Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

Transformación Urbana y Social durante la Revolución Industrial

Fases de la Revolución Industrial

Primera Fase (Mediados del Siglo XVIII – 1870)

  • Marco temporal: Desde mediados del siglo XVIII hasta 1870.
  • Ámbito espacial: Inicialmente en Gran Bretaña, extendiéndose luego a Bélgica, Francia y Alemania.
  • Fuentes de energía: (Información no detallada en el documento original)

Segunda Fase (1870 – 1914)

  • Marco temporal: Desde 1870 hasta 1914.
  • Ámbito espacial: Expansión por casi toda Europa, Estados Unidos y Japón.
  • Fuentes de energía: (Información no detallada en Sigue leyendo

El Movimiento Obrero y la Restauración Borbónica en la España del Siglo XIX

El Movimiento Obrero en España

El movimiento obrero es consecuencia de la sociedad de clases que surge con la Revolución Industrial y el nuevo sistema económico, el capitalismo, que establece una relación de desigualdad entre la burguesía (propietaria de los medios de producción) y los obreros (que venden su fuerza de trabajo). Llamamos movimiento obrero a la toma de conciencia de los obreros como una clase social que se une para luchar por sus derechos, denunciando las malas condiciones de Sigue leyendo

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España: Anarquismo, Socialismo y el Rol de la Mujer

Inicios del Sindicalismo en España

El sindicalismo en España se desarrolló más tarde que en Europa debido a la menor industrialización. Los primeros movimientos surgieron en la industria textil catalana, motivados por la práctica de alargar las piezas de tela sin aumentar los salarios. En 1840, se fundó en Barcelona la “Sociedad de Tejedores”, el primer sindicato, con el objetivo de conseguir mejoras laborales y salariales, así como crear sociedades de “socorro mutuo”.

La expansión del obrerismo Sigue leyendo

Ideologías Clave del Movimiento Obrero: Socialismo, Marxismo y Anarquismo

Las Bases Ideológicas del Movimiento Obrero

Los movimientos obreros del siglo XIX se vieron acompañados de pensadores que denunciaban la situación de la clase obrera y proponían soluciones reformistas o revolucionarias.

El Socialismo Utópico

Los primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado. Fueron llamados por Marx “utópicos”, pues se consideraba que estos pensadores fracasaban porque no tenían en cuenta la lucha social entre patronos y obreros. El pensamiento Sigue leyendo

El Manifiesto de la FTRE de 1883: Anarquismo, Legalidad y la Sombra de la Mano Negra

Contexto del Documento: Manifiesto de la FTRE (1883)

El documento a examinar es una fuente primaria de naturaleza política: un manifiesto emitido por la Comisión Federal de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), y más concretamente, por los miembros más representativos de dicha federación.

El destinatario es público, aunque posiblemente fuera dirigido especialmente a todos aquellos (jueces, gobierno, medios de prensa) que estaban actuando en contra de la Federación. Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España: Restauración y Principios del Siglo XX

Anarcosindicalismo

Tendencia sindical anarquista nacida en los primeros años del siglo XX, que consideraba a los sindicatos el instrumento preferente en la lucha para lograr las reivindicaciones de los obreros. Defendía la acción directa, utilizando la huelga general como medio más operativo para desmoronar el Estado burgués y conseguir una sociedad sin clases.

Annual, Desastre de (1921)

Derrota que sufrieron los españoles en la campaña de ocupación en torno a Melilla, durante la Guerra de Sigue leyendo

España en la Restauración Borbónica: Nacionalismos y Movimiento Obrero

La Restauración Borbónica (1874-1902): Nacionalismos y Movimiento Obrero

Desde mediados del siglo XIX se produjeron en Europa diversos movimientos sociales en los que se asociaron las ideas liberales con el sentimiento nacional. La recuperación de las tradiciones nacionales generó una corriente patriótica que tuvo como principal vehículo de expresión a un nuevo movimiento cultural: el Romanticismo. El sentimiento patriótico se manifestó especialmente en las naciones sin Estado o subyugadas Sigue leyendo

Orígenes y Desarrollo de la Revolución Industrial: Un Nuevo Panorama

Orígenes de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial, un periodo de transformaciones profundas, fue precedida, impulsada y acompañada de una serie de cambios significativos en la población y la agricultura del Reino Unido.

La Revolución Demográfica

En un siglo y medio, la población inglesa se triplicó. Este crecimiento demográfico se debió principalmente al aumento de la natalidad y al descenso de la mortalidad, marcando un cambio crucial en la dinámica poblacional.

La Revolución Sigue leyendo

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: Desde la AIT hasta los Sindicatos

La confluencia entre las nuevas teorías sociales y las organizaciones obreras en progresivo desarrollo se produjo en la década de 1860, dando lugar a una nueva y ambiciosa organización proyectada para el conjunto de los trabajadores del mundo. En 1864, un grupo de delegados de organizaciones obreras acordaron en asamblea fundar la AIT o la I Internacional (1864-1876), integrada por asociaciones obreras de variado signo. El encargado de redactar sus estatutos fue Marx, quien redactó el manifiesto Sigue leyendo

Cronología y Análisis de las Desamortizaciones y el Movimiento Obrero en España (Siglo XIX)

Cronología de las Desamortizaciones y el Movimiento Obrero en España (Siglo XIX)

  • 1766: Revueltas en Extremadura y entrega de tierras municipales a campesinos desfavorecidos.
  • 1767: Expulsión de los jesuitas por Carlos III y venta de sus bienes.
  • 1798: Primera desamortización de bienes eclesiásticos durante el reinado de Carlos IV (conocida como “desamortización de Godoy”).
  • 1813: Nacionalización de bienes raíces de afrancesados, jesuitas, Órdenes Militares, conventos, monasterios suprimidos, Sigue leyendo