Archivo de la etiqueta: naturalismo

Explorando el Realismo y el Naturalismo en la Novela Española

T1 – El Realismo y el Naturalismo: la Novela

El realismo surgió en Europa en la segunda mitad del siglo XIX como reacción contra el idealismo romántico. Se caracteriza por la observación rigurosa de la realidad, la representación de ambientes cotidianos y la descripción de personajes que pertenecen, principalmente, a las clases medias. La novela se convirtió en el género literario más importante, ya que permitía desarrollar historias verosímiles y profundas, con especial atención al análisis Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XIX: Obras y Autores Clave

El sí de las niñas (1801)

Obra que destaca los rasgos ilustrados por su carácter didáctico, crítica a las costumbres de la época y respeto a la regla de las tres unidades.

Se integran naturalmente la inteligencia y el sentimiento, que guía los principios del decoro poético y la verosimilitud. El sí de las niñas es una comedia de perfecta construcción, con caracteres bien diseñados y un diálogo natural y adecuadamente elaborado.

El argumento se centra en el matrimonio concertado entre la Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española: Del Medievo a las Vanguardias

Lope de Vega y el Teatro del Siglo de Oro

Características de su Teatro: El Arte Nuevo de Hacer Comedias

Lope de Vega, figura clave del teatro barroco español, estableció una forma dramática nueva, conocida como el Arte Nuevo de Hacer Comedias. Sus características principales son:

  • Libertad en la elección del tema: Abordó una amplia variedad de asuntos históricos, religiosos, mitológicos y de la vida cotidiana.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Rompió con la separación clásica de géneros, Sigue leyendo

Explorando las Corrientes Literarias Españolas: Del Realismo a las Vanguardias


1. El Realismo y el Naturalismo

En la segunda mitad del siglo XIX, España vivió importantes transformaciones históricas, como la Revolución de 1868, el Sexenio Democrático, la Restauración borbónica y la pérdida de las últimas colonias en 1898. Estos cambios influyeron en la aparición de movimientos literarios como el **realismo** y el **naturalismo**.

El **realismo** surgió como una reacción contra el idealismo romántico, buscando representar la realidad de manera objetiva y detallada. Sigue leyendo

Literatura del Siglo XIX: Del Realismo al Simbolismo en Novela y Poesía

Cambios Sociales y Culturales en el Siglo XIX

El triunfo del maquinismo enriquece rápidamente a la burguesía y provoca el abandono de las ideas liberales, una vez conseguido el poder político. De este modo nace el capitalismo, sistema en el que la producción industrial condiciona la vida económica, social y política.

La literatura realista y, sobre todo, la naturalista reflejan una situación de desequilibrio social, presentando los aspectos más negativos de la Europa industrializada.

En el Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo Literario: Características, Autores y Obras Representativas

El Realismo Literario en España

El Realismo es un movimiento literario que se desarrolló, principalmente en la narrativa, durante la última parte del siglo XIX. La novela realista buscaba reflejar la realidad social de la época, a diferencia del Romanticismo, que se centraba en la subjetividad y el idealismo.

Aunque el artículo de costumbres del Romanticismo ya había mostrado un interés por la realidad circundante, especialmente en lo pintoresco, autores como Pedro Antonio de Alarcón y Fernán Sigue leyendo

El Siglo de Oro y la Literatura del Siglo XIX en España: Barroco, Romanticismo, Realismo y Naturalismo

El Barroco en España

El **Barroco** es un movimiento artístico y cultural que surge en España en el siglo XVII. Este fue un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados **Austrias menores** (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de confianza o validos.

En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis demográfica, Sigue leyendo

Del Romanticismo al Realismo y Naturalismo: Características y Autores

Del Romanticismo al Realismo: Un Cambio de Paradigma Literario

El siglo XIX fue testigo de una transformación significativa en la literatura, marcada por la transición del Romanticismo al Realismo. El Romanticismo, impulsado por el auge de la burguesía, exaltaba el individualismo, la libertad y los sentimientos. Sin embargo, a medida que esta clase social consolidaba su poder, la pasión desenfrenada dio paso a un análisis más reflexivo de la realidad cotidiana.

La novela realista emergió Sigue leyendo

Evolución Literaria en España: Del Realismo a la Posguerra

La Literatura Española entre los Siglos XIX y XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores Clave

En la segunda mitad del siglo XIX, España experimenta intensos cambios políticos y sociales, reflejados en el Sexenio Revolucionario, la Primera República y la Restauración Borbónica. Con la revolución de 1868, la burguesía toma el poder, imponiendo su perspectiva en la literatura, en coexistencia con otras corrientes.

El Realismo: Objetividad y Crítica Social

El realismo, originado en Francia, Sigue leyendo

Pintura Barroca: Características, Escuelas y Maestros (Carracci, Caravaggio, Rubens, Rembrandt)

Características Generales de la Pintura Barroca

La pintura barroca, que floreció principalmente durante el siglo XVII, se distingue por una serie de características clave:

  • Técnicas: Predominio del óleo sobre lienzo para obras de caballete y el fresco para murales.
  • Temática: Amplia variedad, incluyendo escenas religiosas, mitológicas, históricas, retratos, bodegones, paisajes y representaciones de flores y animales.
  • Influencia Teatral: Fuerte conexión con el desarrollo del teatro, reflejado Sigue leyendo