Archivo de la etiqueta: Napoleón Bonaparte

España en el Siglo XIX: Crisis, Guerra y Revolución Liberal (1808-1833)

La Crisis de 1808 y la Guerra de Independencia

La crisis de 1808 es decisiva. El Motín de Aranjuez, el 19 de marzo, supuso la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo, Fernando VII. Godoy se había ganado la oposición de la nobleza y también del clero debido a la desamortización de bienes de algunas órdenes. Dentro del pueblo, la subida de precios e impuestos por las sucesivas guerras hizo crecer el odio hacia el gobierno. La primera fase del gobierno de Fernando VII fue Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y las Transformaciones Revolucionarias en Europa

El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Política

Características Demográficas y Sociales

La población de Europa en el Antiguo Régimen era de aproximadamente 200 millones de habitantes, en contraste con los 750 millones actuales. Se caracterizaba por tasas de natalidad y mortalidad muy altas, provocadas por la escasez y poca variedad de alimentos. La producción agrícola dependía en gran medida del clima, lo que ocasionaba frecuentes hambrunas y problemas sociales. La mayoría de la población Sigue leyendo

La Europa Post-Napoleónica: Restauración, Liberalismo y el Auge del Nacionalismo (1800-1848)

Napoleón: Del Consulado al Imperio

Tras el golpe de Estado, se estableció un gobierno conocido como el Consulado, formado por tres cónsules, entre los que se encontraba Napoleón Bonaparte. Para asegurar todavía más la concentración del poder en su persona, Napoleón consiguió ser nombrado cónsul vitalicio en 1802 y se proclamó emperador en 1804.

Pero también actuó contra los radicales, limitó las libertades públicas y restableció un Concordato con la Santa Sede. Por último, garantizó, Sigue leyendo

España en la Encrucijada: El Reinado de Carlos IV y el Estallido de la Guerra de Independencia (1788-1814)

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Durante todo el siglo XVIII, los Borbones, típicos monarcas ilustrados, intentaron llevar a cabo una serie de reformas que consiguieran la modernización del país. Este programa de reformas era incompatible con la situación de privilegio que gozaban la nobleza y el clero, pero los monarcas se resistían a suprimir los privilegios de los grupos dominantes, por lo que se acabó produciendo el fracaso de las reformas y de los intentos modernizadores.

En estas circunstancias, Sigue leyendo

El Reinado de Carlos IV: Crisis Monárquica e Invasión Napoleónica en España

El Reinado de Carlos IV: Debilidad Interna, Alianzas Cambiantes y la Crisis Napoleónica

Antecedentes del Reinado y Contexto Europeo

Carlos IV sucedió a su padre, Carlos III, en 1788. Su reinado estuvo condicionado por la debilidad interna del reino y por el trascendental estallido de la Revolución Francesa (1789). El Estado español se encontraba en una situación económica muy precaria, consecuencia de las constantes guerras y de los graves problemas estructurales del campo. Estos problemas derivaban, Sigue leyendo

Revoluciones y Unificaciones: De la Independencia Americana a la Alemania de Bismarck

La Guerra de Independencia de Estados Unidos

Primera Fase (1775-1777)

Los insurgentes, dirigidos por George Washington, se enfrentaron a los británicos empleando tácticas de guerrilla. La victoria clave de esta fase fue en Saratoga (1777).

Segunda Fase (1778-1782)

Las tropas británicas fueron derrotadas decisivamente en Yorktown (1781), gracias a la creciente profesionalización del ejército de los colonos americanos y al apoyo internacional (especialmente francés).

La Constitución de Estados Unidos

Tras Sigue leyendo

España Siglo XIX: Independencia, Liberalismo, Carlismo y Transformación Social

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) designa la resistencia armada del pueblo español ante la ocupación de España por Napoleón. Este conflicto marca el principio del fin del Antiguo Régimen y el inicio de la revolución liberal en España.

Tras la derrota en la Batalla de Trafalgar (1805), el hundimiento económico y de la Hacienda Real, el colapso comercial en América y un clima generalizado de descontento social, se firma el Tratado Sigue leyendo

Revolución Francesa y Era Napoleónica: Del Antiguo Régimen al Imperio

Fase 1: El Estallido de la Revolución (Finales Siglo XVIII – 1791)

Causas de la Revolución

Francia, al final del siglo XVIII, se encontraba en una situación de gran inestabilidad debido a múltiples factores:

  • Crisis económica: Derivada de los elevados costes de conflictos como la Guerra de los Siete Años, que provocaron una bancarrota estatal.
  • Crisis agraria: Consecuencia de una serie de malas cosechas a finales de siglo. En un país con una población en constante crecimiento, la escasez de alimentos Sigue leyendo

España 1808-1814: Crisis Monárquica, Guerra de Independencia y Revolución Liberal

Crisis de 1808 y Caída de la Monarquía

Orígenes de la Crisis

La crisis de 1808 tiene sus orígenes en la crisis del Antiguo Régimen y en la extensión de las ideas revolucionarias francesas, provocada por el dominio de Napoleón. Carlos IV y su ministro Floridablanca intentaron evitar cualquier contagio revolucionario procedente del país vecino. Carlos IV nombró ministro a Manuel Godoy en 1792. A pesar del proceso revolucionario francés, España mantenía su tradicional alianza con los Borbones Sigue leyendo

Entendiendo la Revolución Francesa: Causas, Etapas y Legado

La Revolución Francesa

La Revolución Francesa fue un proceso que comenzó en 1789 y supuso la caída del Antiguo Régimen en uno de los países más poderosos del mundo.

Las repercusiones de tal conflicto no afectaron exclusivamente a Francia, sino que, en mayor o menor medida, sirvieron de referente a aquellos que en Europa conspiraban contra las monarquías absolutas y luchaban por la abolición de las desigualdades.

Las Causas de la Revolución

A finales del siglo XVIII, Francia seguía siendo Sigue leyendo