Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

Conceptos Clave del Movimiento Obrero: Siglos XIX y XX

Conceptos Fundamentales del Movimiento Obrero: Siglos XIX y XX

AIT (Asociación Internacional de Trabajadores)

También conocidas como Internacionales Obreras, fueron asociaciones internacionales de la clase obrera y de sus grupos políticos y sindicales durante los siglos XIX y XX. La I Internacional, fundada en Londres en 1864, se disolvió en 1876 debido a los enfrentamientos internos entre marxistas y anarquistas. La II Internacional, fundada en París en 1889, funcionó hasta 1914, inicio de Sigue leyendo

Regionalismo y Nacionalismo en España: Orígenes, Desarrollo y Movimiento Obrero

Regionalismo

El regionalismo es una doctrina político-social que favorece la agrupación de zonas o regiones con características y peculiaridades comunes. En España, el regionalismo ha sido una característica específica de su historia, debido a la existencia de unidades territoriales administrativas eficaces antes de su integración en el Estado español.

En momentos de inestabilidad política o revolucionarios, estas regiones intentan ejercer su soberanía para crear instituciones propias. Sigue leyendo

Nacionalismos y Movimiento Obrero en la España de la Restauración (1875-1931)

Durante la Restauración, tanto los nacionalismos (catalán y vasco) como las organizaciones obreras (anarquistas y socialistas) constituyeron fuerzas de oposición de cierta relevancia. En el caso de los nacionalismos, la oposición al régimen se fundamentaba en el rechazo al modelo unitario y centralista de Estado. Por su parte, el movimiento obrero español se caracterizó por una evolución peculiar respecto al europeo, en parte debido al atraso de la industrialización y, por otra, por la Sigue leyendo

Población, Sociedad y Sistema Canovista en la España del Siglo XIX

Evolución Demográfica y Urbana en la España del Siglo XIX

Evolución de la Población

Durante el siglo XIX, España experimentó altas tasas de natalidad y mortalidad, lo que se tradujo en un crecimiento vegetativo bajo. La elevada natalidad se debía a la predominancia de una economía agraria y la ausencia de métodos anticonceptivos. La mortalidad, por su parte, era alta debido a las guerras, epidemias, la precaria alimentación y la deficiente higiene, factores a los que se sumaba una elevada Sigue leyendo

Industrialización y Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX: Transición al Capitalismo

La Transición al Capitalismo en la España del Siglo XIX: Industrialización y Movimiento Obrero

Durante el siglo XIX, España experimentó la transición de una economía de Antiguo Régimen al sistema económico capitalista, y de una sociedad estamental a una sociedad de clases. Sin embargo, la industrialización española fue tardía, desigual y limitada en comparación con otros países europeos.

Factores del Retraso Industrial Español

La incorporación tardía e incompleta de España a la Revolución Sigue leyendo

Socialismo, Sindicalismo y Movimiento Obrero: Orígenes y Evolución

Socialismo y Sindicalismo: Movimientos Sociales y los Comienzos del Movimiento Obrero

Llamamos movimiento obrero a la lucha de los trabajadores por mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Sus primeras manifestaciones en Gran Bretaña se caracterizan por escasa participación, falta de unidad y organización. Hasta 1824 fueron:

  1. Sociedades de socorros mutuos: Organizaciones en las que los trabajadores aportaban una pequeña cuota y recibían ayuda en caso de accidente o enfermedad.
  2. Ludismo: Consideraban Sigue leyendo

Transformación Demográfica y Socioeconómica en la España del Siglo XIX

7.1 La población española creció lentamente en comparación con otros países europeos, aumentando solo un 77% (de 10,5 a 18,7 millones de habitantes). En contraste, Alemania duplicó su población y Gran Bretaña la cuadruplicó. Esto se debió a que España tardó más en adoptar el modelo de transición demográfica impulsado por la industrialización y las mejoras sanitarias, que en otros países redujeron la mortalidad mientras se mantenían altas tasas de natalidad. En España, el Régimen Sigue leyendo

España en Crisis: Impacto de la Primera Guerra Mundial y Conflictos Internos (1914-1923)

El Impacto de la Primera Guerra Mundial en España: La Crisis Final de la Restauración

La Primera Guerra Mundial, iniciada en 1914, enfrentó a Alemania y Austria contra las potencias aliadas: Gran Bretaña, Francia y Rusia. El presidente español, Eduardo Dato, tras un debate interno entre aliadófilos y germanófilos, declaró la neutralidad de España, evitando así un desastre mayor para la población. Sin embargo, esta neutralidad tuvo consecuencias económicas y sociales significativas.

Gran Sigue leyendo

Revoluciones Liberales, Unificación Italiana y Movimiento Obrero: Siglos XIX

Siglo XIX: Revoluciones Liberales, Unificación Italiana y Movimiento Obrero

Revoluciones Liberales de 1820 y 1830

1820 y 1830

Durante la década de 1820, la represión ejercida por las autoridades absolutistas obligó a los partidarios del liberalismo y el nacionalismo a organizarse en sociedades secretas, como los carbonarios, en Italia, y los decembristas, en Rusia.

Estas entidades promovían la insurrección armada contra el absolutismo y esperaban que el pueblo se uniese a sus levantamientos. Una Sigue leyendo

Movimientos Obreros y Cambios Sociales en el Siglo XIX: Un Análisis Detallado

Los Cambios en la Sociedad del Siglo XIX y la Aparición de los Movimientos Obreros

Cambios Sociales en el Siglo XIX

En la Edad Media surgió el término burguesía para referirse a los comerciantes, artesanos libres y personas que vivían en las ciudades y no estaban bajo el dominio feudal. A partir del siglo XIX, el término se usa para designar a las personas que tienen una buena situación económica. La burguesía era la clase que tenía la propiedad de los medios de producción, es decir, las Sigue leyendo