Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa experimentó cambios significativos desde el punto de vista territorial y social. Los primeros se basaron en los nacionalismos, un sentimiento nacido de los principios de libertad defendidos por la Revolución Francesa: “libertad de los pueblos de elegir su propio destino”. El segundo lo protagonizaron los obreros, basados en las ideas socialistas y anarquistas, que buscaban cambiar la organización social y económica vigente. Ambos movimientos se Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: movimiento obrero
Manifiesto de la FTRE: Anarquismo y Desvinculación de la Mano Negra en la España de 1883
Contexto Histórico
Nos encontramos en marzo de 1883, nueve años después del inicio de la Restauración. Este documento es una fuente primaria de naturaleza política: un manifiesto ideológico y de desvinculación con la Mano Negra, emitido por la Comisión Federal de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE). Está dirigido al “proletariado militante” y, más concretamente, a los miembros más representativos de dicha federación anarquista a nivel nacional. El hecho de que Sigue leyendo
Oposición a la Restauración Borbónica y Evolución del Sexenio Democrático en España
La Oposición Política al Régimen de la Restauración
Los Republicanos
Los republicanos se oponían a la Restauración. Las relaciones entre ellos se fueron deteriorando. La república, inicialmente apoyada por las clases obreras, perdió su respaldo cuando estas comenzaron a inclinarse hacia el partido obrero, dejando de lado la causa republicana. Intentaron acceder al poder mediante una revolución, orquestando un golpe de estado contra Alfonso XII que fracasó.
Los Carlistas
Los carlistas también Sigue leyendo
Manifiesto UGT-CNT 1917: La unión sindical frente a la crisis en España
Manifiesto Conjunto UGT-CNT (Madrid, 27 de marzo de 1917)
Contexto histórico y publicación
Este fragmento pertenece al manifiesto conjunto emitido por UGT y CNT en Madrid el 27 de marzo de 1917 y publicado en el periódico La Correspondencia el día 28. La Correspondencia de España fue un periódico vespertino de ideología conservadora fundado en 1859 por Manuel María de Santa Ana y desaparecido en 1925, desbancado por El Imparcial. Alcanzó gran popularidad desde su inicio como periódico “noticiero” Sigue leyendo
Ascenso y Declive de la Dictadura de Primo de Rivera: Contexto Político y Social en España (1923-1930)
La España de Principios del Siglo XX: Una Nación en Crisis
La visión de España a principios del siglo XX es la de un país en crisis. La convulsión social y el deterioro económico la sumen en un estado de inestabilidad permanente. A comienzos de los años veinte, la situación sufrió un deterioro notable y la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) fue un intento de solución autoritaria a la crisis de descomposición de la Restauración. Al fracasar, se abrió la puerta a la solución Sigue leyendo
Crisis de la Restauración Española (1902-1923): Causas, Conflictos y Desembocadura
Crisis de la Restauración Española (1902-1923)
El periodo comprendido entre 1902 y 1923 se caracterizó por una permanente crisis política que afectó al sistema de la Restauración. Las causas de esta inestabilidad y de la incapacidad de los sucesivos gobiernos fueron diversas:
Causas de la Inestabilidad
- Personalidad de Alfonso XIII: Su actitud de apoyo a la dictadura y su injerencia en la política contribuyeron a la inestabilidad.
- División de los partidos de “turno”: La desaparición de los Sigue leyendo
Cambio Social en España del XIX: Demografía, Clases Sociales y Movimiento Obrero
Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España
- Una constante que se observa en la sociedad española desde finales del siglo XVIII es que la evolución demográfica se mueve del centro a la periferia. Posiblemente el movimiento se puede explicar por el desfase existente entre las zonas. Mientras la periferia tiene, especialmente en el norte, una economía mucho más fuerte, el centro presenta Sigue leyendo
Transformaciones Sociales en España Siglo XIX: De Estamentos a Clases y el Auge del Movimiento Obrero
Transformaciones Sociales. Crecimiento Demográfico. De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases. Génesis y Desarrollo del Movimiento Obrero
Durante el siglo XIX la población española tuvo un aumento demográfico limitado. En 1800, la población alcanzaba los diez millones de habitantes; en 1860, los quince; y en 1900 superaba ya los dieciocho millones de habitantes. El crecimiento de la población se hizo posible al entrar España en el “ciclo demográfico de transición” caracterizado Sigue leyendo
Historia del Movimiento Obrero y Nacionalismo en España
El Anarquismo en España
La penetración de las ideas anarquistas de Bakunin se debe al viaje de propaganda del napolitano G. Fanelli a fines de 1868. Fruto de este viaje fue la creación de la Federación de Trabajadores de la Región Española (1870), integrada en la I Internacional.
La ruptura entre anarquistas y socialistas en el seno de la I Internacional en 1872, se materializó en España en el Congreso de Zaragoza, celebrado ese mismo año. En ese momento, el movimiento obrero español optó Sigue leyendo
De artesanos a proletarios: El auge del movimiento obrero en la Revolución Industrial
1. De Artesanos a Proletarios
Con la implantación de la libertad de producción al margen de toda reglamentación gremial, los antiguos artesanos perdieron sus privilegios. Los propietarios fijaron las condiciones de la producción y de contratación laboral. Los trabajadores de las nuevas manufacturas eran campesinos y artesanos arruinados que no podían competir con las nuevas máquinas. Se transformaron en proletarios, necesitaban trabajo y eran contratados para cumplir una jornada laboral a Sigue leyendo