Archivo de la etiqueta: narrativa española

La Novela Española de Posguerra y Franquismo: 1940-1970

La Narrativa Española desde 1940 hasta la Década de 1970

Desde el final de la Guerra Civil (1939) hasta la década de 1970, la narrativa española experimentó numerosas tendencias de difícil síntesis que la crítica ha agrupado por décadas. El profundo trauma de la Guerra Civil afectó a todos los órdenes de la vida (represión, hambre, miedo, aislamiento, exilio…) y un ambiente de doble censura, política y eclesiástica, condicionó la producción novelística, rompiendo bruscamente con Sigue leyendo

La Narrativa Española Desde 1975: Evolución, Tendencias y Autores Clave

Introducción: Contexto Histórico y Literario

La muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) supuso un enorme cambio político y social para España. Tras la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, se significó un nuevo giro de la narrativa española, que volvió al placer de contar. A pesar de que incorpora elementos formales que permiten entroncarla con la novela experimental, revela una vuelta al realismo, al interés por la trama argumental, al viejo placer Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa en España: Desde la Posguerra hasta la Democracia

El Teatro Posterior a 1936

Teatro en los Años 40

Condicionado por el asesinato de Federico García Lorca, la muerte de Valle-Inclán y Unamuno, y el exilio de Jacinto Grau, Max Aub o Alejandro Casona, los nuevos autores se ven desprovistos de figuras de referencia capaces de impulsar un teatro innovador. El férreo control de la creación escénica ejercido por la censura franquista hace imposible la aparición de un teatro que refleje la realidad del país o invite a la reflexión. El teatro de Sigue leyendo

Generación del 27 y Narrativa Española Post-Guerra: Características y Autores Clave

Generación del 27

Definición: Grupo de poetas que, asimilando la rica tradición literaria española, llegó a ser la más brillante promoción de la literatura española del siglo XX. Formado por poetas de entre el 20 y 35, se reúnen en la Residencia de Estudiantes de Madrid: (Salinas, Cernuda, Dámaso Alonso, F. García Lorca y Emilio Prados). Surge de su participación en el tercer centenario de Góngora y supuso el definitivo descubrimiento de la literatura barroca, que ensalzó la libertad Sigue leyendo

Historia y Tendencias de la Novela Española: 1939-Presente

La Novela Española: Un Recorrido desde los Años 70 hasta la Actualidad

Desde los años 70 hasta la actualidad, la novela española ha experimentado una gran diversidad de tendencias, caracterizándose por la recuperación de la historia, el regreso a un nuevo realismo y su consolidación como bien de consumo, lo que ha favorecido la proliferación de best sellers y subgéneros antes considerados menores (policiaco, histórico, de memorias, etc.).

Se pueden distinguir seis generaciones de novelistas, Sigue leyendo

Tendencias de la Novela Española: Desde 1975 a la Actualidad

La Novela Española desde 1975 hasta Nuestros Días: Tendencias, Autores y Obras Representativas

El ambiente de libertad que surgió en España tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975) impulsó un mayor intercambio cultural. La literatura española se dio a conocer mejor en Europa, y la literatura occidental, en España. La supresión de la censura fue clave: se publicaron novelas españolas antes prohibidas, se recuperó la obra de escritores exiliados y se difundió la narrativa Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana: Siglo XX y XXI

Narrativa de Preguerra (1898-1939): La Edad de Plata

En este periodo (1898-1939), España vive uno de sus mejores momentos literarios, por lo que se le considera la Edad de Plata. Destacan tres generaciones: la de fin de siglo, la del 14 y la del 27.

Generación de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

Surgen con las mismas ganas de renovación dos movimientos: el Modernismo y la Generación del 98. El Modernismo es un movimiento literario que surge a finales del siglo XIX con la llegada de Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa Española: Desde la Posguerra Hasta la Vanguardia

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro español anterior a 1936 se caracteriza por fuertes condicionantes comerciales que imponen el interés de los empresarios. Las ganancias se garantizaban con obras poco complejas, destinadas a un público burgués conservador.

El Teatro de Éxito

El teatro que triunfa en esta época incluye la “alta comedia” o “drama postromántico” de José Echegaray, así como el sainete y la comedia de costumbres, modalidades del “género chico”. Estos géneros perduran Sigue leyendo

La Narrativa Española Antes de 1936: Contexto, Generación del 98 y Evolución de la Novela

Narrativa Anterior a 1936: Contexto y Evolución

Contexto Histórico y Social

Desde finales del siglo XIX y durante el primer tercio del siglo XX, tuvieron lugar hechos decisivos que marcaron el futuro de España. En política, se manifestaron constantes cambios de gobierno que contribuyeron al fracaso de las reformas. En este período, se produjo una profunda transformación de la sociedad. España seguía atrasada respecto a Europa, pero experimentó un extraordinario crecimiento demográfico y Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española de Posguerra: Temas, Autores y Contexto Sociohistórico

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Contexto

La narrativa española de la posguerra evoluciona en paralelo al régimen franquista: desde el realismo tremendista de los años 40, pasando por la novela social de los 50, hasta formas más experimentales en los 60. Esta última década ve una relativa relajación del régimen, impulsada por la ayuda económica de EEUU, que fue crucial para la recuperación española. La novela del exilio es de corte realista con reflexiones sobre la patria Sigue leyendo