Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

El Caciquismo y la Restauración Española: Corrupción, Crisis y Movimiento Obrero

El Caciquismo en la España de la Restauración

El siguiente texto aborda el fenómeno del caciquismo, un problema político y social clave para entender la corrupción del sistema político de la Restauración en España. El autor, Joaquín Costa, figura representativa del Regeneracionismo, expone las dinámicas de poder y las consecuencias de este sistema corrupto.

Componentes y Funcionamiento del Caciquismo

Costa identifica tres componentes principales en el sistema caciquil: los oligarcas (la élite Sigue leyendo

Oposición al Régimen de la Restauración y Crisis de 1898: Causas y Consecuencias

Fuerzas de Oposición al Sistema de la Restauración

El sistema político de la Restauración se benefició de la debilidad de la oposición, compuesta por un diverso grupo de formaciones políticas clasificables en: movimientos antidinásticos, regionalistas-nacionalistas y el movimiento obrero.

Movimientos Antidinásticos

Carlistas y republicanos se oponían a la monarquía constitucional, aunque por diferentes razones. Los carlistas la rechazaban por principio, mientras que los republicanos se oponían Sigue leyendo

Transformación Económica y Social en la España del Siglo XIX: Desamortización, Industrialización y Movimiento Obrero

Transformaciones económicas: Desamortización y cambios agrarios

La economía y la sociedad española del siglo XIX se vieron afectadas por el proceso de la Revolución Liberal española. Esta fomentó el desarrollo de un sistema capitalista de libre mercado. Se creó un mercado nacional porque se decretó la libertad de circulación de mercancías interior (eliminando peajes feudales) y se unificaron los pesos y medidas (sistema métrico), lo que culminó en el Sexenio con el establecimiento de Sigue leyendo

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Crisis, Nacionalismo y Dictadura

La Semana Trágica de Barcelona

Los graves problemas anclados en la España del nuevo siglo XX fueron, en primer lugar, que el movimiento obrero no solo provocó enfrentamientos con la clase patronal, sino que acabó en un auténtico anticlericalismo, sobre todo en la opinión pública, como reacción al dominio que la Iglesia ejercía en la sociedad. Esta explosión de violencia contra la Iglesia tendrá uno de sus momentos culminantes en la Semana Trágica de Barcelona (1909). Estos sucesos estuvieron Sigue leyendo

Desamortización y Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX: Objetivos, Consecuencias e Ideologías

Desamortización y Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX

Los Objetivos y Consecuencias de las Desamortizaciones

Aunque hubo otras, las dos grandes desamortizaciones de la Historia de España se produjeron en el siglo XIX, durante el reinado de Isabel II, y ambas fueron realizadas por el Partido Liberal Progresista:

Desamortización de Mendizábal (1836-1837)

Su principal objetivo era doble: mejorar la crítica situación financiera del Estado, que arrastraba una deuda considerable, y debilitar Sigue leyendo

Sociedad Industrial y Movimiento Obrero en el Siglo XIX: Burguesía, Proletariado y Socialismo

La Sociedad Industrial en el Siglo XIX

La Burguesía

En la Europa industrializada, la riqueza se encontraba en manos de la gran burguesía, que compartía en buena medida la riqueza y el poder con la aristocracia terrateniente. La burguesía controlaba el mundo de los negocios y tenía una influencia cada vez mayor en la vida política. Tradicionalmente, se ha distinguido entre:

  • La gran burguesía: Integrada por los grandes hombres de negocios y algunos altos funcionarios, estos últimos ligados a Sigue leyendo

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: Siglos XVIII-XX

Orígenes del Movimiento Obrero (Finales del Siglo XVIII a Mitad del Siglo XIX)

Inglaterra

Con la desaparición de los gremios en el siglo XVIII, la progresiva proletarización de los trabajadores fue un hecho que condujo al asociacionismo. Los trabajadores protagonizaron acciones de protesta, como la huelga, que provocaron su prohibición mediante las Combination Acts (1799-1800) en Inglaterra. Las asociaciones debieron enmascarar sus intereses, pero no sus demandas.

Durante el primer tercio del siglo Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Económicas en la Segunda Revolución Industrial

Principales Países en la Segunda Revolución Industrial

Durante la Segunda Revolución Industrial, que tuvo lugar a partir de la segunda mitad del siglo XIX, las principales fuentes de energía fueron el petróleo y la electricidad. Los países que destacaron en este periodo fueron:

  • Gran Bretaña: Gobernado por la reina Victoria, lideraba el mercado mundial. Poseía un vasto imperio que incluía a la India, además de una estructura económica en las propias islas que Dickens plasma en sus obras. Sigue leyendo

Republicanismo, Movimiento Obrero y Nacionalismos Periféricos en la España de la Restauración

La Oposición al Régimen de la Restauración en España

La Oposición Republicana

Tras el fracaso de la Primera República, el republicanismo español dejó de ser un proyecto único. Surgieron varias orientaciones republicanas: el republicanismo moderado de Emilio Castelar, el más radical de Manuel Ruiz Zorrilla y Nicolás Salmerón, y el Partido Federal de Francisco Pi y Margall, el más definido y el único que se mantendría unido hasta 1931. El papel social del republicanismo fue mayor que Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Constitución de 1876, Movimientos Obreros, Nacionalismos y Crisis del 98

La Constitución de 1876

En diciembre de 1875 se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal, tal como establecía la Constitución de 1869. La manipulación del proceso electoral posibilitó que se reunieran con mayoría canovista. El régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que, en lo fundamental, era heredera de la moderada de 1845, con ciertos añadidos de la de 1869 en cuanto a derechos y libertades. Hasta la fecha, es la más duradera, hasta Sigue leyendo