Archivo de la etiqueta: nacionalismo

Guerra Civil Española: Evolución, Fases y Consecuencias

Tipo de fuente: Es una fuente historiográfica y visual, compuesta por mapas históricos. Se trata de una fuente secundaria, elaborada por historiadores para representar gráficamente el desarrollo de la Guerra Civil Española.

Localización cronológica: Los mapas abarcan desde julio de 1936 hasta febrero de 1939, coincidiendo con el inicio, desarrollo y final de la Guerra Civil Española.

Contenido: La imagen muestra la evolución territorial del conflicto entre los republicanos (en rosa) y los Sigue leyendo

Europa en el Siglo XIX: Revoluciones, Nacionalismo, Industrialización e Imperialismo

1. Las Oleadas Revolucionarias del Siglo XIX

1.1. La Primavera de los Pueblos: Las Revoluciones de 1848

Las revoluciones de 1848, conocidas como la Primavera de los Pueblos, fueron una serie de levantamientos que sacudieron Europa, impulsados por un profundo descontento social y político. En Francia, estos movimientos derrocaron al rey Luis Felipe y establecieron la Segunda República. En el vasto Imperio Austriaco, regiones como Hungría y otras nacionalidades buscaron obtener una mayor autonomía Sigue leyendo

Franquismo y Guerra Civil Española: Ideología, Desarrollo y Consecuencias

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Contexto Histórico Europeo

El debate sobre el Franquismo se ha centrado en determinar si fue un sistema político totalitario o autoritario. Las similitudes con otros regímenes políticos europeos totalitarios de la década de 1930 han provocado que se identifique al franquismo con el fascismo o el nazismo, pero existen diferencias entre ellos. Para empezar, un régimen totalitario es un sistema ideológico revolucionario que propone un cambio radical de Sigue leyendo

La Primera República Española y el Sistema Canovista: Características y Consecuencias

La Primera República Española (1873-1874)

La Primera República Española, proclamada en febrero de 1873 y finalizada en enero de 1874, aunque extendiéndose hasta diciembre de ese año, tuvo como lema “Orden, Justicia y Libertad”. A pesar de sus ideales, se caracterizó por una falta de arraigo y una tendencia al desorden.

Tras la abdicación de Amadeo de Saboya, republicanos y demócratas alcanzaron un acuerdo para proclamar la República. Sin embargo, este nuevo régimen nació de manera irregular, Sigue leyendo

Regionalismo y Nacionalismo en España: Orígenes, Desarrollo y Movimiento Obrero

Regionalismo

El regionalismo es una doctrina político-social que favorece la agrupación de zonas o regiones con características y peculiaridades comunes. En España, el regionalismo ha sido una característica específica de su historia, debido a la existencia de unidades territoriales administrativas eficaces antes de su integración en el Estado español.

En momentos de inestabilidad política o revolucionarios, estas regiones intentan ejercer su soberanía para crear instituciones propias. Sigue leyendo

El Camino a la Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Desarrollo de la Primera Guerra Mundial: Preguntas Clave

1. Tensiones Internacionales Previas a la Primera Guerra Mundial

  • Imperialismo: Intensa competencia entre las principales potencias europeas por la adquisición de colonias en África y Asia, generando fricciones y rivalidades.
  • Nacionalismo: Auge de movimientos nacionalistas dentro de imperios multiétnicos como el Austrohúngaro y el Otomano, provocando inestabilidad interna. También existían fuertes rivalidades nacionalistas, como la existente Sigue leyendo

Oposición Política y Movimientos Sociales Durante la Restauración en España (1874-1902)

La Oposición Política al Régimen de la Restauración (1874-1902)

El liberalismo en España se había forjado en el contexto de la primera guerra carlista, y se caracterizaba por el dominio de la alta burguesía. La confluencia de los particularismos regionales, el espíritu romántico y el renacimiento cultural que los acompañó permitieron la manifestación espontánea de una diversidad regional o nacional que se hizo especialmente evidente en Cataluña y en el País Vasco.

Siempre se ha afirmado Sigue leyendo

El Nacionalismo en el Siglo XIX: Orígenes, Tipos y Consecuencias

El nacionalismo es uno de los grandes movimientos del siglo XIX. Las ideas de libertad, igualdad y soberanía nacional extendidas por Europa y América gracias a los procesos revolucionarios, dejaron su huella y despertaron en los países un sentimiento de nación con personalidad propia. Por primera vez en la historia, se consideraba que el gobierno y la política de su futuro Estado debían estar dirigidos por personas de la misma nacionalidad.

Antecedentes

La reacción contra la dominación napoleónica: Sigue leyendo

Siglo XIX: Nacionalismo, Liberalismo, Revoluciones e Imperialismo

Nacionalismo: Corriente ideológica que exalta el sentimiento nacional y establece el principio de la nación basado en signos externos que identifican a los pueblos.

Liberalismo: Ideología política que se consolidó en la primera mitad del siglo XIX.

Romanticismo: Corriente de pensamiento que apareció en Alemania en 1800 y se extendió por toda Europa durante la primera mitad del siglo XIX como reacción contra la filosofía de la Ilustración.

Fases de la Independencia Americana

Primera Fase

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Declive de la Dictadura en España

La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales

La creación del Estado franquista surgió tras la victoria en la Guerra Civil. Fue una dictadura militar y personal no transitoria, y un sistema totalitario sin libertad ni constitución y con todos los poderes centrados en Franco. Es considerado una mezcla de dictadura militar, estado fascista y monarquía absoluta sin rey. Además, tuvo una enorme capacidad de adaptación a las circunstancias.

Principios ideológicos