Archivo de la etiqueta: narrativa

Explorando la Narrativa: Focalización, Estilos y Técnicas Descriptivas

4. La focalización o punto de vista

El narrador puede focalizar la información sobre los personajes desde ángulos específicos, lo que implica que pueda acceder a esta en distintos grados:

a) La focalización cero es la del narrador omnisciente: no existe restricción alguna en el acceso a la información, y no se constata una focalización concreta porque son posibles todas las perspectivas.

b) La focalización interna se corresponde con la del narrador protagonista: el punto de vista se sitúa Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Desde la Edad Media al Renacimiento

Evolución de la Narrativa Española: De la Edad Media al Renacimiento

La Diana de Jorge de Montemayor y la Novela Pastoril

La Diana de Jorge de Montemayor marcó un hito en la narrativa española renacentista, dentro del género de los libros de pastores. La pastora Diana se nutrió de diversas corrientes filosóficas y literarias para configurar su característica variedad formal y temática:

  • Neoplatonismo: Concepción del amor y distinción entre sus diferentes tipos.
  • Otros géneros narrativos: Estructura Sigue leyendo

Exploración de la Lengua y Géneros Literarios: Características, Formas y Evolución Histórica

Uso y Rasgos Característicos de la Lengua Literaria

La lengua literaria se distingue por su función poética, donde tanto el contenido como la forma de expresión son cruciales. Los escritores aprovechan las posibilidades expresivas del lenguaje para crear una obra artística. La poesía es el ámbito donde la literatura alcanza su máxima elaboración. Los autores buscan expresar asociaciones subjetivas y, para transmitirlas, crean imágenes plásticas que relacionan conceptos, objetos o sonidos. Sigue leyendo

Explorando las Características de la Lírica y la Novela: Elementos y Subgéneros

Características de la Lírica

La poesía ha sido tradicionalmente definida como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra. Este género se caracteriza por la subjetividad, es decir, el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, su visión de la realidad.

Características de los Textos Líricos

  • El autor transmite un determinado estado de ánimo y la expresión de los sentimientos.
  • Un poema no narra una historia.
  • La poesía lírica exige un esfuerzo de interpretación al lector.
  • Suele Sigue leyendo

Explorando los Subgéneros Literarios: Lírica, Narrativa y Drama

La Lírica

La palabra lírica alude etimológicamente a las canciones que los poetas griegos interpretaban acompañados de una lira. Con el tiempo, la lírica pasó a significar el conjunto de poemas, destinados o no para el canto. Se define por la transmisión de las emociones y sentimientos del autor; por tanto, domina la primera persona gramatical.

Subgéneros Líricos

  • La Elegía: Es una composición escrita tras la muerte de un ser querido o tras una catástrofe. Domina el sentimiento de dolor Sigue leyendo

Características y contrastes del Posboom y el Boom Latinoamericano

Posboom y Boom Latinoamericano: Características y Contrastes


La narrativa denominada posboom tiene una serie de características que podemos sistematizar del siguiente modo:

  • Actitud no trascendente

    Los escritores muestran su incredulidad respecto a los desmesurados relatos. Buscan su inspiración en lo cotidiano, huyen de la novela totalizadora y enciclopédica para centrarse en lo real y cercano.

  • Estructuras textuales sencillas

    Más próximas a la novela realista tradicional, volviendo a la narración Sigue leyendo

Literatura y Funciones del Lenguaje: Conceptos Esenciales

La Literatura

La literatura es el arte de la palabra, producto de la inteligencia y la imaginación. Se caracteriza por:

  • Su mensaje es unidireccional, el emisor y el receptor no pueden intercambiar funciones.
  • Exige perdurabilidad y literalidad; en caso opuesto, las alteraciones destruirían el mensaje original.
  • Tiene plenitud semántica, posee el texto de una capacidad plurisignificativa y ayuda a posibles interpretaciones.
  • Da un léxico connotativo, favorece la aparición de valores significativos subjetivos Sigue leyendo

La Ventana Abierta: Un Relato de Saki sobre el Engaño y el Terror

La ventana abierta

Saki

–Mi tía bajará enseguida, señor Nuttel –dijo con mucho aplomo una señorita de quince años–; mientras tanto debe hacer lo posible por soportarme.

Framton Nuttel se esforzó por decir algo que halagara debidamente a la sobrina sin dejar de tomar debidamente en cuenta a la tía que estaba por llegar. Dudó más que nunca que esta serie de visitas formales a personas totalmente desconocidas fueran de alguna utilidad para la cura de reposo que se había propuesto.

–Sé Sigue leyendo

Comunicación, Lenguaje y Literatura: Conceptos Clave y Autores

Elementos de la Comunicación

Los elementos de la comunicación son fundamentales para entender cómo se transmite y recibe la información. Estos son:

  • Emisor: Quien transmite la información. Lleva a cabo el proceso de codificación.
  • Receptor: Quien recibe el mensaje y lo descodifica.
  • Código: Sistema de signos, sonidos o grafías utilizado para transmitir el mensaje.
  • Mensaje: Contenido de la información que se transmite.
  • Canal: Vía o conducto a través del cual se establece la conexión entre emisor Sigue leyendo

Géneros Literarios, Lenguaje y Comunicación: Conceptos Esenciales

1. La Lírica

En la lírica se procede a la imitación de estados de ánimo.

  • Ofrecen un discurso muy subjetivo.
  • No desarrollan una historia, sino la expresión de los sentimientos, las emociones, las ideas de una voz poética perteneciente a la ficción.
  • Se centran en un único aspecto, son breves, lo que posibilita la acumulación de recursos expresivos.
  • Suelen presentarse en verso, aunque también existen obras de prosa lírica, denominada también prosa poética.

1.1. Subgéneros Líricos