Archivo de la etiqueta: naturaleza

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández: Amor, Naturaleza, Vida y Muerte

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

Amor

En la poesía de Miguel Hernández, el amor se presenta como un estilo humano y poético. Su vida se convierte en arte desde que conoce a su futura esposa; él toma su vida con todo su amor y dolor y la transforma en poesía. En El rayo que no cesa, se configura su mundo personal y poético, donde el centro lo ocupa el amor vivido como un sentimiento trágico, y de esta contradicción surge la pena, un rayo que se le clava en el corazón y le Sigue leyendo

Análisis de poemas del Modernismo Catalán: La Guerra Civil, el Exilio y la Naturaleza

En Mallorca, durante la guerra civil

Estructura externa

Poema escrito en Mallorca durante la guerra civil, por Bartomeu Rosselló-Pòrcel, fue escrito en Barcelona en 1937 cuando Mallorca estaba en manos fascistas. Pertenece al movimiento modernista (…), vida tío (…).

Estructura interna

Se divide en dos estrofas, la primera de 17 versos y la segunda de dos versos. Los ocho primeros versos son octosílabos, el 9 y el 13 son alejandrinos y el resto decasílabos. No hay rima. En la primera parte y Sigue leyendo

Filosofía Presocrática, Sofística y Platón: Una Exploración de la Naturaleza, el Conocimiento y la Ética

T.1: Filosofía Presocrática

Características de los presocráticos:

  • Parten del asombro y la admiración por el universo y los fenómenos naturales (physis).
  • Afirman que detrás de los cambios hay algo eterno e inmutable (arjé).
  • Son materialistas, ven el arjé como un elemento material.
  • Contraponen los sentidos (doxa) y la razón (episteme).

Escuelas presocráticas:

Escuela de Mileto:

  • Tales: El arjé es el agua.
  • Anaximandro: El arjé es el ápeiron (sustancia indeterminada).
  • Anaxímenes: El arjé es el Sigue leyendo

Los Filósofos Presocráticos y la Búsqueda del Arjé

1. Tales de Mileto: Arjé (Agua)

¿Por qué agua?

  • Los relatos bíblicos.
  • La cultura egipcia.
  • La importancia del agua para explicar la vida.

Punto más importante de la doctrina de Tales: plantea la cuestión del uno en todo. Él concebía “las cosas“ como formas cambiantes de un primario y único elemento, introduciendo por primera vez la noción de la unidad en la diversidad.

Concepción de la tierra: Tales concebía la tierra como un delgado disco flotante en el agua.

2. Anaximandro: Arjé (Ápeiron) Sigue leyendo

El Renacimiento y la Poesía Petrarquista

La lírica culta del Renacimiento nace de la confluencia de 2 corrientes, de la poesía tradicional cancioneril y de la poesía petrarquista, y ambas varían de la poesía provenzal.

Métrica

  • El Renacimiento realiza sobre todo el verso de endecasílabas, luego se dieron cuenta de que la razón de versos de 11 y 7 sílabas lo hacía más ameno y emocional. Estos son los tipos:

  1. Lira: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B (% versos y rima consonante)

  2. Uctanaleal: 11A, 11B, 11A, 11B, 11A, 11B, 11C, 11C

  3. Tercetos encadenados: Sigue leyendo

Conceptos geográficos y naturales

Isobara

Curva de igual presión en un gráfico o mapa. Las isobaras se refieren exclusivamente a líneas que unen en un mapa los puntos de igual presión atmosférica que se mide en bares, constituyendo un término meteorológico.

Isoterma

Herramienta fundamental para medir la temperatura de una zona determinada. En un plano cartográfico, la isoterma es una curva que une aquellos puntos que presentan las mismas temperaturas en una unidad de tiempo considerada.

Isoyeta

Curva que permite representar a Sigue leyendo

El ser humano a la luz de la filosofía: Reflexiones sobre su esencia y naturaleza

1. El ser humano a la luz de la filosofía

Las primeras reflexiones filosóficas que intentan plantearse qué es la esencia humana.

El pensamiento griego antiguo insiste en determinados aspectos que caracterizan o definen al ser humano:

  • La esencia de algo es lo que es.

Los antiguos griegos insisten en dos cosas:

  • En el lenguaje.
  • En la razón.

Un único término logos concluye tanto la razón como las palabras. El ser humano tiene logos (palabra, razón, lenguaje) y la palabra es el producto de la razón. Sigue leyendo

Comentarios de texto filosófico sobre Aristóteles

       “De las dos comunidades, la originarla es la casa familiar……,y Epiménides de Creta, “los del mismo comedero”.

-Idea principal

La familia es una comunidad natural que tiende a satisfacer las necesidades cotidianas.

Comentario

De las dos comunidades señaladas: macho-hembra y amo-esclavo, la unidad familiar es la comunidad mas elemental y originaria; comprende el hombre, la mujer, los hijos, los esclavos… el buey, “(el criado del pobre)”, para el arado. Corresponde a la familia satisfacer Sigue leyendo