Archivo de la etiqueta: narrativa

Dominando la Estructura Narrativa y los Tipos de Texto Esenciales

Elementos Fundamentales de la Narración

El Narrador

Narrador Interno

Narra la historia en primera persona. Si el narrador es el protagonista, se denomina narrador-protagonista, resultando en una narración autobiográfica.

Narrador Externo

Narra la historia en tercera persona. Existen dos tipos principales:

  • Narrador omnisciente: Conoce los pensamientos, emociones y sentimientos de todos los personajes.
  • Narrador objetivo: Cuenta la historia vista desde fuera, como un testigo que solo relata lo que puede Sigue leyendo

Estructura y Temas Centrales en Informe para una Academia de Franz Kafka

Informe para una Academia de Franz Kafka: Comentario Estructural y Temático

Perspectiva Narrativa y Voz del Personaje

  • Título Emblemático: El título se relaciona directamente con el contenido del informe.
  • Voz Narrativa: Predominio de la primera persona gramatical (narrador interno y equisciente), que aporta un punto de vista subjetivo.
  • Alternancia de Personas: En las secuencias I y III, el narrador utiliza momentáneamente la tercera y segunda persona.
  • Uso de la Segunda Persona (Secuencia III): Este Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Narrativa, Poesía y Teatro (Siglo XX)

La Narrativa Española de Posguerra: Del Tremendismo a la Experimentación

Los Años 40: Realismo Tremendista

Los años 40 están marcados por las consecuencias del conflicto. Conviven por entonces diversas tendencias: a las notas triunfalistas, el deseo de evasión o el retorno al formalismo clásico, pronto surge una literatura inquietante y cargada de angustia, presente en la poesía desarraigada de Blas de Otero o Gabriel Celaya. En esta última línea predomina el enfoque existencial, que suele Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española Contemporánea y Elementos Clave de la Narrativa Novelesca

1. La Generación de los 70: Los Novísimos

Esta generación es conocida como la de los Novísimos, por el título de una antología que publicó el crítico Josep Maria Castellet, Nueve novísimos poetas españoles. La intención de este volumen era presentar a una generación que llegaba esgrimiendo una nueva forma de hacer poesía: rompía con la poesía anterior y se insertaba en la línea de la literatura experimental. Algunas de sus características más importantes son:

Exploración Literaria: Subgéneros, Renacimiento Español y Maestros Clásicos

Subgéneros Literarios: Una Clasificación Esencial

Subgéneros Líricos

La lírica es la expresión de sentimientos y emociones a través del verso. Sus principales subgéneros son:

  1. Elegía: Expresa sentimientos de dolor o melancolía, generalmente con respecto a la muerte de un ser querido.
  2. Égloga: Un diálogo entre pastores acerca de un amor bucólico e idealizado, ambientado en la naturaleza.
  3. Oda: Un poema de larga extensión que trata asuntos diversos en un tono elevado y solemne.
  4. Canción: Generalmente Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Narrativa y Poesía del Siglo XX

Narrativa Anterior a la Guerra Civil

El siglo XX se inicia con los últimos coletazos del Realismo. Se trata de una novela clásica, de tesis, de acción, con una estructura lineal y cerrada.

Pronto surgen dos tendencias nuevas, asociadas a los movimientos culturales propios de este principio de siglo:

  • Novela modernista: Se caracteriza por su estética y por su técnica bien construida, como Sonatas de Valle-Inclán.
  • Novela noventayochista: Hacen evolucionar el género, siguiendo a autores europeos Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales Literatura Española: Figuras Retóricas, Géneros y Obras Clásicas

Figuras de Repetición

  • Aliteración: Repetición de uno o más fonemas.
  • Anáfora: Repetición de una palabra al principio de cada verso o frase.
  • Paralelismo: Repetición de una estructura sintáctica semejante.
  • Pleonasmo: Empleo de palabras innecesarias en el verso para su comprensión.
  • Polisíndeton: Repetición continuada de conjunciones.

Figuras de Significado

  • Alegoría: Transforma el sentido global de un texto para expresar una idea distinta, utilizando el procedimiento de la metáfora continuada.
  • Apóstrofe: Sigue leyendo

Explorando Géneros Literarios y Tipos de Textos: Características Clave

Tipos de Novela del Siglo de Oro

Novela de Caballerías

  • Autores: Garci Rodríguez de Montalvo.
  • Características:
    • Origen en literatura medieval europea (francesa e inglesa).
    • Personajes planos y arquetípicos.
    • Predomina la irrealidad, aventuras y sentimentalismo.
    • Estilo recargado.
    • Cervantes parodió el género en Don Quijote, lo que causó su decadencia.

Novela Pastoril

  • Autores: Miguel de Cervantes: La Galatea; Lope de Vega: La Arcadia.
  • Características:

Análisis del Lenguaje y Temas en Obras Literarias Clave

Rasgos de Objetividad y Subjetividad

Entre los elementos de objetividad (que desarrollan la función representativa), destacan los verbos en modo indicativo y tercera persona: (“en la que vivimos”, “internautas que abogan”). También el léxico no valorativo y de significado denotativo: (“del sabio Francés”, “la ley de memoria histórica”); o las oraciones de modalidad enunciativa (“lo que impera es el pensamiento en pack”, “la duda es mucho más fecunda que la certeza”). Todo Sigue leyendo

Exploración de la Lírica y la Narrativa: Conceptos, Subgéneros y Evolución Histórica

La Lírica: Concepto y Características

La lírica es un género literario en el que el autor expresa sus sentimientos y emociones acerca de alguien o de algo. A lo largo de la historia, la lírica ha ofrecido una doble vertiente:

  • La lírica tradicional: popular y anónima.
  • La lírica culta: más compleja y compuesta por un autor concreto y particular.

Subgéneros Líricos

Se distinguen dos grandes grupos:

Formas Tradicionales

Tratan diversos asuntos, pero predomina el tema amoroso: