Archivo de la etiqueta: narrativa

Exploración de la Comunicación Literaria y sus Géneros

La comunicación literaria

1. El mensaje literario. Elementos de la comunicación

El autor de un texto literario es un emisor especialmente cualificado, que después de un proceso de elaboración e inspiración, elabora cierto mensaje, que va dirigido a un receptor desconocido. El receptor intenta comprender el mensaje, para hacerlo realiza una labor de interpretación, este se convierte en recreador del mensaje. La relación entre el autor y el público forma el contexto de la obra literaria. El Sigue leyendo

El Realismo Social en la Narrativa Española de los Años Cincuenta: Autores, Temas y Estilo

Años cincuenta: el realismo social

«Hacia 1951 la literatura española, andadas ya las trochas del tremendismo, dio un giro a su intención y empezó a marchar por la senda del realismo objetivo». Con estas palabras, Camilo José Cela señalaba el cambio de rumbo que afectaría a la narrativa española en los años cincuenta. 1951 es el año de publicación de La colmena, segunda obra de Cela, con la que se inicia un decenio marcado por la estética del realismo social, que supondría el enriquecimiento Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: La Narrativa en sus Primeras Décadas

La Narrativa Española de las Primeras Décadas del Siglo XX

Las primeras décadas del siglo XX fueron muy ricas desde el punto de vista literario. La calidad es una constante en todos los géneros, pero si hay uno que destaca por encima de los demás, es indudablemente la novela.

La Novela en la Generación del 98

Los dos asuntos que más inquietaron a los autores del 98 son el tema de España y el tema existencial.

El tema de España lo abordan desde perspectivas muy diferentes, como consecuencia Sigue leyendo

Panorama de la Literatura y el Periodismo Españoles hasta 1939

Literatura Española hasta 1939

La Narrativa Española del Siglo XX (hasta 1939)

El amplio movimiento de renovación cultural y artística que se produce en España entre finales del siglo XIX y principios del XX tiene su reflejo en el género novelístico. Esta renovación puede ejemplificarse en escritores de la Generación del 98 como Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Baroja, que se rebelaron contra la literatura oficial, con la excepción de Galdós. Realizaron una serie importante de cambios, Sigue leyendo

El Romanticismo Literario del Siglo XIX: Características, Autores y Obras Clave

El Romanticismo Literario. Siglo XIX

Contexto Histórico y Social

El siglo XIX se inicia con la invasión francesa y la Guerra de la Independencia contra las tropas napoleónicas. Acabada esta, regresa a España Fernando VII, quien anula la Constitución de 1812 y restablece el absolutismo. A su muerte, le sucede su viuda María Cristina hasta la mayoría de edad de su hija Isabel II. La primera guerra carlista enfrenta a los liberales partidarios de Isabel II y a los absolutistas que apoyan a don Sigue leyendo

El universo narrativo de El Aleph: claves de la maestría cuentística de Borges

El Aleph – La técnica del cuento

Los cuentos de El Aleph se alejan de la visión tradicional que tenemos del cuento como género menor, pues son auténticos ejercicios literarios en los que Borges hace gala de su intelectualidad y erudición. La primera edición constaba de catorce cuentos; en la segunda se añadieron cuatro más, dieciocho en total. Borges, entre ambas ediciones, se dedicó a revisar los textos, a hacer correcciones, añadidos y supresiones. A partir de esto, podemos hacer los Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española desde 1975: Poesía, Narrativa y Teatro

Literatura Española desde 1975

Debido a la falta del tiempo necesario entre la aparición de los textos literarios y la reflexión sobre ellos, no se tiene perspectiva histórica de la literatura de este período.

1. La Poesía

  • El grupo poético dominante es el de los Novísimos. Buscan una expresión personal, pero con un fondo común a los poetas de la “Generación del 70”.
  • La metapoesía, es decir, la poesía centrada en el lenguaje poético, sigue presente en las obras de Guillermo Carnero Sigue leyendo

Renovación Literaria Española hasta 1939: Narrativa y Géneros

La Narrativa del Siglo XX hasta 1939

Generación del 98

La renovación literaria de la Generación del 98 se caracteriza por:

  1. Predominio de una ideología, dentro de la concepción del arte comprometido, con la voluntad de llegar al fondo de las cuestiones, aunque formulen soluciones subjetivas.
  2. Intensa inquietud filosófica sobre conflictos religiosos y preocupaciones existenciales, precedente del Existencialismo.
  3. Esencia hispana en los valores del paisaje, la Historia y la Literatura.
  4. Transformación Sigue leyendo

Exploración de los Géneros Literarios: Un Viaje a Través de la Narrativa, la Lírica, el Drama y la Didáctica

Géneros Literarios

Introducción

Las distintas formas literarias se originan en una tradición que se remonta a la Antigüedad clásica greco-latina. Inicialmente, existían tres géneros principales:

  1. Lírica: Expresaba sentimientos.
  2. Épica: Narraba hazañas guerreras de un héroe o un pueblo.
  3. Dramática: Representaba una historia ante un público mediante el diálogo y la acción entre actores.

Con el tiempo, estos tres géneros se diversificaron. Actualmente, se distinguen cuatro géneros principales, Sigue leyendo

Literatura Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Un Recorrido por los Movimientos Literarios

Literatura Española del Siglo XX

Literatura de Posguerra

Poesía

Generación del 36

Poetas exiliados con el tema de la patria perdida. Miguel Hernández: inagotable imaginación metafórica.

  • 1ª etapa: Perito en lunas, El rayo que no cesa.
  • 2ª etapa: Viento del pueblo, El hombre acecha, Cancionero y romancero de ausencias.
Poesía Arraigada

Temas: amor, la familia, la fe católica. Estilo: sobrio y equilibrado. Luis Rosales: Abril, La casa encendida.

Poesía Desarraigada

Búsqueda del sentido de la existencia Sigue leyendo