Archivo de la etiqueta: nacionalismo

Revolución Industrial y Cambios Políticos en el Siglo XIX: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

1. El concepto de Revolución Industrial

La Revolución Industrial es el cambio profundo, iniciado en Gran Bretaña entre finales del siglo XVIII y 1830, que supuso la mecanización de la producción.

Causas de la Revolución Industrial

  • Políticas: En Inglaterra había una monarquía parlamentaria.
  • Sociales: Predominio de una burguesía emprendedora.
  • Económicas: Modernización de los transportes y de las vías de comunicación. El comercio interior se intensificó gracias a la mejora de caminos y canales Sigue leyendo

Revoluciones y Restauración en Europa: El Siglo XIX

La Ruptura o las Fuerzas del Progreso

En Viena, en 1815 se había restablecido el Antiguo Régimen. Pero el afán revolucionario perduró entre la burguesía que volvió a protagonizar intentos por alcanzar el poder en 1820, 1830 y 1848.

Este período se caracterizó por:

  • La inestabilidad política provocada por los continuos enfrentamientos entre las dos posiciones, la revolucionaria y la tradicionalista, características de este período histórico.
  • El avance de la Revolución Industrial y el capitalismo, Sigue leyendo

Revoluciones y Nacionalismo en el Siglo XIX: Transformaciones en Europa y América

Revoluciones del Siglo XIX

El Congreso de Viena se vio resquebrajado ante los ataques a los que fue sometido. La ideología liberal lo inundaba todo, desde discursos políticos hasta los escritos filosóficos. Se dio lugar en Inglaterra (Revolución de 1688) y se basaba en la libertad individual.

Luis Adolphe Thiers expuso estas ideas: “el rey reina, pero no gobierna”.

La ideología liberal se transformó en burguesía, la burguesía se hizo con la experiencia revolucionaria de 1789 y fue canalizada Sigue leyendo

El Auge de las Naciones: Un Estudio del Nacionalismo y la Unificación en el Siglo XIX

El Auge de las Naciones en el Siglo XIX

Nacionalismo

El nacionalismo del siglo XIX se manifestó en dos vertientes principales:

  • Nacionalismo liberal: Enraizado en la Ilustración y la Revolución Francesa, este movimiento encontró sus primeros ejemplos en la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa, procesos que definieron el concepto de nación contemporánea. Defendía la libertad y la independencia de los pueblos, y la ciudadanía se adquiría por nacimiento o residencia en un Sigue leyendo

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Auge de los Nacionalismos en España (1885-1902)

La Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)

Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, María Cristina de Habsburgo asumió la regencia hasta la mayoría de edad de su hijo, el futuro Alfonso XIII. Su gobierno estuvo inicialmente amparado por el Pacto del Pardo, un acuerdo entre conservadores y liberales para garantizar la estabilidad política.

El Gobierno Liberal de Sagasta y las Reformas (1885-1890)

Esta etapa se inició con el gobierno del Partido Liberal de Sagasta, que implementó una Sigue leyendo

La Renaixença: Resurgimiento de la Cultura Catalana en el Siglo XIX

Renaixença (entre la Decadencia y el Modernismo, 1833-1877)

El término Renaixença puede definirse en oposición al de Decadencia. La Renaixença supone la recuperación del catalán para los usos literarios cultos, y estuvo íntimamente ligada a un proceso de concienciación nacionalista que acabó por politizarse a finales del siglo XIX. Hablamos de renacimiento como un movimiento complejo y plural que no se reduce ni a una sola opción cultural ni a una única dirección ideológica. Lo definimos Sigue leyendo

Historia del Liberalismo, Nacionalismo y Revoluciones (Siglos XVIII y XIX)

Liberalismo Político

El liberalismo es una corriente filosófica, económica y política que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes.

El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirándose en parte en la organización de un Estado de derecho con poderes limitados y sometido a una constitución, lo que permitió Sigue leyendo

La Revolución Industrial y la Era Napoleónica: Transformación de Europa

La Revolución Industrial

1.1. La Revolución Agrícola

Las transformaciones en la agricultura, conocidas como Revolución Agrícola, hicieron posible un notable aumento de la producción de alimentos, que a su vez permitió la supervivencia de una población en rápido crecimiento.

Las tres innovaciones agrarias más importantes fueron:

  • Los cambios en el sistema de cultivo.
  • La introducción de nuevas máquinas.
  • La nueva estructura de la propiedad.

La difusión de la rotación de cultivos, como el sistema Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España (1902-1931)

1. El Revisionismo Político Durante el Reinado de Alfonso XIII

Alfonso XIII (1902-1931) heredó una España plagada de problemas: corrupción, auge del movimiento obrero y del terrorismo, radicalización de los nacionalismos, renacimiento del republicanismo y un ejército con un papel protagonista. A pesar de sus buenas intenciones, el rey no logró implementar las reformas necesarias para cerrar la brecha entre la España oficial y la España real. Su reinado marcó la crisis del sistema de la Sigue leyendo

El Catalanismo de Enric Prat de la Riba: Un Análisis Histórico-Político

Contexto Histórico y Político

Nos encontramos ante un texto de carácter histórico-político dirigido al ciudadano. En él, se aborda la unidad política de España, incluyendo la nación catalana, y se hace referencia a la unidad que estos pueblos deben mantener. El texto tiene un carácter legal y establece normas de derecho.

El tema central del texto es la defensa justificada del nacionalismo y la reivindicación de un Estado catalán autonomista dentro de un régimen federal.

El texto se sitúa Sigue leyendo