Archivo de la etiqueta: narrativa española

Narrativa y Poesía Española: De la Posguerra a los Años 50

Narrativa Española desde la Guerra Civil hasta los 50

Características generales

A partir de la década de los 40 comienza la posguerra española, marcada por el triunfo del régimen franquista. Es fácil suponer que la primera década es la más dura. Se impone en España una pobreza extrema y una censura celosa. En la década de los 50 comienza a vislumbrarse cierta apertura y desarrollo social que culminará en los 60, caracterizada por una clara tendencia aperturista y cierto reconocimiento internacional. Sigue leyendo

La Evolución de la Novela Española en el Siglo XX: Del 98 a las Vanguardias

Narrativa Española del Siglo XX: Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

El siglo XX es una época rica en literatura, destacando por la calidad en todos los géneros. En la novela, se observan dos grandes tendencias:

  • Continuidad de las tendencias narrativas de finales del siglo XIX, con novelas realistas y naturalistas.
  • Reacción contra el Realismo y el Naturalismo, dentro del movimiento de renovación del Modernismo, conocida como la Generación del 98. Este grupo se distingue por su innovación Sigue leyendo

Tendencias y Autores de la Novela Española: 1975 al Presente

Tendencias y Autores de la Novela Española: 1975 al Presente

Tras el fin del experimentalismo, la novela española experimenta un cambio significativo a partir de 1975. Los autores recuperan procedimientos narrativos clásicos y se centran en construir historias transparentes y atractivas para el lector. Se busca el **divertimento** y la **intriga**, marcando un nuevo rumbo en la literatura.

Este cambio se inaugura con La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza, una obra que simboliza Sigue leyendo

Narrativa Hispanoamericana y Española: Evolución, Autores y Obras Clave

La Renovación de la Narrativa Hispanoamericana

La novela hispanoamericana del primer tercio del siglo XX se caracteriza por su enfoque realista, con temas centrados en la tierra y el hombre. En las décadas de 1940 y 1950, surge un interés por los temas humanos enmarcados en contextos urbanos, dando paso al realismo mágico, que busca explorar la realidad americana en toda su complejidad. Finalmente, en la década de 1960, se produce el boom hispanoamericano.

Características de la Narrativa Hispanoamericana Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Posguerra, Exilio y Realismo Social

Narrativa Española Posterior a 1936

Los narradores de posguerra crearon una nueva tradición novelística que retomó los modelos de la narrativa realista. Se rompió la continuidad con la línea de vanguardismo y experimentación iniciada en las décadas de preguerra. Apareció la actitud de compromiso con la realidad y las historias narradas se desarrollan en un clima de opresión individual. Hacia los años 60, empezaron a preocuparse por la forma de narrar más que por el contenido. La innovación Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española Post-1936: Del Exilio a la Experimentación

La Narrativa Española Posterior a 1936: Un Recorrido Histórico

La Guerra Civil supuso una ruptura en la vida cultural española. En la narrativa, desaparecieron la novela comprometida republicana, la novela deshumanizada y su experimentación, la novela lírica y la filosófica. Solo algunos novelistas siguieron el modelo realista de Baroja. También sirvieron de modelo, en los años inmediatos a la guerra civil, ciertos autores extranjeros; pero otros fueron prohibidos, como Sartre. La novelística Sigue leyendo

La Narrativa y el Teatro Español hasta 1936: Un Recorrido Literario

La Narrativa Española hasta 1936

El siglo XX se inicia con un movimiento de renovación en dos momentos significativos: la Generación del 98 y la Generación del 14. Esta renovación impulsa a ensayar nuevas fórmulas, propiciando el desarrollo de la novela lírica con expresión de subjetividad. Los jóvenes escritores de este periodo mostraron escaso interés hacia el relato tradicional. Esta ruptura se logra con la multiplicación de puntos de vista, digresiones intelectualistas y preciosismo Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra al Siglo XVIII

La Narrativa Española: Un Recorrido Histórico

1. Panorama General de la Novela de Posguerra

Las circunstancias negativas marcaron la novela de posguerra. La pérdida de referencias literarias tras la muerte y exilio de autores como Valle Inclán, y la tardanza en la adopción de nuevas corrientes como la de Joyce, definieron el inicio de este periodo.

Orientaciones Narrativas

En la posguerra, el realismo resurgió, rompiendo con el vanguardismo anterior. Este enfoque permitió que el contenido fuera Sigue leyendo

Autores Destacados de la Narrativa Española: Desde los 70 hasta la Actualidad

La Narrativa Española desde los Años Setenta hasta la Actualidad

1. Introducción

A partir de los años 70, la narrativa se aleja del experimentalismo y del mero juego literario. Hay una vuelta al interés por la historia, por el argumento, por la intriga; pero no por ello se vuelve al realismo típico de la narrativa del XIX, ni al más próximo del realismo social.

Las novelas actuales son deudoras en recursos y procedimientos técnicos tanto de la renovación narrativa de los sesenta como de las Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa Española: 1939-2000

Teatro de 1939-2000

Tras la guerra, la situación no invita al triunfo de las artes escénicas: la censura controla todo lo que sale a la luz; el público desea un teatro fácil que le permita dar la espalda a la guerra. Solo aceptan en sus carteles textos que buscan el entretenimiento. Triunfa una comedia burguesa en la línea de Jacinto Benavente. Dentro del teatro de humor cabe destacar a dos autores que son Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Jardiel Poncela es un dramaturgo que utiliza Sigue leyendo