimen en Europa: Sociedad, Política y Economía (Siglos XVI-XVIII)

¿Qué es el Antiguo Régimen?

El término “Antiguo Régimen” se refiere al sistema político, social y económico vigente en Europa Occidental entre los siglos XVI y XVIII, antes de la Revolución Francesa de 1789. Fue un concepto popularizado por Alexis de Tocqueville. Este régimen se caracteriza por una estructura feudal y monárquica, con sociedades jerárquicas y privilegios para la nobleza y el clero. La Revolución Francesa lo rechazó en favor de los principios de libertad, igualdad Sigue leyendo

Historia de España: Resumen de Acontecimientos Clave

Incorporación de Navarra a la Corona de Castilla (1512)

La anexión del Reino de Navarra a Castilla se produjo en 1512, durante la regencia de Fernando el Católico. Navarra se encontraba en una situación de inferioridad geográfica, demográfica, militar y económica con respecto a Francia y Castilla, agravada por la división interna de la nobleza (argamonteses y beaumonteses). Pretextando una supuesta alianza de la monarquía navarra con Francia, Fernando el Católico ordenó la conquista de Sigue leyendo

El Sistema Sociopolítico y Cultural de España en los Siglos XVI y XVII

1. El Sistema Sociopolítico en la España del Siglo XVI-XVII

1.1. Rasgos Principales

El sistema sociopolítico de la España del siglo XVI-XVII se caracterizó por tres rasgos principales: absolutismo, unificación centralista e imperialismo. Los proyectos de unificación y absolutismo, presentes a lo largo de los conflictos del siglo XV, se consolidaron a finales de este siglo.

1.2. Estructura Social

1.2.1. Nobleza

La nobleza poseía importantes propiedades y latifundios, y sus miembros asumieron la Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Intentos de Democratización en España

b. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Intentos de Democratización

Este periodo comienza con la Revolución de septiembre de 1868, conocida como “La Gloriosa”, iniciada con un pronunciamiento militar en Cádiz, liderado por los generales Prim y Serrano, junto al almirante Topete. Proponían un Gobierno Provisional, sufragio universal y criticaban a la reina Isabel II y a los Borbones. La insurrección, apoyada popularmente, se extendió rápidamente por Andalucía y otras ciudades españolas, Sigue leyendo

Sistemas Políticos: De la Monarquía a la Anarquía

Sistemas Políticos

1. Monarquía

Etimológicamente, significa “el gobierno de 1”. Es elegida por sucesión.

  • Hay diversas maneras de nombrarlo (títulos) según la cultura y época: rey/emperador/césar/faraón/etc.
  • Hace 2500 años, se estableció la condición básica para que se dé una monarquía: buscar el bien común, es decir tomar una decisión buena y beneficiosa para todos, no solo a los propios intereses (egoísmo).

Tipos de monarquía: