Archivo de la etiqueta: movimientos literarios

Movimientos Literarios Clave: Romanticismo y Realismo en la Literatura Española

El Teatro Romántico: Características y Evolución

Los teatros experimentan una notable transformación y mejora en este siglo. El edificio teatral se convierte en un lugar agradable y racionalmente distribuido (escenario, butacas, palcos, etc.), en el que es posible introducir mejoras técnicas en la iluminación, en los cambios de decorados, en el sonido, etc.

La principal característica de los dramas románticos es la ruptura con las reglas de la preceptiva teatral aristotélica, que con tanto Sigue leyendo

Cuento y Modernidad Literaria: Un Recorrido por Géneros y Corrientes del Siglo XIX y XX

El Cuento: Orígenes, Evolución y Maestros del Siglo XIX

Definición y Tipos de Cuento

El cuento es uno de los géneros narrativos más antiguos. En su origen, era literatura de transmisión oral. Actualmente, la palabra se emplea para aludir a dos tipos de narración que tienen en común su brevedad:

  • El cuento folclórico o tradicional: Una narración breve de hechos imaginarios y poco verosímiles, protagonizada por personajes arquetípicos (hadas, duendes, elfos, gigantes, brujas, etc.) y con un Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Definiciones Clave en la Poesía del Siglo XX

A continuación, se presentan algunas definiciones fundamentales para comprender los movimientos poéticos del siglo XX:

Metáfora Visionaria

Es aquella en donde el reconocimiento de una palabra real con otra que es imaginaria se da por medio de una base emotiva y subjetiva, más que objetiva.

Poesía Pura

Es un término utilizado en historia y crítica literaria para designar una estética poética que, en el periodo de entreguerras, reaccionó contra el Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX: Un Recorrido por sus Fundamentos y Manifestaciones

Realismo: Origen, Corriente y Características Literarias

Definición y Origen del Realismo

El Realismo surge como un movimiento opuesto al Romanticismo e intenta trasladar la realidad al arte, es decir, representarla lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud. Este movimiento surgió en la Francia de la primera mitad del siglo XIX. Se inició con autores como Balzac y Stendhal, y se desarrolló con Flaubert. En España, el inicio realista coincidió con acontecimientos históricos Sigue leyendo

Romanticismo y Realismo: Características y Autores Esenciales de la Literatura Española del XIX

Romanticismo: Características y Manifestaciones en España

El Romanticismo es un complejo movimiento cultural que se desarrolló en Europa en la primera mitad del siglo XIX y supuso una revolución estética e ideológica. Los románticos protestan contra los valores impuestos y los problemas políticos y sociales del momento, y hacen de la libertad su bandera. Es una nueva forma de vivir y de crear que refleja una nueva actitud ante los problemas del hombre. Sus características son:

Conceptos Literarios Esenciales: Desde la Balada hasta el Teatro del Absurdo

Conceptos Clave en la Literatura: Una Exploración Detallada

Definiciones y Características

Este documento ofrece una visión general de diversos términos y movimientos literarios, abarcando desde formas poéticas clásicas hasta corrientes vanguardistas del siglo XX.

Balada: Composición poética dividida en estrofas, destinada al canto de leyendas sentimentales y tradiciones populares.

Cancionero: Recopilación de poemas que se reúnen atendiendo a un subgénero literario, a un autor o a una temática. Sigue leyendo

Movimientos Literarios a Través de la Historia

Los movimientos literarios son una forma de estudiar la literatura dividiéndola en períodos según las características de los autores que componen cada uno de estos períodos, la forma de pensar y de sentir del hombre, con la única condición de que hayan compartido una época histórica. Son tendencias artísticas que surgen en diferentes épocas de acuerdo con los acontecimientos históricos circundantes y los estudios filosóficos del momento. A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido Sigue leyendo

La poesía española del siglo XX: Un recorrido por sus movimientos y autores

El Novecentismo (Generación del 14)

Surge como un movimiento cultural característico de la segunda década del siglo XX en España, coincidiendo con el comienzo de la Primera Guerra Mundial y la aparición pública de la Liga de Educación Política. Destacan figuras como José Ortega y Gasset, Manuel Azaña y Américo Castro.

Características:

  • Racionalismo: Se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva.
  • Antirromanticismo: Se rechaza lo sentimental y lo pasional, prefiriendo Sigue leyendo

Recorrido Histórico por la Lírica Española del Siglo XX

Literatura de Posguerra

Fin a la Edad de Plata. Rígida censura. Barreras al extranjero. Limitación de la creatividad. Literatura para entretener.

Lírica de 1940

Se continúa la tendencia rehumanizadora de la anterior década. Los poetas se inclinan por una expresión diáfana. Tres etapas:

  1. Poesía Garcilasista: Recuperación de la estética clasicista mediante el empleo del soneto y la búsqueda de una expresión equilibrada. Tema amoroso y patriótico. Luis García Nieto.
  2. Poesía arraigada: Autores Sigue leyendo

Evolución de la poesía española del siglo XX

España en los años cuarenta se vivió una situación especialmente difícil por el aislamiento internacional del país. Muchos intelectuales debieron de exiliarse por su apoyo a la República, otros sufrieron el exilio interior, el aislamiento de la renovación occidental, el dominio de la literatura nacional y censura. Los nuevos escritores no contaban con modelos a seguir, lo que provocó su autodidactismo. En los años cincuenta se produjo cierta apertura por las relaciones militares de EEUU, Sigue leyendo