Archivo de la etiqueta: narrativa española

Autores Destacados de la Narrativa Española: Desde los 70 hasta la Actualidad

La Narrativa Española desde los Años Setenta hasta la Actualidad

1. Introducción

A partir de los años 70, la narrativa se aleja del experimentalismo y del mero juego literario. Hay una vuelta al interés por la historia, por el argumento, por la intriga; pero no por ello se vuelve al realismo típico de la narrativa del XIX, ni al más próximo del realismo social.

Las novelas actuales son deudoras en recursos y procedimientos técnicos tanto de la renovación narrativa de los sesenta como de las Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa Española: 1939-2000

Teatro de 1939-2000

Tras la guerra, la situación no invita al triunfo de las artes escénicas: la censura controla todo lo que sale a la luz; el público desea un teatro fácil que le permita dar la espalda a la guerra. Solo aceptan en sus carteles textos que buscan el entretenimiento. Triunfa una comedia burguesa en la línea de Jacinto Benavente. Dentro del teatro de humor cabe destacar a dos autores que son Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Jardiel Poncela es un dramaturgo que utiliza Sigue leyendo

Tendencias y Autores Clave de la Narrativa Española Previa a 1936

Contexto Histórico y Social

La crisis de la monarquía de Alfonso XII se genera por dos causas: conflictos sociales e ineficacia de los poderes políticos. La dictadura de Primo de Rivera restablece el orden social, pero los partidos republicanos triunfan en las elecciones del 31. La Segunda República goza de un bienio reformador, pero ve frustradas sus intenciones de transformar la sociedad. La Guerra Civil, protagonizada por dos frentes, el republicano y el nacionalista de derechas, comienza Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Del 98 a la Actualidad

La narrativa española antes de 1939

La narrativa anterior al 39 presenta dos generaciones: la Generación del 98 y el Novecentismo.

La narrativa de la Generación del 98

Estamos ante una época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural. Se produce un rechazo del realismo y del racionalismo positivista. En la novela se introducen modificaciones con respecto a la narrativa anterior, la realista. En 1902 se publican en España cuatro obras significativas: La voluntad de Azorín, Amor Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea (1975-Actualidad)

La Narrativa Española desde la Década de los Setenta hasta la Actualidad

Las repercusiones del fin de la dictadura en la vida literaria española fueron evidentes: desaparición de la censura, recuperación de los autores exiliados, apertura hacia la literatura extranjera (europea, norteamericana y latinoamericana, fundamentalmente), impulso político a la creación literaria en las distintas lenguas peninsulares, generosa política de subvenciones oficiales a autores, multiplicación de premios, Sigue leyendo

Transformación de la Narrativa Española: De la Crítica Social a la Experimentación

La Narrativa Española de la Democracia

La novela de estos años no abandona la reflexión crítica sobre la sociedad española, pero su presentación formal es novedosa. Lejos del realismo objetivo y la sencillez expresiva, la novela presenta los acontecimientos de un modo innovador utilizando un léxico riquísimo.

Algunas de las técnicas narrativas son:

  • El narrador es un elemento cambiante.
  • El cambio de perspectivas narrativas es frecuente. En una misma novela, por ejemplo, puede pasar de narración Sigue leyendo

La Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Una Mirada Completa

La Narrativa Española del Siglo XX

La Narrativa del Siglo XX hasta 1939

La Generación del 98: Esta generación revitaliza la novela con un rechazo al realismo decimonónico y una profunda angustia vital, propia de la época de crisis. Se impone la temática existencial, social y filosófica, preocupándose más por la situación del país que por la perfección formal. Su estilo es sobrio, sencillo y natural. Otros temas recurrentes son la preocupación por España y la búsqueda de las raíces Sigue leyendo

Narrativa Española Posguerra: Reflejo Social y Evolución Literaria (1939-1969)

La Narrativa Española desde la Posguerra hasta Finales de los Años 60

La novela es el género literario que mejor refleja la evolución de la sociedad española. Toda la posguerra hasta finales de los 60 muestra una realidad social desoladora y pesimista, y la novela significa la denuncia de esas injusticias. Ya en los 60 se mostrará una pequeña abertura a las transformaciones e innovaciones que en los 70 se desbordarán.

La Novela del Exilio

Centrándonos en la narrativa de la posguerra, señalamos Sigue leyendo

La Narrativa Española Anterior a la Guerra Civil

La Narrativa Anterior a la Guerra Civil

Características de la Nueva Novela

En las primeras décadas del siglo XX, surge una novela que se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes, recibiendo así el nombre de novela lírica.

  • Pérdida de relieve de la historia: En la nueva novela, la historia pierde relevancia frente al discurso.

  • Centralización en los conflictos del protagonista: La novela se centra en el mundo interior del protagonista.

  • Características del protagonista: El protagonista Sigue leyendo

Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Narrativa Española del Siglo XX

La Novela de los Años 40

Tras la Guerra Civil Española (1939), y al margen de los autores del exilio, surgieron nuevas tendencias en la narrativa. En los años 40, la censura franquista impidió a los autores continuar con las corrientes del novecentismo y la Generación del 27, negándoles el acceso a las literaturas occidentales contemporáneas. Influenciados por la literatura del Siglo de Oro y el realismo costumbrista del siglo XIX, autores como Camilo José Sigue leyendo