Archivo de la etiqueta: narrativa española

La Literatura Española de 1940 a 1970: Poesía y Narrativa

La Literatura Española de 1940 a 1970

La Lírica desde 1940 a los años 70

La Poesía de Posguerra

La poesía de los primeros años de posguerra está fuertemente condicionada por la situación histórica española. Los años de la guerra y la inmediata posguerra traen a nuestras letras una de las figuras más atractivas del siglo: el poeta Miguel Hernández. Casi desconocido para la mayoría durante años, el “poeta pastor” está considerado como uno de los mejores poetas del siglo XX. Su obra Sigue leyendo

La Narrativa Española del Siglo XX: Un Análisis Completo

La narrativa española en el siglo XX

Pregunta 2.- La narrativa española hasta 1939

a) La Generación del 98 (influida por el Desastre y el auge del irracionalismo europeo) revitaliza la novela. Cuatro obras de 1902 (Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Pío Baroja, La voluntad de Azorín y Sonata de Otoño de Valle-Inclán) coinciden en el rechazo al realismo decimonónico y en la angustia vital propia de toda época de crisis. Se impone la preocupación existencial, social, filosófica; Sigue leyendo

Teatro español anterior a la Guerra Civil y narrativa de posguerra

El teatro anterior a la Guerra Civil

La Alta Comedia

Las obras de Alta comedia eran las más representadas a finales del siglo XIX y con ellas pretendían provocar la emoción del espectador.

Debido a los gustos del público y el poco interés por el cambio, se impidió la renovación del panorama teatral.

En la Restauración, el teatro evoluciona a tragedia grotesca o al astracán. Se cultivó el teatro poético y simbólico con una visión idealizada de la historia y utilización del verso.

Manifestaciones Sigue leyendo

La Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial marcan el gran corte literario del siglo XX. A partir del mayo francés del 68, las actitudes de los jóvenes, intelectuales y opositores al régimen de Franco se radicalizan. Tras la muerte del dictador en 1975 se abre una etapa en que el país se encamina hacia la consolidación de un estado de democracia parlamentaria.

La Novela

Novela del Exilio

Tras la contienda civil, muchos escritores abandonaron el país y buscaron otros horizontes Sigue leyendo

La Narrativa Española del Siglo XVI y XVII

Narrativa Española del Siglo XVI y XVII

Narrativa Idealista

Muestra un mundo idealizado, personajes fantásticos y arquetípicos, con argumentos inverosímiles.

Novela de Caballería

El género caballeresco tiene origen en la época medieval y alcanzó un enorme desarrollo debido a la difusión de la imprenta. Entre estas novelas, destacan:

  • Tirante el Blanco: escrita en catalán por Joanot Martorell. Según Cervantes, “el mejor libro del mundo, por su estilo”, elogia la ausencia de episodios fantásticos. Sigue leyendo

La Narrativa Española Después de 1975: Tendencias y Autores Clave

1. La Narrativa Española en 1975

Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia en España la Transición a la democracia, cuyo hito fundamental será la aprobación de la Constitución de 1978. El final de la dictadura propicia la progresiva normalización de la narrativa española, en un proceso análogo al de la lírica y el teatro. La novela experimental, predominante en los años sesenta, muestra signos de agotamiento. En 1975 se publica La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza (1943) Sigue leyendo

La Narrativa Española desde 1975: Tendencias y Características

La Narrativa Española desde 1975

La Transición y la Consolidación de la Democracia (1975-1982)

En 1975, tras la muerte de Franco, es proclamado rey Juan Carlos I. Adolfo Suárez, presidente del gobierno, es el principal protagonista de la llamada Transición. Se legalizan los partidos políticos prohibidos y muchos escritores exiliados regresan al país. Además, tienen lugar las primeras elecciones generales y en 1978 se firma la Constitución.

La novela es el género por excelencia de esta época Sigue leyendo

La novela española desde 1975: Tendencias, autores y obras

El ambiente de libertad tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. La desaparición de la censura supuso:

  • La publicación en España de novelas españolas prohibidas hasta entonces.
  • La recuperación de la obra de los escritores exiliados.
  • Un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

Tras la Constitución de 1978, España se definió como una monarquía constitucional con Sigue leyendo

La Narrativa Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

1. La Narrativa Española Anterior a 1939

1.1. La Generación del 98

La narrativa anterior a 1939 presenta dos generaciones: la Generación del 98 y el Novecentismo. El despegue del realismo decimonónico irá unido a las inquietudes modernistas y, dentro de ellas, aparece la Generación del 98, según Azorín. Los autores de esta generación son Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán y Machado.

1.2. Características de la Generación del 98

  1. Crítica de los males de España: Se escribe contra Sigue leyendo

El Teatro y la Narrativa Española del Siglo XX: De la Postguerra a la Transición

El Teatro Español del Siglo XX

Teatro de Preguerra (1900-1936)

El primer tercio del siglo XX fue una época convulsa, marcada por múltiples crisis económicas y políticas que desembocaron en la Guerra Civil. En este contexto, el teatro seguía siendo el principal modo de ocio y evasión para la burguesía. Si bien no se puede afirmar que el teatro estuviera en crisis en términos de popularidad, sí lo estaba en cuanto a la calidad literaria de las obras que se estrenaban, ya que dejaba poco espacio Sigue leyendo