Archivo de la etiqueta: Napoleón

El Legado Napoleónico: Política Interior, Exterior y su Impacto en Europa

Política Interior Napoleónica

Napoleón legitimaba su poder por medio de plebiscitos. Puso fin a la revolución, pero consolidó sus objetivos iniciales en lo que se puede considerar una **revolución desde arriba**. Procedió a la eliminación de los extremos políticos. Los medios que le hicieron posible fueron su extrema habilidad política, una policía política secreta y una poderosa maquinaria administrativa centralizada.

La amnistía general hizo la paz con la iglesia tras la firma del concordato Sigue leyendo

España en la Era Napoleónica: De Carlos IV a la Guerra de Independencia

Carlos IV continuó con la política autoritaria y moderadamente reformista, pero fue el comienzo del fin de la sociedad estamental y de la monarquía absoluta. En 1789, el proceso revolucionario francés influyó en la política española. Un sector moderó sus ideas y otro se radicalizó. Para evitar que las ideas revolucionarias llegaran a España, ilustrados como Floridablanca pretendieron impedir que entrara cualquier periódico o libro procedente de Francia y se concedieron nuevos poderes Sigue leyendo

España en Crisis: Reinados de Carlos IV, José I y Fernando VII

1. El reinado de Carlos IV

1.1 Las repercusiones de la Revolución Francesa

Las primeras decisiones de Carlos IV como Rey mostraron unos propósitos reformistas. Designó primer ministro al conde de Floridablanca, un ilustrado que inició su gestión con medidas como la condonación del retraso de las contribuciones, limitación del precio del pan, restricción de la acumulación de los bienes de manos muertas. El estallido de la Revolución Francesa en 1789 cambió radicalmente la política española. Sigue leyendo

España en Guerra: De la Crisis del Reinado de Carlos IV a la Victoria sobre Napoleón (1808-1813)

Crisis del Antiguo Régimen: La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia

1. La Crisis de 1808

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por la figura de su valido, Manuel Godoy, quien dirigió la política española en un contexto internacional convulso. Tras el estallido de la Revolución Francesa en 1789, España osciló entre la hostilidad y la alianza con Francia. Finalmente, se integró en el sistema de alianzas de Napoleón Bonaparte.

En 1805, la flota franco-española sufrió Sigue leyendo

Independencia Española y Constitución de 1812: Orígenes del Liberalismo

T.1: La Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal. La Constitución de 1812

Godoy, valido de Carlos IV, facilitó los planes de Napoleón en la península ibérica mediante la firma, en 1807, del Tratado de Fontainebleau. Este acuerdo permitía a un ejército hispanofrancés invadir Portugal, con la promesa de que el tercio sur del país pasaría a manos de Godoy, nombrado rey de Algarbe.

Sin embargo, las tropas francesas tenían como misión adicional invadir España.

Tensiones Sigue leyendo

La Guerra de Independencia Española: Un Conflicto Decisivo

Guerra de la Independencia Española

Causas de la Guerra

Las causas de la Guerra de la Independencia Española se encuentran durante el reinado de Carlos IV y están relacionadas con el estallido de la Revolución Francesa, que había trastocado todo el orden europeo. La revolución estalló en 1789, pero cuando en 1793, los revolucionarios guillotinaron a su rey, la situación se complicó. Carlos IV, que hasta entonces había evitado intervenir, se vio obligado a declarar la guerra a la Francia Sigue leyendo

La Revolución Liberal en España: Contexto y Consecuencias de 1808

La situación de España en 1808 era de crisis económica, política y social: aumento incontrolado de los precios, comercio exterior colapsado tras la destrucción de la flota en Trafalgar, endeudamiento del Estado para financiar las guerras, indignación contra Carlos IV y Godoy, que gobernaba como válido. Todos estos factores hicieron que surgiera un grupo de oposición en torno al príncipe de Asturias, Fernando (el futuro Fernando VII).

Hechos importantes:

  1. La firma del Tratado de Fontainebleau Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De Carlos IV a Fernando VII – Crisis, Guerra y Liberalismo

Carlos IV fue nombrado monarca en 1788, por lo que su subida al trono se vio marcada por la influencia de la Revolución Francesa y de las ideas liberales que llevó consigo. Esto produjo el rechazo de la corte y de los privilegiados. Para evitar dicha influencia, nombró a Manuel Godoy secretario de Estado, eliminó la influencia ilustrada de su gobierno y cerró la frontera. Tras la ejecución de Luis XVI, España se unió a la coalición militar europea contra Francia en 1793, aunque las tropas Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Guerra de Independencia y Revolución Liberal

España entre 1808 y 1874: La Revolución Burguesa

La transición del Antiguo Régimen absolutista al Nuevo Régimen burgués y liberal fue un proceso largo que en España tuvo su etapa crucial entre 1808 y 1840 y que constituyó una revolución incompleta. Fue, asimismo, un proceso que conllevó dos largas guerras, la de Independencia y la primera y gran guerra carlista, con una consecuencia importante: en España fue el ejército y no la sociedad civil el verdadero instrumento de la revolución Sigue leyendo

España en los Siglos XVIII y XIX: De Carlos IV a Alfonso XII – Transformaciones Políticas y Sociales

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

En 1789, se desató una revolución en Francia en contra de la monarquía absoluta. Este acontecimiento tuvo lugar durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), el cual estuvo marcado por una grave crisis socioeconómica.

Crisis Económica

La caída de los rendimientos agrícolas provocó un gran malestar social, manifestado en un aumento del precio de los alimentos y en el estallido de motines. La inexistencia de un mercado nacional impedía un suministro adecuado Sigue leyendo