Archivo de la etiqueta: Monarquía

La Segunda República Española: De la Dictadura a la Guerra Civil

Caída de Primo de Rivera y Advenimiento de la Segunda República

La hostilidad hacia el catalanismo y la concesión de privilegios a la Iglesia en la enseñanza universitaria provocaron importantes respuestas sociales. Ante la falta de apoyos explícitos, el dictador Primo de Rivera dimitió el 28 de enero de 1930 y se exilió en París, donde murió dos meses más tarde.

Para sustituir a Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII encargó al general Dámaso Berenguer la formación de un nuevo gobierno. Sigue leyendo

Versalles: El Escenario del Absolutismo Monárquico

El Pabellón de Caza de Enrique IV

Versalles comenzó como un pabellón de caza construido por Enrique IV. En 1632, su hijo Luis XIII compró los terrenos circundantes para ampliar el pabellón y crear el gran escenario que sería Versalles.

La Influencia de Le Vaux de Vicomte

Luis XIV tomó como referencia Le Vaux de Vicomte para crear un estilo excepcional. El Palacio de Versalles se convirtió en el lugar donde la monarquía necesitaba teatralizar el concepto político del absolutismo.

El Reinado Sigue leyendo

La Revolución Francesa: Etapas y Transformación

La Revolución Francesa y sus Etapas

La Revolución Francesa, considerada la gran revolución liberal y burguesa, sirvió como modelo para las revoluciones liberales del siglo XIX. Iniciada en 1789, culminó en 1815 con el fin del gobierno de Napoleón Bonaparte, quien estabilizó los logros revolucionarios.

Fase Prerrevolucionaria

La monarquía de Luis XVI enfrentaba graves problemas financieros debido a los gastos bélicos contra Gran Bretaña. La solución fue aumentar los impuestos sobre alimentos Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Características, Fases y Modernización Fallida

La Restauración Borbónica: Concepto y Características Fundamentales

La Restauración Borbónica (30 de diciembre de 1874 – septiembre de 1923) fue un período de la historia de España en el que se restableció la monarquía y la dinastía de los Borbones, se instituyó un nuevo sistema político y se desarrolló el Estado liberal.

Las características fundamentales de la Restauración fueron:

  • La vuelta a los principios del equilibrio europeo.
  • El intento de reafirmación de los pilares del Antiguo Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Régimen Autoritario en España (1923-1930)

Alfonso XIII: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Introducción

Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, militar y dictador español, nació en Jerez de la Frontera, Cádiz, en 1870. Procedía de una familia de militares ilustres. Ingresó en el ejército a los 14 años y desarrolló su carrera en destinos coloniales, ascendiendo rápidamente por méritos de guerra. En 1912 ya era general.

Vinculado al grupo de militares africanistas, defendió el abandono de las colonias norteafricanas, lo que Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España (1868-1874)

El Sexenio Democrático.
Introducción.Aspectos generales y contexto internacional
Se denomina Sexenio Democrático (1868-1874) al comprendido entre la revolución que originó la caída de Isabel II (1868) -La «Gloriosa»-, y la posterior restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, su hijo y sucesor (1874).Durante este período se sucedieron diferentes regímenes y gobiernos: un Gobierno provisional, una regencia, la del general Serrano, una monarquía, la de Amadeo de Sigue leyendo

Organización Política y Social de la Antigua Roma

1. Regímenes Políticos de Roma

Roma tuvo tres regímenes políticos principales:

  • Monarquía: 753 a. C. – 509 a. C.
  • República: 509 a. C. – 27 a. C.
  • Imperio: 27 a. C. – 476 d. C.

2. Hombres Libres Durante la Monarquía

Durante la Monarquía, los hombres libres se dividían en:

  • Patricios
  • Plebeyos
  • Clientes
  • Libertos

3. Hombres Libres No Privilegiados

Los hombres libres sin privilegios eran los plebeyos, clientes y libertos.

4. La Gens Romana

La gens era un grupo de personas que compartían un ancestro común (pater) Sigue leyendo

El Feudalismo en la Península Ibérica: Auge, Crisis y Transformación Social

El Feudalismo en la Península Ibérica

El feudalismo es un modelo político y socioeconómico que se impuso en Europa occidental y tuvo su mayor auge entre los siglos XI y XIII. Los monarcas tenían un concepto patrimonial del reino, pero las necesidades militares de la reconquista y los favores recibidos obligaron a los reyes a fragmentar el reino, concediendo señoríos a la nobleza y al clero, que pasaban a ostentar la propiedad de las tierras, la autoridad para legislar, cobrar impuestos y administrar Sigue leyendo

El fin de la monarquía y el advenimiento de la república en España

El reinado de Alfonso XIII y la incapacidad de adaptación del régimen de la Restauración

Regeneracionismo y revisionismo político

Las facetas del regeneracionismo

El reformismo conservador y la crisis de 1909

El revisionismo de Maura

La Semana Trágica (1909)

El reformismo liberal y la crisis de 1917

El revisionismo de la izquierda: Canalejas y los socialistas

El crecimiento sindical

Los problemas del régimen (1913-1917)

Los últimos conflictos de la monarquía

La radicalización Sigue leyendo

Colonización y Monarquía en la Península Ibérica

Colonización

Tras los viajes de Colón, la expedición de Magallanes logró encontrar la ruta marítima hacia Asia, pero Portugal protestó y Carlos V cedió las Islas Molucas en el Tratado de Zaragoza. Tras la colonización del Caribe, se inició la rápida conquista en América (1519-1541), debido a la organización imperial en la que se conquista el territorio cuando se captura al emperador, a la colaboración de las tribus que los vieron como liberadores, a la superioridad militar y a las creencias Sigue leyendo