Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

Sociedad Industrial y Movimiento Obrero en el Siglo XIX: Burguesía, Proletariado y Socialismo

La Sociedad Industrial en el Siglo XIX

La Burguesía

En la Europa industrializada, la riqueza se encontraba en manos de la gran burguesía, que compartía en buena medida la riqueza y el poder con la aristocracia terrateniente. La burguesía controlaba el mundo de los negocios y tenía una influencia cada vez mayor en la vida política. Tradicionalmente, se ha distinguido entre:

  • La gran burguesía: Integrada por los grandes hombres de negocios y algunos altos funcionarios, estos últimos ligados a Sigue leyendo

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: Siglos XVIII-XX

Orígenes del Movimiento Obrero (Finales del Siglo XVIII a Mitad del Siglo XIX)

Inglaterra

Con la desaparición de los gremios en el siglo XVIII, la progresiva proletarización de los trabajadores fue un hecho que condujo al asociacionismo. Los trabajadores protagonizaron acciones de protesta, como la huelga, que provocaron su prohibición mediante las Combination Acts (1799-1800) en Inglaterra. Las asociaciones debieron enmascarar sus intereses, pero no sus demandas.

Durante el primer tercio del siglo Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Económicas en la Segunda Revolución Industrial

Principales Países en la Segunda Revolución Industrial

Durante la Segunda Revolución Industrial, que tuvo lugar a partir de la segunda mitad del siglo XIX, las principales fuentes de energía fueron el petróleo y la electricidad. Los países que destacaron en este periodo fueron:

  • Gran Bretaña: Gobernado por la reina Victoria, lideraba el mercado mundial. Poseía un vasto imperio que incluía a la India, además de una estructura económica en las propias islas que Dickens plasma en sus obras. Sigue leyendo

Republicanismo, Movimiento Obrero y Nacionalismos Periféricos en la España de la Restauración

La Oposición al Régimen de la Restauración en España

La Oposición Republicana

Tras el fracaso de la Primera República, el republicanismo español dejó de ser un proyecto único. Surgieron varias orientaciones republicanas: el republicanismo moderado de Emilio Castelar, el más radical de Manuel Ruiz Zorrilla y Nicolás Salmerón, y el Partido Federal de Francisco Pi y Margall, el más definido y el único que se mantendría unido hasta 1931. El papel social del republicanismo fue mayor que Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Constitución de 1876, Movimientos Obreros, Nacionalismos y Crisis del 98

La Constitución de 1876

En diciembre de 1875 se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal, tal como establecía la Constitución de 1869. La manipulación del proceso electoral posibilitó que se reunieran con mayoría canovista. El régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que, en lo fundamental, era heredera de la moderada de 1845, con ciertos añadidos de la de 1869 en cuanto a derechos y libertades. Hasta la fecha, es la más duradera, hasta Sigue leyendo

Nacionalismos y Movimiento Obrero en la España de la Restauración: Oposición y Cambio

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa experimentó cambios significativos desde el punto de vista territorial y social. Los primeros se basaron en los nacionalismos, un sentimiento nacido de los principios de libertad defendidos por la Revolución Francesa: “libertad de los pueblos de elegir su propio destino”. El segundo lo protagonizaron los obreros, basados en las ideas socialistas y anarquistas, que buscaban cambiar la organización social y económica vigente. Ambos movimientos se Sigue leyendo

Manifiesto de la FTRE: Anarquismo y Desvinculación de la Mano Negra en la España de 1883

Contexto Histórico

Nos encontramos en marzo de 1883, nueve años después del inicio de la Restauración. Este documento es una fuente primaria de naturaleza política: un manifiesto ideológico y de desvinculación con la Mano Negra, emitido por la Comisión Federal de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE). Está dirigido al “proletariado militante” y, más concretamente, a los miembros más representativos de dicha federación anarquista a nivel nacional. El hecho de que Sigue leyendo

Oposición a la Restauración Borbónica y Evolución del Sexenio Democrático en España

La Oposición Política al Régimen de la Restauración

Los Republicanos

Los republicanos se oponían a la Restauración. Las relaciones entre ellos se fueron deteriorando. La república, inicialmente apoyada por las clases obreras, perdió su respaldo cuando estas comenzaron a inclinarse hacia el partido obrero, dejando de lado la causa republicana. Intentaron acceder al poder mediante una revolución, orquestando un golpe de estado contra Alfonso XII que fracasó.

Los Carlistas

Los carlistas también Sigue leyendo

Manifiesto UGT-CNT 1917: La unión sindical frente a la crisis en España

Manifiesto Conjunto UGT-CNT (Madrid, 27 de marzo de 1917)

Contexto histórico y publicación

Este fragmento pertenece al manifiesto conjunto emitido por UGT y CNT en Madrid el 27 de marzo de 1917 y publicado en el periódico La Correspondencia el día 28. La Correspondencia de España fue un periódico vespertino de ideología conservadora fundado en 1859 por Manuel María de Santa Ana y desaparecido en 1925, desbancado por El Imparcial. Alcanzó gran popularidad desde su inicio como periódico “noticiero” Sigue leyendo

Ascenso y Declive de la Dictadura de Primo de Rivera: Contexto Político y Social en España (1923-1930)

La España de Principios del Siglo XX: Una Nación en Crisis

La visión de España a principios del siglo XX es la de un país en crisis. La convulsión social y el deterioro económico la sumen en un estado de inestabilidad permanente. A comienzos de los años veinte, la situación sufrió un deterioro notable y la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) fue un intento de solución autoritaria a la crisis de descomposición de la Restauración. Al fracasar, se abrió la puerta a la solución Sigue leyendo