Archivo de la etiqueta: nacionalismo

Siglo XIX: Nacionalismo, Liberalismo, Revoluciones e Imperialismo

Nacionalismo: Corriente ideológica que exalta el sentimiento nacional y establece el principio de la nación basado en signos externos que identifican a los pueblos.

Liberalismo: Ideología política que se consolidó en la primera mitad del siglo XIX.

Romanticismo: Corriente de pensamiento que apareció en Alemania en 1800 y se extendió por toda Europa durante la primera mitad del siglo XIX como reacción contra la filosofía de la Ilustración.

Fases de la Independencia Americana

Primera Fase

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Declive de la Dictadura en España

La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales

La creación del Estado franquista surgió tras la victoria en la Guerra Civil. Fue una dictadura militar y personal no transitoria, y un sistema totalitario sin libertad ni constitución y con todos los poderes centrados en Franco. Es considerado una mezcla de dictadura militar, estado fascista y monarquía absoluta sin rey. Además, tuvo una enorme capacidad de adaptación a las circunstancias.

Principios ideológicos

Republicanismo, Movimiento Obrero y Nacionalismos Periféricos en la España de la Restauración

La Oposición al Régimen de la Restauración en España

La Oposición Republicana

Tras el fracaso de la Primera República, el republicanismo español dejó de ser un proyecto único. Surgieron varias orientaciones republicanas: el republicanismo moderado de Emilio Castelar, el más radical de Manuel Ruiz Zorrilla y Nicolás Salmerón, y el Partido Federal de Francisco Pi y Margall, el más definido y el único que se mantendría unido hasta 1931. El papel social del republicanismo fue mayor que Sigue leyendo

Nacionalismos y Movimiento Obrero en la España de la Restauración: Oposición y Cambio

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa experimentó cambios significativos desde el punto de vista territorial y social. Los primeros se basaron en los nacionalismos, un sentimiento nacido de los principios de libertad defendidos por la Revolución Francesa: “libertad de los pueblos de elegir su propio destino”. El segundo lo protagonizaron los obreros, basados en las ideas socialistas y anarquistas, que buscaban cambiar la organización social y económica vigente. Ambos movimientos se Sigue leyendo

Descolonización Africana: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Quiebra de África: La Herencia Colonial

La Colonización Africana en el Siglo XIX

La colonización africana se inició a comienzos del siglo XIX como consecuencia de los deseos expansionistas de Francia, Inglaterra, Holanda y Bélgica, entre otras naciones. Para evitar conflictos entre las potencias europeas, se llegó a un acuerdo por el cual todas las penetraciones de la costa hacia el interior africano debían de ir precedidas por equipos científicos y misiones que justificaran, ante la comunidad Sigue leyendo

Revolución Industrial y Cambios Políticos en el Siglo XIX: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

1. El concepto de Revolución Industrial

La Revolución Industrial es el cambio profundo, iniciado en Gran Bretaña entre finales del siglo XVIII y 1830, que supuso la mecanización de la producción.

Causas de la Revolución Industrial

  • Políticas: En Inglaterra había una monarquía parlamentaria.
  • Sociales: Predominio de una burguesía emprendedora.
  • Económicas: Modernización de los transportes y de las vías de comunicación. El comercio interior se intensificó gracias a la mejora de caminos y canales Sigue leyendo

Revoluciones y Restauración en Europa: El Siglo XIX

La Ruptura o las Fuerzas del Progreso

En Viena, en 1815 se había restablecido el Antiguo Régimen. Pero el afán revolucionario perduró entre la burguesía que volvió a protagonizar intentos por alcanzar el poder en 1820, 1830 y 1848.

Este período se caracterizó por:

  • La inestabilidad política provocada por los continuos enfrentamientos entre las dos posiciones, la revolucionaria y la tradicionalista, características de este período histórico.
  • El avance de la Revolución Industrial y el capitalismo, Sigue leyendo

Revoluciones y Nacionalismo en el Siglo XIX: Transformaciones en Europa y América

Revoluciones del Siglo XIX

El Congreso de Viena se vio resquebrajado ante los ataques a los que fue sometido. La ideología liberal lo inundaba todo, desde discursos políticos hasta los escritos filosóficos. Se dio lugar en Inglaterra (Revolución de 1688) y se basaba en la libertad individual.

Luis Adolphe Thiers expuso estas ideas: “el rey reina, pero no gobierna”.

La ideología liberal se transformó en burguesía, la burguesía se hizo con la experiencia revolucionaria de 1789 y fue canalizada Sigue leyendo

El Auge de las Naciones: Un Estudio del Nacionalismo y la Unificación en el Siglo XIX

El Auge de las Naciones en el Siglo XIX

Nacionalismo

El nacionalismo del siglo XIX se manifestó en dos vertientes principales:

  • Nacionalismo liberal: Enraizado en la Ilustración y la Revolución Francesa, este movimiento encontró sus primeros ejemplos en la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa, procesos que definieron el concepto de nación contemporánea. Defendía la libertad y la independencia de los pueblos, y la ciudadanía se adquiría por nacimiento o residencia en un Sigue leyendo

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Auge de los Nacionalismos en España (1885-1902)

La Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)

Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, María Cristina de Habsburgo asumió la regencia hasta la mayoría de edad de su hijo, el futuro Alfonso XIII. Su gobierno estuvo inicialmente amparado por el Pacto del Pardo, un acuerdo entre conservadores y liberales para garantizar la estabilidad política.

El Gobierno Liberal de Sagasta y las Reformas (1885-1890)

Esta etapa se inició con el gobierno del Partido Liberal de Sagasta, que implementó una Sigue leyendo