Archivo de la etiqueta: naturalismo

Tormento de Benito Pérez Galdós: Realismo y Crítica Social en la España del Siglo XIX

Estructura de *Tormento*

*Tormento*, de Benito Pérez Galdós, se estructura en 41 capítulos y combina técnicas folletinescas y realistas. Se puede dividir en tres partes:

  • Planteamiento (capítulos I y II): Presenta a los personajes y la contextualización en el Madrid de 1867-1868. Amparo vive de la caridad de sus primos, Francisco y Rosalía, a quienes sirve como criada. Francisco es funcionario y Rosalía desprecia a Amparo por su pobreza. Agustín, primo de Rosalía, se enamora de Amparo.
  • Nudo Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura: Autores y Obras Clave del Siglo XIX

Estados Unidos: Los Inicios de la Literatura Norteamericana

El primer escritor norteamericano reconocido fue Washington Irving, por su colección de cuentos titulada Libro de los bocetos. Entre ellos figura Rip Van Winkle, la historia de un hombre que, acosado por su esposa y por la sociedad, se retira al monte donde queda dormido durante 20 años. Cuentos de la Alhambra contiene las leyendas que Irving escuchó durante su estancia en Granada.

El autor estadounidense al que más debe la literatura Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Del Realismo a las Vanguardias

Narrativa Española Anterior a 1939

Contexto Histórico y Literario

La historia de este período estuvo marcada por la Segunda Revolución Industrial, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa de 1917. En España, destacamos la Guerra de Cuba, la dictadura de Primo de Rivera y la Guerra Civil. En cuanto a los movimientos literarios, se ven reflejados la presencia del Realismo, el Naturalismo, la Generación del 98 y el Novecentismo.

En la novela, se iniciará la renovación de las formas narrativas Sigue leyendo

Descubre el Movimiento Realista en la Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo: Un Retrato Fiel de la Sociedad del Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, surge en Europa el Realismo, el segundo gran movimiento literario de la época. Este movimiento nace como consecuencia del triunfo de la burguesía, la aparición del proletariado como nueva clase social y el desarrollo de la ciencia experimental. Nuevas filosofías como el positivismo, el evolucionismo y el determinismo, que será la base del Naturalismo, influyen en esta corriente. El Realismo se opone a los excesos Sigue leyendo

Evolución Literaria en España: Del Realismo al Novecentismo

El Realismo

El realismo fue un movimiento artístico y cultural desarrollado en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, durante la segunda Revolución Industrial y el conflicto entre ideologías marxistas y anarquistas. El arte debe ser una forma de acercamiento a la realidad. La novela se convierte en el género realista por excelencia. Se parte de la observación de la realidad para describir el medio y los personajes, buscando objetividad y verosimilitud. El estilo es sobrio y sencillo Sigue leyendo

Explorando la Narrativa del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Narrativa del Siglo XIX: Un Viaje Literario

Romanticismo

Contexto histórico: El Romanticismo llegó a España con retraso debido al absolutismo de Fernando VII. Los afrancesados y liberales exiliados regresaron tras su muerte, marcando el triunfo del Romanticismo en España hacia 1834 con “La conjuración de Venecia”, extendiéndose hasta 1844. Un segundo Romanticismo surgió en la década de 1870.

Características generales

  • Rechazo de la realidad y huida a través de la imaginación.
  • Análisis de la Sigue leyendo

Explorando el Realismo Literario: Orígenes, Características y Autores Clave

El Realismo Literario: Un Reflejo Fiel de la Realidad

El realismo fue una corriente artística que se propuso representar la realidad lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud.

Origen y Evolución

El realismo surgió en Francia en la primera mitad del siglo XIX. Se inició con escritores como Balzac y Stendhal, y se desarrolló con Flaubert, en una sociedad urbana e industrial, con una burguesía asentada. En España surgió hacia 1870, y tuvo su apogeo en la década de 1880, Sigue leyendo

Poesía y Prosa en el Romanticismo y Realismo Español: Autores y Obras Clave

Desarrollo

1. La Poesía Romántica

La poesía es, sin duda, el género literario idóneo para la expresión de los sentimientos apasionados y la sensibilidad individual romántica. Se distinguen dos tipos de composiciones poéticas:

  • Poesía narrativa: Son poemas que abordan asuntos filosóficos o históricos y legendarios, con frecuencia ambientados en la Edad Media. Dentro de esta poesía narrativa existen piezas extensas, como los poemas filosóficos de José de Espronceda y los poemas históricos Sigue leyendo

Teatro Realista, Naturalista y Neoclásico: Evolución y Autores Clave

Teatro Realista y Naturalista

El Realismo propone formas de expresión más acordes con la realidad social del momento. A la burguesía le gusta ver reflejados sus problemas e inquietudes en la literatura. El héroe o la heroína dramáticos son esencialmente humanos: imperfectos, contradictorios, complicados. Y el espectador se siente identificado con esos conflictos que se le plantean en la vida cotidiana.

Francia: el Naturalismo

El Naturalismo de Émile Zola es una intensificación del realismo. Sigue leyendo

Romanticismo y Realismo: Dos Corrientes Literarias del Siglo XIX

Romanticismo: Características y Contexto Histórico

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que nació en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII y se propagó por toda Europa. Marcó el inicio de la Edad Moderna.

Características del Romanticismo

  • Libertad e individualismo: El Romanticismo exaltó la importancia del individuo y afirmó su libertad como valor supremo. Esta libertad se manifestaba en tres ámbitos:
    • Moral: derecho a pensar y actuar sin sujeción a las normas sociales. Sigue leyendo