Archivo de la etiqueta: Monarquía Absoluta

El Antiguo Régimen: Estructuras Políticas, Sociales y Económicas de la Europa Moderna

El Antiguo Régimen: Concepto y Características

¿Qué fue el Antiguo Régimen?

Se denomina Antiguo Régimen al sistema político, social y económico existente en Europa entre el Renacimiento y la Revolución Francesa. El término fue acuñado por los revolucionarios franceses para proclamar el nacimiento de una nueva era basada en las ideas del liberalismo. El Antiguo Régimen quedaba definido por los siguientes rasgos clave:

Política: La Monarquía Absoluta

La forma de gobierno era la monarquía Sigue leyendo

El Antiguo Régimen: Estructura y Transformaciones en la Europa Moderna

El Antiguo Régimen fue un sistema político, económico y social que existió en Europa entre los siglos XVI, XVII y XVIII. Fue la expresión utilizada en la Revolución Francesa para designar la sociedad que se quería transformar. Hoy día es sinónimo de Edad Moderna.

Características del Antiguo Régimen

  • Predominio de monarquías absolutas: Forma de gobierno en la que el poder se concentra en el soberano. El soberano encarna a la nación y legitima su poder por designación divina a través del Sigue leyendo

Conceptos Históricos Esenciales: Del Antiguo Régimen a las Revoluciones del Siglo XIX

Sociedad Estamental en el Antiguo Régimen

Estaba dividida en tres estamentos: clero, nobleza y tercer estado. El clero y la nobleza eran los estamentos privilegiados; gozaban de derechos y privilegios y estaban exentos de impuestos. El tercer estado no tenía privilegios y soportaba todas las cargas fiscales. Su importancia en las decisiones del Estado y el control de la tierra era muy escasa.

Política Centralista de los Primeros Borbones

El eje del sistema político era la monarquía absoluta de Sigue leyendo

El Antiguo Régimen: Estructura y la Crisis Económica de 1873

El Antiguo Régimen

Modo de organización política, social y económica que imperó en Europa entre los siglos XVI y XVIII.

Características del Antiguo Régimen

A. A nivel político: La Monarquía Absoluta

Es el sistema de gobierno que se impuso durante el siglo XVII en Europa (salvo Gran Bretaña y algún pequeño estado).

  • Se reconoce el origen divino de la monarquía: el rey recibe el poder de Dios; es soberano por derecho divino.
  • No existe, por tanto, restricción alguna al poder real.
  • El rey ostenta Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Sociales: Del Absolutismo a las Revoluciones Liberales y Nacionalismos

Sistemas Políticos

Monarquía Absoluta

  • El poder supremo lo tenía el rey.
  • En la práctica, su poder estaba limitado por: poderes locales (ayuntamientos y señores feudales), ausencia de una administración fuerte y la necesidad de contar con la aristocracia.
  • Los reyes se alían con los poderosos para confirmar su poder.
  • En el siglo XVIII surge el **despotismo ilustrado**, donde se aplican ideas ilustradas desde el absolutismo. Se implementan reformas manteniendo el poder del estado, bajo el lema: “todo Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y las Revoluciones del Siglo XVIII: Sociedad, Economía y Política

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico vigente en Europa en el siglo XVIII. Se caracterizó por una sociedad estamental, una economía agraria y la monarquía absoluta como forma de gobierno.

Sociedad Estamental

La sociedad del Antiguo Régimen era profundamente desigual y se organizaba en tres estamentos:

  • Nobleza
  • Clero
  • Campesinado

Rasgos Principales

  • Existencia de privilegios: La nobleza y el clero poseían ventajas significativas, como ser juzgados por leyes Sigue leyendo

De Antiguo Régimen a Napoleón: La Revolución Francesa

El Antiguo Régimen

Sociedad estamental

El Antiguo Régimen era una monarquía absoluta con una sociedad dividida en estamentos: nobleza, clero y pueblo (Tercer Estado en Francia). Su economía era predominantemente agraria, con una posesión de la tierra mayoritariamente feudal y la producción manufacturera en manos de los gremios.

Economía del Antiguo Régimen

La mayoría de la población (80-90%) se dedicaba a la agricultura. En Europa Oriental, el campesinado vivía en servidumbre, similar a Sigue leyendo

El Fin del Antiguo Régimen: Transformación Política, Social y Económica

El Fin del Antiguo Régimen

1. ¿Qué es el Antiguo Régimen?

Sistema político, social y económico existente en Europa entre el siglo XVI y finales del siglo XVIII. Se caracterizaba por:

  • Política: Monarquía absoluta (concentración del poder en manos del soberano).
  • Social: Sociedad estamental dividida en tres estamentos (nobleza, clero y tercer estado).
  • Económica: Economía de base rural.

2. La Monarquía Absoluta

El origen se encuentra a finales del siglo XV con la aparición de las monarquías que Sigue leyendo

El Estado Moderno y sus Evoluciones: Liberal, Socialista y Democrático

1. La Autoridad en el Estado Moderno

1.1. El Auge de las Monarquías Absolutas

El Estado moderno comienza a fraguarse en Europa durante los siglos XV y XVI, con el auge de las monarquías absolutas. La tendencia general durante el último tercio del siglo XV y todo el siglo XVI fue la progresiva formación de los grandes Estados. Esto se conseguía por medio de uniones matrimoniales, por la absorción de países vasallos, o por la anexión militar de un Estado menor a una gran potencia. Los monarcas Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones en la Europa Moderna

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen comprende una serie de transformaciones económicas, sociales y políticas que se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVIII. Al final de este periodo, el concepto de Antiguo Régimen se entendía aplicado a Europa occidental, más tarde a las colonias ultramarinas y finalmente al resto de Europa.

Características del Antiguo Régimen

Ciclo Demográfico Antiguo

  • Alta natalidad: No existía ningún tipo de control sobre la natalidad.
  • Alta mortalidad: Especialmente Sigue leyendo